Juanes, el rock que no se caspió

Sucedió hace 10 años. Ekhymosis.  / A-1-1285325.jpg

Juan Esteban Aristizábal Vásquez es un rockero, de verdad. Es algo que no tiene discusión, y si alguien es colombiano y si conoce la arqueología de la historia de nuestro rock nacional, lo sabe y, sobre todo, entiende su camino y su lucha.

Más allá de su contienda, hablemos de su trayectoria, de su participación en bandas de metal como Agony, Ekhymosis, y de su carrera como solista, un sueño hecho realidad, criticado y cuestionado, una utopía cantada en una canción de vida.

La guitarra ha sido su aliada en todos momento, desde que tocaba el metal más crudo y visceral, pasando por el rock latino y hasta el pop con tintes de urbano. Juanes ha sabido llevar una vida artística diversa, fuera de estereotipos y siguiendo, quizá su corazón, quizá una tendencia comercial; todo es válido y respetable, y la de él es una decisión de vida, existir a toda costa y por completo de la música, y eso más que respetable es admirable.

¡Juanes se caspió! Dijeron muchos desde los años noventa cuando el cantante decidió dejar de interpretar el sonido del metal para hacer su carrera como solista en el pop rock, sin embargo el primer género al que se dedicó no se va nunca, nada que nos pertenece con las fuerzas del corazón desaparece, y con seguridad nunca partió de él. Eso se nota aún en sus conciertos cuando toma la guitarra y es quién decide hacer de manera virtuosa los solos y riffs, como un molde perfecto que lleva con la cicatriz de su historia.

Juanes ha vivido su vida como ha querido, buscando el amor verdadero en cada género: el rock, el metal, el pop, el vallenato, la música parrandera y la raspa. Ha vivido su vida como ha querido porque no se encerró en las montañas de una Medellín radical, y decidió a espaldas de todos, realizar el sueño de vivir de su sonido, de lo que quisiera, de las ganas de que su vida fuera una canción.

Y ese sueño, ahora, se sustenta en los festivales a los que asiste, en los discos que vende, en los premios, en las giras interminables, en el cariño de la gente y sobre todas las cosas, en la felicidad de verse en la realidad que algún momento soñó ¿Qué mejor argumento que ese? la felicidad de no tener un trabajo, sino una pasión.

Y para los rockeros radicales que fundan sus críticas básicas en frases como: “el rockero que se caspió”, solo hay que recordar su paso por festivales como Lollapalooza Chile, Vivo por el Rock Perú, Vive Latino, y ahora su anuncio para el Festival Rock al Parque, sin hablar de la grandísima cantidad de conciertos en festivales rockeros en todo el mundo. También participaciones musicales con Saúl Hernández de Caifanes, Charly Alberti de Soda Stéreo, Sting, Santana, Andrés Calamaro, Steve Vai, Herbie Hancock y su invitación privilegiada a tocar con los reyes, The Rolling Stones. Todo viene y todo va, como las olas apresuradas hacia un destino incierto, gracias a Motorhead, Metallica, y demás grupos de la época nació Ekhymosis, y sin esos ingredientes, Juanes no sería lo que ahora es.

¿Increíble, no? Sí, es de no creer, que un metalero de las calles de Medellín, que siguió su sueño, que trabajó por él y ahora recoja los frutos de ir, como el salmón, contra de la corriente, y sea uno de los músicos que construye y eterniza la historia musical y rockera de nuestro continente.

Y más allá de justificar algo que no lo necesita, la propuesta es disfrutar la música, dejarse sorprender y recordar que esta es el único lugar donde nada nos puede hacer daño. Así que aplausos y voleo de cabeza para Juanes, ese rockero que no se caspió.

Al César lo que es de Balvin

J-Balvin-Metallica-Farandula

Imagen: Fulaleo

Hablar bien del reguetón es motivo de discusión, todos lo sabemos. Se hable del personaje que sea. Pero es momento de romper con esa idea, pues el género tiene argumentos para defenderse y más si hablamos de José Álvaro Osorio Balvin, J Balvin. Todos ustedes saben del éxito y conocen el proceso de este personaje que poco a poco se fue ganando no solo los números de la industria musical, sino el respeto de fanáticos, de intérpretes en todos los géneros y de toda la escena artística mundial.  Continuar leyendo

Una obstinada voz que no se cansa de cantar

20258127_1449940055044440_6081991507593947850_n

 

De pequeño, ya cantaba canciones de José Luis Perales y Michael Jackson, se debatió entre científico, futbolista y artista. Por su papá, escuchó salsa, jazz, música clásica, hardrock y rock de los años setenta; por su mamá, toda la ola de música social de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Pablus Gallinazus, Ana y Jaime, Joaquín Sabina; y por ese entonces, sus adolescentes tías, le presentaron a The Cure, Joy Division, The Clash, New Order, Tears for fears y Guns N Roses que era una de sus preferidas. Y no solo las canciones le cambiaron la vida, también un cabezazo que le rompió la boca en un pogo adolescente.  Continuar leyendo

Entrevista a Vetusta Morla (España)

vetusta-morla-2017

Es un buen momento para el rock de España, y desde hace muchos años nos visitan en Colombia agrupaciones como Ilegales, Radio Futura, El último de la fila, Héroes del Silencio, Nacha Pop, Extremoduro, Los Rodríguez, Alaska y Dinarama, entre muchas otras.

Pero este momento es quizá de los más interesantes para esa nueva ola del sonido español que llega con la necesidad imperiosa de contar esta nueva realidad de Iberoamérica.

Desde hace unos años nos visita con agrado el sonido de una agrupación literaria por excelencia. Una que canta sus historias porque no le queda de otra, porque tiene la necesidad y responsabilidad de la creación de ambientes sonoros para las historias que viven.

Vetusta Morla es una banda que se reencuentra, que se aleja de sus influencias, que experimenta con el cadáver exquisito, con las luces que iluminan sus escenarios, con las texturas, con el terciopelo sonoro que le han dado los años de trabajo, de textos y de canciones compartidas.

Ya se publicó el nuevo disco de Vetusta Morla “Mismo Sitio, Distinto Lugar”, un disco que emociona, que es un mapa de encuentros y desencuentros, de melancolías y de finales abiertos que no quieren concluir. Como sus otras placas discográficas es un disco exigente literariamente, que nos deja interpretaciones abiertas para la escucha, nos encripta el mensaje en guitarras que se redescubren en cada canción y que nos pisa los talones con la melancolía de ese rock poético que se niega a morir.

A raíz de su lanzamiento, hablé con Guillermo Galván, guitarrista y compositor de la banda.

 

 

 

 

Las bandas Altavoz

image_content_28567013_20170502151514

En pocos días en la ciudad de Medellín, se vivirá una nueva edición de el esperado Festival Internacional Altavoz. Muchos comentarios surgieron en los muros de Facebook de quienes construyen la escena virtualmente. Bien o mal, el festival ha ido creciendo en la medida de sus posibilidades; y esta edición 2017 trae consigo riesgos artísticos que fueron asumidos por la dirección, pues le apostaron a bandas que no están clavadas en el imaginario de las personas. Sin embargo, es una decisión inteligente que le mostrará a Medellín otra realidad sonora, y la industria musical no vista desde las super estrellas saturadas por los medios, sino desde agrupaciones que quizá le aporten más a los músicos y a la acomodada escena musical de la ciudad.

En esta ocasión, la idea no es hablar del cartel de bandas que desarrollará el Festival este año, pero sí será el espacio adecuado para seguir hablando de las bandas de Medellín.

De las bandas que tienen un nombre definido y concertado por cada uno de sus integrantes, pero a su vez tienen un apellido: Altavoz. Trabajan todo un año componiendo, ensamblando, puliendo, ensayando y naturalmente comprando cuerdas, baquetas, parches y pagando salas de ensayo y transporte. En una fecha definida preparan material de presentación: brochure, fotografías y discos. Corren para no perder la hora de entrega y esperan ansiosos los resultados de dicha convocatoria. Pero si pasa que no están dentro de los “ganadores”, de inmediato se sumergen en un hoyo negro que parece no tener fondo, o en el peor de los casos, esa agrupación con nombre y apellido sencillamente se acaba, pues su meta era “tocar en Altavoz”.

De esto es de lo que quiero hablar, de la comodidad en la que se han establecido algunos proyectos musicales, que no crean música sino pensando en una época del año y en un espacio definido, que en este caso puede ser Altavoz, Feria de Flores, Circulart, u otros. Estas agrupaciones no imaginan un mundo diferente a éste y su zona de confort se limitó a esperar resultados para participar en espacios que se realizan cada año, lo que genera falta de independencia, creación y autogestión.

Sin duda alguna, Altavoz ha sido una ventana de profesionalización y cualificación de las bandas de la ciudad, que año tras año, ha brindado espacios para que éstas maduren y se afronten como proyectos de vida más allá de hobbies. Pero también es cierto que no es el único escenario; que los festivales independientes viven en la ciudad, que los circuitos locales funcionan, que Antioquia tiene escenarios a la espera de descentralizar y definitivamente, que la autogestión sigue siendo una propuesta que el mismo rock nos enseñó.

Altavoz y otros espacios, aunque se han convertido en políticas públicas de la ciudad, no tienen asegurada la eternidad. Puede llegar una administración sin visión cultural y estos espacios sencillamente acaban. ¿Qué sería entonces de estas bandas? La música de la ciudad no se debe hacer cuando un festival diga, debe hacerse a diario y además, debe crecer por sí misma. Las bandas deberían nacer, crecer por si solas, y con el Altavoz fortalecerse para continuar su proceso, más no nacer, crecer y morir tras el festival.

Paul McCartney pospone su concierto en Medellín

paul

 

Esta es la noticia que entristece a los fanáticos del ex Beatle que se presentaría en Medellín el próximo 24 de octubre. Acá el comunicado oficial de Tayrona Eventos.

Bogotá 4 de Octubre, 2017. A consecuencia de problemas de producción imprevistos, la próxima gira de One On One de Paul McCartney en Colombia ha sido pospuesta. Paul lamenta mucho la decepción que esto causará a sus fans, debido a circunstancias que están fuera de su control.

El equipo de gira de Paul y los promotores están estudiando la reprogramación del show como parte de una próxima gira en América del Sur.
Lamentamos comunicar esta noticia y que el público tenga que esperar para disfrutar de este espectáculo. Por supuesto, se procederá al reintegro del valor total de su boleta de la siguiente forma:

A continuación proceso para reembolso de boletas adquiridas.

¿Qué debo hacer para obtener la devolución del dinero cancelado por concepto de venta de boletería?
A todos los compradores de boletería de ONE ON ONE – PAUL McCARTNEY se les devolverá la totalidad del dinero cancelado al momento de la compra, incluyendo el valor del servicio de tu Boleta que será asumido por el EMPRESARIO.
El periodo de devolución establecido a nivel Nacional será desde el 9 de Octubre de 2017 y hasta el 30 de Diciembre de 2017 siguiente:
Después de esta fecha, quienes no hayan realizado el proceso que se detalla a continuación deberán comunicarse directamente con Tu Boleta a través de su Call Center para recibir mayor información al respecto.
¿Que documentos se deben presentar al momento de solicitar la devolución?
1. Si usted realizó la compra en efectivo o con tarjeta débito en punto de venta el procedimiento es el siguiente:
Debe presentarse en los puntos de venta detallados a continuación, en los horarios establecidos y con el documento de identidad válido y el recibo entregado al momento de la compra. *Solo se autorizará devolución a la persona titular de la compra registrado en el sistema.
2. Si usted realizó la compra en cualquier punto de venta Éxito a nivel nacional con cualquier medio de pago el procedimiento es el siguiente:
Debe presentarse en los puntos de venta detallados a continuación con el documento de identidad válido y el recibo entregado al momento de la compra. *Solo se autorizará devolución a la persona titular de la compra registrado en el sistema
Puntos autorizados Tu Boleta:
Bogotá: Centro Comercial Santafe Tercer Piso – Plazoleta Francia – Italia Horario: Lunes a Viernes 9:00 AM a 9:00 PM
Centro Comercial Andino Segundo Piso – Local 242 Horario: Lunes a Viernes 9:00 AM a 9:00 PM
Galerias Centro Comercial Galerias – Entrada Puerta 5 Horario: Lunes a Viernes 11:00 AM a 2:00 PM y 3:00 PM a 7:00 PM
Medellin: Centro Comercial El Tesoro Todo En Artes – Local 1290 Horario: Lunes a Viernes 11:00 AM a 2:00 PM y 3:00 PM a 8:00 PM
Centro Comercial Molinos Todo En Artes – Local 2037 Horario: Lunes a Viernes 11:00 AM a 2:00 PM y 3:00 PM a 8:00 PM
Centro Comercial Santafe Todo En Artes – Local 3191 Horario: Lunes a Viernes 11:00 AM a 2:00 PM y 3:00 PM a 8:00 PM
Plaza Mayor Calle 41 # 55 – 80 local 239 Horario: Lunes a Viernes 11:00 AM a 2:00 PM y 3:00 PM a 7:00 PM
3. Si usted realizó la compra a través de nuestros canales no presenciales (página web, Call center, mobile) (nacional o internacional), en otras ciudades o realizó la compra en nuestros puntos de venta pero canceló con tarjeta de crédito, el procedimiento es el siguiente:
Deben contactar la línea de servicio al cliente de Tu Boleta, registrar el caso e iniciar el proceso de devolución.

Un merecido homenaje: Los Yetis en Altavoz

_DSC1165

Termina el proceso dedicado a los conciertos clasificatorios del Festival Altavoz, los que darán la ruta para lo que sucederá antes de que acabe el año con el Altavoz Internacional.

Jurados de varias partes del país y del mundo se encontraron para seleccionar las bandas que continuarán la fase siguiente del Festival, antes de culminar 2017.

Una idea: homenajes

Altavoz es un evento esperado por las bandas del país y por fanáticos de la música que vibran con los sonidos en vivo.

Por suerte, desde hace un par de años, viene evolucionando para bien, proponiendo industria, formación y mostrando sonidos diferentes a la fórmula que de entrada funcionaría para el público.

La propuesta está haciendo la tarea, sin embargo, desde su creación en 2004 está en deuda con los homenajes, necesarios para el agradecimiento, para el respeto y para la memoria colectiva de pasadas y nuevas generaciones.

Y si hablamos de un festival con tendencia al rock, y a géneros como el ska, reggae, rap, hardcore, debemos pensar en las raíces de esos géneros en Medellín y Colombia. Y en el rock, inevitablemente así a muchos no les guste, se llama Los Yetis.

¿Por qué?

Unos jovencitos de la burguesía envigadeña que a inicios de 1964 pensaron en la música de manera diferente, y navegaron en contra de una ciudad pacata, religiosa y moralmente radical.

Además de tener el cabello con una extensión considerable, en un momento en el que era vetado, también tenían guitarras colgadas y toda la rebeldía en la sangre de un nuevo sonido para Colombia: el rocanrol.

¿Quiénes eran esos Yetis que en plena ciudad industrial se atrevían a desafiar la mansedumbre del rebaño con sus melenas alborotadas, sus gargantas de volcán y sus guitarras que estremecían el silencio con la furia de una locomotora?

Eran la banda pionera del rock en Medellín.

Los Yetis fueron los primeros en recibir la influencia del exterior de The Beatles, The Yardbirds, The Rolling Stones, y luego, esa misma referencia, la convirtieron en canciones inocentes desde lo musical y agrias desde lo literal, pues sobre Medellín y particularmente sobre Los Yetis, recayó la represión del cabello largo en los años 60.

Se acercaron al Nadaísmo, crearon canciones al lado de los rebeldes poetas. Lograron materializar un concepto llamado rock al estilo colombiano, viajaron por toda Colombia, grabaron discos, ganaron uno de oro que luego dejaron olvidado en un taxi en Medellín, fueron los promotores de ese naciente festival llamado Ancón, y además de muchas otras hazañas, fueron y siguen siendo inspiración para varias generaciones.

Los Yetis luego de 53 años siguen tocando, ensayando, componiendo y con la energía viva para aceptar el homenaje que el país no les ha hecho.

Festival Altavoz, público de Medellín y Colombia, ¿no creen que es necesario hacerlo ya? Siguen vivos, suenan con la fidelidad de su momento de creación y, les debemos tanto, que un homenaje se queda corto.

Yo propongo a Los Yetis, y ustedes, ¿por quién quisieran celebrar?

Un ruido legendario pasó por Medellín

lee-ranaldo-14

 

Un escenario simple, con tres amplificadores, ocho pedales de efectos y una guitarra colgando de un lado a otro, recibió a uno de los músicos más revolucionarios, a uno de los 33 guitarristas más importantes de la historia del rock, Lee Ranaldo, miembro fundador y artífice del noise en la ruidosa y admirada agrupación Sonic Youth, una visita inesperada y necesaria para el momento musical que vive Medellín.

Continuar leyendo

¿No le gusta el reggaetón? Entonces respete

J-Balvin-Metallica-Farandula

 

Ilustración por: Fulaleo

Hace pocos días leía un artículo donde una emisora prohibía la rotación del reggaetón dentro de su parrilla de programación. Esta situación es muy respetable, pues cada medio de comunicación tiene su filtro, su curaduría y estética sonora. Además de esto, es un proceso sano, pues son muchas las radio frecuencias que tienen como banda sonora este género.

Continuar leyendo

Juanes no se queda quieto

156700_1

Juanes toma una nueva piel, como otras cuatro que ha tomado en toda su carrera artística.

Desde el thrash metal con agrupaciones como Agony y Ekhymosis, pasando por el pop, la música carrilera, la balada y hasta el reguetón. Siempre explora, y no sabemos bien si es un exigencia de su empresa discográfica o si es iniciativa propia, pero es un mérito que le da todos los puntos a su favor. No se queda quieto en la comodidad de lo conocido.

Es un disco controversial, sin lugar a dudas, pues complace todas las exigencias de la industria actual. Los productores son Sky y Mosty y eso, de entrada, ya nos da una idea del corte sonoro y además de la apuesta estética de Juanes.

Sin embargo, más allá de eso, lo más interesante de este nuevo proyecto de Juanes es que Mis planes son Amarte, más que un disco, más que canciones o sencillos, es un álbum visual que nos presenta un viaje por el universo sonoro que recorre actualmente este músico.

Ya no sabemos que es pop, ya no sabemos que es reguetón, ya no sabemos que es rock. Pero, ¿saben? Eso también me alegra, no solo Juanes, sino Shakira, Carlos Vives y muchos otros entendieron que, simplemente, se trata de Música.