Artesanos del sonido

La historia de dos vidas distintas, unidas por seis cuerdas templadas…
Por Diego Londoño
@elfanfatal
diego@musicasomos.net
Al llegar a Marinilla, municipio del oriente Antioqueño, y luego de un extravío descuidado en la carretera que conduce a la capital de Colombia desde Medellín, pregunto inocentemente dónde queda ubicado el taller de guitarras, me responden a punta de sonrisas marinillas con varias direcciones, al caminar más de 10 minutos me doy cuenta que son varios los talleres, varios los pioneros y representantes del instrumento en este municipio guitarrero por excelencia.
El día anterior había acordado encontrarme con un rostro que vi más de una vez en etiquetas de guitarras de amigos, maestros y hasta mías, un rostro conocido en mi adolescencia musical y rebelde.
-Entonces nos vemos a las ocho, acá en mi taller al lado de la autopista, por el cementerio de Marinilla. Dijo.
-Así será señor… nos vemos mañana, muchas gracias por todo.
Caminando me topé de repente con un letrero grande a la entrada de un jardín enlodado por la lluvia del alba, “Guitarras La Sonora. Gerardo Arbeláez, leyenda desde 1898”. A las ocho en punto de la mañana estaba pisando el botón que era avisado por un cartel que decía, ´fábrica, timbre aquí´.
Salió ese rostro que por tantos años había visto, para mí era casi familiar, como un viejo conocido.
-Don Gerardo como está, ayer hablamos para este encuentro, ¿se acuerda? Dije.
- Ahh, ¿Cómo está?
Fue el saludo simplón que recibí aquel jueves frio y húmedo de agosto.
De repente su rostro se transformó, parecía resistirse a que alguien ingresara a su mundo, el de las cuerdas, la madera inmunizada, el roble, el cedro, el colbón, la macilla, las prensas y los trastes.
-Hombre hoy estoy como ocupado, solo tengo un trabajador. Deberías pasarme esas pregunticas por escrito y yo las miro y nos sentamos más tranquilos en otra oportunidad.
Sentí por un momento que había perdido el trabajo, las llamadas y la ilusión, que la madrugada preparada para recorrer los 47 kilómetros de distancia en un microbús, y los 4.700 pesos del pasaje, se desvanecían entre la niebla oriental de Antioquia. Mi voz se quebró y mi ceño insistió- así quisiera- en no fruncirse.
-Don Gerardo, yo vengo desde Medellín solo para conversar con usted y verlo trabajar un rato. No es nada complicado, del resto me encargo yo. ¿Puedo ver su taller?
Después de todo pude ingresar tímidamente y ver el espacio artífice de toda una tradición cultural en Antioquia.
Doy unos pasos en las pequeñas baldosas coloridas de la casa de paredes amarillas. El olor a madera ya se entrometía en el ambiente, y el rostro de Don Gerardo seguía tan rígido como la madera de sus guitarras.
Gerardo Arbeláez se ubicó en la mesa central del patio, agarró el mástil de una guitarra en construcción que hacía parte de un cúmulo de maderos ubicados en el suelo, le dio dos golpes en la parte superior con la intención de revisar su encaje. Luego, inició a pegar los 18 trastes enumerados en la madera, con la experiencia que sólo dan los años y con la certeza de que algún día, eso que hasta el momento parecía tan sólo un madero insípido, emitiría toda clase de notas y melodías. Acordes, ritmos y canciones pegajosas desfilarían por las cuerdas cobrizas que más tarde pondría también con cuidado. Me distraje un rato mirando la grabadora Silver repleta de viruta de aserrín que teníamos enfrente, “Se va, se va la lancha, se va con el pescador y en esa lancha que cruza el mar, se va también mi amor”, sonaba de fondo en el 830 am de Radio reloj.
Su labor matutina empezó a mi lado, de a poco empezamos a conversar, Gerardo Arbeláez, el creador de las guitarras La Sonora, que se construyen hace más de 50 años, ahora martilla mientras de reojo observa como tomo apuntes sobre lo que tímidamente me cuenta, mientras yo sutilmente trato de romper el hielo.
Él es un hombre tranquilo, que disfruta la vida mientras ella pasa a su lado. Sus días son llenos de madera, cuerdas y música, la que disfruta oyendo y con la que alimenta su alma. La música colombiana es su motor, los boleros su corazón. Admira y disfruta al maestro León Castaño, al Dueto de Antaño, Los Panchos y Los Diamantes. Su experiencia se nota en el hablar, y sus años llegaron cargados de serenidad y una modestia admirable.
Su historia con la amiga de pronunciadas curvas y caderas anchas, lleva tres generaciones encima, empezó hace más de un siglo con su abuelo Isaac Arbeláez nacido en la vereda Río Abajo de Rionegro. La leyenda, que tanto respeto y recelo genera para toda la familia Arbeláez, inicia en el  cercano municipio de San Vicente, cuando Isaac fue contratado como ayudante de ebanistería por un arquitecto español que llegó a la población a restaurar la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá. El abuelo resultó ser un buen aprendiz, el arquitecto empezó a quererlo mucho, se hicieron buenos amigos y en los tiempos de ocio y de poco trabajo, con los conocimientos que el jefe tenía no solo en maderas, construcción, sino también en música, quiso construir en compañía de Isaac una guitarra.
Luego de esa guitarra con errores, la segunda les salió más perfecta y ese fue el inicio de la tradición guitarrera del apellido Arbeláez que lleva más de 100 años. Esta práctica pasó de padre a hijos, como un azar hecho destino, de Isaac a Lázaro y luego a Gerardo y tres hermanos  más del batallón de diecisiete que tuvo don Lázaro.
“De ahí empezamos nosotros los hijos, a seguir los pasos de mi papá Lázaro, pues desde muy niños comenzamos a colaborar en cositas antes de salir para la escuela. Todo esto nos tocó en Marinilla. Mi papá había acabado de crear un taller de guitarras, que sería muy importante en toda la región”, dice Gerardo.
Según cuenta la reconocida pionera en etnomusicología en Colombia, María Eugenia Londoño, la guitarra apareció muy prontamente con la invasión europea.
En sus inicios era un instrumento utilizado popularmente en paseos familiares en los cuales se interpretaban cantos de fiesta y coplas tradicionales, aunque también gozaba de una minoría de altas influencias elitistas, de habitantes llegados en la época de colonización desde Francia, Alemania, Italia, Portugal y España.
La Iglesia, que por ese tiempo tenía el poder en el terreno cultural e intelectual en América, influyó de manera importante en la enseñanza de la música para ser utilizada en sus diferentes ceremonias religiosas, por esta razón, el instrumento a lo largo de los años fue enseñado de forma oral y generacional.
La guitarra fue utilizada en las celebraciones libertadoras de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, interpretando obras de corte colombo – español como El Arias, La Vencedora, o La Libertadora.
En el año 1882 se fundó el Conservatorio Nacional de Colombia y fue allí donde se empezaron a crear nuevas escuelas de música en ciudades como Cartagena, Ibagué, Medellín, Cali, Tunja y Santa Marta, en donde se inician las clases oficiales de música con título universitario con los instrumentos sinfónicos y el piano, aunque hasta el año 1986 y gracias a la enorme labor del guitarrista y Pedagogo Ramiro Isaza Mejía padre de la escuela de guitarra en Colombia, se le otorgará al guitarrista el mismo título profesional que para los demás músicos.
Después de toda esa historia, los Arbeláez fueron pioneros en hacer instrumentos de cuerda, no solo guitarras sino también, tiples, bandolas, y cuatros. Su proceso como familia constructora y musical, empezó desde 1860, sin manuales, sin comunicación, sin profesores, sin internet, la única ruta era la prueba ensayo error.
Gerardo Arbeláez aprendió fácil, se apasionó y lleva más de 50 años construyendo, reparando y tocando guitarras, “tocando así sea poquito, y muy a la brava. Así me enseñó mi papá. Yo me echo mis boleritos y mis tonadas de música colombiana. Lo hago muy en solitario. Yo me dediqué fue a construirlas”. Para consolidar sus guitarras, no solo en Medellín, sino en toda Colombia, tuvo la ayuda de muchos músicos importantes como Darío Garzón, de Garzón y Collazos, Virgilio Duque o Ángel María Camacho.
Una de esas guitarras, construidas por Gerardo en la fría Marinilla, la fundada por Juan Duque de Estrada y Francisco Manzueto Giraldo, llegó coincidencialmente a las manos de un joven curioso del municipio de Medellín. Luis García Blair, empezaría a incursionar en la guitarra.
Luis, en la casa de Jaime, su tío hippie, encontró un emblema generacional de toda la sociedad Antioqueña; Una guitarra rota, colgada de un cordón en un escaparate, solamente con tres cuerdas. La pidió prestada y al tiempo, por cosas del destino ya era suya. En la etiqueta de este olvidado madero café claro, figuraba la imagen de Gerardo Arbeláez sosteniendo una de sus guitarras, vestido de suéter beige y camisa blanca, a su alrededor rombos rojos y amarillos, y en forma de portada, el nombre ´La Sonora´. Esta sería la primera adquisición musical de Luis. Con el paso de los años, el color madera de la tapa frontal de aquél instrumento perdería la ilusión; gracias a un par de temperas, se tornaría verde, rojo, negro y amarillo, como un tributo a Bob Marley, así él, no gustara en lo absoluto de la música reggae.
Luego de un tiempo su gusto adolescente cambiaría, como todo en la vida. En su subconsciente,  la guitarra eléctrica había sido su inspiración, su sueño de niño, la forma de su cuerpo macizo, los colores brillantes, pensados, los movimientos de estrellas del rock como Slash, Jimmy Page o Hendrix y el sonido brillante y acaparador de las cuerdas metálicas, lo atraparon sin posibilidad de escapatoria, como un video juego de moda.
La guitarra eléctrica nació como un experimento con la intención de de crear guitarras con mas volumen de sonido, para llegar a esto, se potenció el volumen de la ya existente guitarra electro acústica y nació un instrumento con personalidad y alma propia.
Las primeras guitarras eléctricas datan de los años treinta, y son fruto de los esfuerzos de compañías como Rickenbacker y Vivi Tone Company.
A Medellín y a Colombia, las primeras guitarras eléctricas, llegaron gracias a los viajeros, a quienes tenían la posibilidad de cruzar el Valle y dejarse deslumbrar por el primer mundo. Marcas como Fender, Ibanez, Rickenbacker, Jackson o Gibson, tocaron suelo colombiano para impresionar y  marcar una nueva tendencia exclusiva para unos pocos afortunados.
Para ese entonces, tener una eléctrica no era tan común como ahora. “Soy hijo de Gloria Blair y Luis García,  en ese momento la prioridad económica para mi familia era la casa y el estudio”, dice Blair a la vez que cuenta como pudo acercarse a la primera guitarra eléctrica de su vida, fuera de pararse enfrente del tv de su casa y ver a los grandes ejecutarlas en sus espectaculares shows.
“A uno de mis mejores amigos le mataron el hermano, quien era guitarrista; desde su muerte, la guitarra que usaba estaba guardada en un garaje, desarmada y empolvada. Para ganármela, el reto era armarla y ponerla a sonar…”, las sonrisas aparecen con el relato, el final concluye con una expresión de egocentrismo. Si, esa fue su primera guitarra eléctrica, y aún él, no sabía ni tocarla.
Blair, o El Flaco, como es conocido en el mundo musical, es modelo 78, como el Nissan Patrol o el imponente Chevrolet Camaro. Mide 1.94, sonríe sin querer y tiene más de 20 guitarras eléctricas colgadas en su habitación en Envigado, así siga soñando con una Gibson Les Paul Custom blanca como la de Randy Rhoads. Los sonidos que prefiere son el Glam y el hardrock, su guitarrista preferido es David Gilmour de Pink Floyd, es un enamorado de la música en general, del sonido eléctrico de sus guitarras, del chocorramo, con coca cola y cigarrillo Green.
Al preguntarle por la guitarra, suspiró, miro a su alrededor y quiso caer en el cliché. “Yo por la guitarra siento amor, también odio cuando no suena como quiero. Las guitarras son mis metas, son mis sueños”.
Este personaje tiene dos vidas, una que inicia a las 7 en punto de la mañana, cuando empieza su labor como comunicador social en una reconocida caja de compensación familiar, donde aplica sus 15 semestres de universidad y otra que se define de 5 de la tarde, hasta que el hambre haga de las suyas, o el reloj recuerde su deber de madrugar. “En el día llevo la vida de mi mamá, o la vida que la sociedad me pone a vivir y en la tarde llevo mi verdadera vida”, dice El Flaco.
Blair Guitars es su taller de construcción, reparación y mantenimiento de guitarras, allí se la pasa todas las noches desde hace 3 años. Luego de pulir muchas guitarras hasta literalmente poner a “oler la madera a cebolla”, consiguió la experiencia como lutier de guitarras eléctricas,  se independizó, y montó el taller que inició con setenta mil pesos y que ahora ahorra toda la cantaleta de su madre por el desorden, la basura, la herramienta, el aserrín, la pintura y el ruido en casa.
Al ingresar a Blair Guitars, puedo contar de inmediato más de 20 instrumentos, mientras Luis, con su camisa de cuadros rojos, blancos y negros me recibe en su espacio de trabajo, con un abrazo que por su altura me llega al pecho.
Antes de tocar guitarras, su afición fue destaparlas, repararlas, buscarle los rincones que no conocía, muchas veces no pudo volver a armarlas. “Siempre me le metía a las guitarras de los amiguitos a repararle los ruidos, yo esos ruidos los mataba poniéndole un cable de la guitarra al cuerpo del guitarrista, como un polo a tierra”, ríe y sigue encordando un bajo acústico mientras termina de apagar un cigarrillo.
Blair es uno de los pocos personajes que construye guitarras eléctricas en Colombia. Este aprendizaje lo adquirió durante años de intentar, pintar, fallar y volver a lijar. Cuando inició hace tres años, le decían que lo que quería hacer solo era para los gringos o los europeos, pero su sueño además de construirle una guitarra a Slash el guitarrista de Guns N´ Roses y Velvet Revolver, es darle la marca de guitarras eléctricas a Colombia, aportarle a la historia, ser parte de ella. Esto lo dice, sin desconocer que las guitarras acústicas son la esencia, y que el camino acertado para llegar a lo eléctrico, es pasar por la mística de lo acústico.
Hablar de lo acústico, es como hablar del apellido Arbeláez o del mismo Gerardo, sin embargo, él mismo piensa que para su marca de guitarras, una de las más populares en Colombia, el futuro es oscuro. “En el caso mío tengo cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres, y ellos se fueron por otros negocios más productivos. Terminando o falleciendo yo, hasta ahí llega la tradición. El tiempo dirá todo”.
A pesar de esto, es una persona que vive tranquilamente, de lo que le gusta, como él mismo dice, “aunque pierda plata, me gusta”. Ha vivido más de 60 años por y con la guitarra, de su pasión,  de una manera sencilla, pero feliz.
Estos dos personajes transitan paisajes, sonidos, experiencias, cotidianidades y vidas circunstancialmente diferentes. Sus años disímiles han sido enteramente vividos al lado de la robusta de seis cuerdas. De ese madero, que a través de horas de lija, martillo, regla, pintura, conocimiento y amor, queda listo para emitir sonidos, sensaciones y personalidades; desde el bolero hasta el rock, pasando por el tango y la salsa.
Edades que se superan por el doble, pensamientos que llevan  más  de 30 años de diferencia, el rock y los boleros, las canas y la abundancia descuidada de cabello, las distorsiones, rapidez  y agilidad,  y el romanticismo de la dulzura pasada, hacen parte de sus cotidianidades…Blair y Arbeláez, dos personajes unidos por 6 cuerdas templadas cuidadosamente, que al tocarse, cuentan la historia de todos y a la vez de unos pocos. Cuerdas que pueden enamorar sutilmente o  hacer mover la cabeza a cualquier desprevenido.
Al final como conclusión, les pregunto sobre el significado que tiene la guitarra en su vida,  Blair, responde con rapidez y certeza, “me dicen guitarra y de inmediato es como si me estuvieran nombrando. Yo no me veo en ninguna parte de lo que me queda de vida, sin una guitarra…”, por su parte Gerardo, piensa un instante y no puede responder… no encuentra las palabras.

foto guitarras

La historia de dos vidas distintas, unidas por seis cuerdas templadas…

Por Diego Londoño

@elfanfatal

Fotografías por Esteban Cardona

@estebanpolite

Al llegar a Marinilla, municipio del oriente Antioqueño, y luego de un extravío descuidado en la carretera que conduce a la capital de Colombia desde Medellín, pregunto inocentemente dónde queda ubicado el taller de guitarras, me responden a punta de sonrisas marinillas con varias direcciones, al caminar más de 10 minutos me doy cuenta que son varios los talleres, varios los pioneros y representantes del instrumento en este municipio guitarrero por excelencia.

El día anterior había acordado encontrarme con un rostro que vi más de una vez en etiquetas de guitarras de amigos, maestros y hasta mías, un rostro conocido en mi adolescencia musical y rebelde.

-Entonces nos vemos a las ocho, acá en mi taller al lado de la autopista, por el cementerio de Marinilla. Dijo.

-Así será señor… nos vemos mañana, muchas gracias por todo.

Caminando me topé de repente con un letrero grande a la entrada de un jardín enlodado por la lluvia del alba, “Guitarras La Sonora. Gerardo Arbeláez, leyenda desde 1898”. A las ocho en punto de la mañana estaba pisando el botón que era avisado por un cartel que decía, ´fábrica, timbre aquí´.

Salió ese rostro que por tantos años había visto, para mí era casi familiar, como un viejo conocido.

-Don Gerardo como está, ayer hablamos para este encuentro, ¿se acuerda? Dije.

- Ahh, ¿Cómo está?

Fue el saludo simplón que recibí aquel jueves frio y húmedo de agosto.

De repente su rostro se transformó, parecía resistirse a que alguien ingresara a su mundo, el de las cuerdas, la madera inmunizada, el roble, el cedro, el colbón, la macilla, las prensas y los trastes.

-Hombre hoy estoy como ocupado, solo tengo un trabajador. Deberías pasarme esas pregunticas por escrito y yo las miro y nos sentamos más tranquilos en otra oportunidad.

Sentí por un momento que había perdido el trabajo, las llamadas y la ilusión, que la madrugada preparada para recorrer los 47 kilómetros de distancia en un microbús, y los 4.700 pesos del pasaje, se desvanecían entre la niebla oriental de Antioquia. Mi voz se quebró y mi ceño insistió- así quisiera- en no fruncirse.

-Don Gerardo, yo vengo desde Medellín solo para conversar con usted y verlo trabajar un rato. No es nada complicado, del resto me encargo yo. ¿Puedo ver su taller?

Después de todo pude ingresar tímidamente y ver el espacio artífice de toda una tradición cultural en Antioquia.

Doy unos pasos en las pequeñas baldosas coloridas de la casa de paredes amarillas. El olor a madera ya se entrometía en el ambiente, y el rostro de Don Gerardo seguía tan rígido como la madera de sus guitarras.

Gerardo Arbeláez se ubicó en la mesa central del patio, agarró el mástil de una guitarra en construcción que hacía parte de un cúmulo de maderos ubicados en el suelo, le dio dos golpes en la parte superior con la intención de revisar su encaje. Luego, inició a pegar los 18 trastes enumerados en la madera, con la experiencia que sólo dan los años y con la certeza de que algún día, eso que hasta el momento parecía tan sólo un madero insípido, emitiría toda clase de notas y melodías. Acordes, ritmos y canciones pegajosas desfilarían por las cuerdas cobrizas que más tarde pondría también con cuidado. Me distraje un rato mirando la grabadora Silver repleta de viruta de aserrín que teníamos enfrente, “Se va, se va la lancha, se va con el pescador y en esa lancha que cruza el mar, se va también mi amor”, sonaba de fondo en el 830 am de Radio reloj.

012

Su labor matutina empezó a mi lado, de a poco empezamos a conversar, Gerardo Arbeláez, el creador de las guitarras La Sonora, que se construyen hace más de 50 años, ahora martilla mientras de reojo observa como tomo apuntes sobre lo que tímidamente me cuenta, mientras yo sutilmente trato de romper el hielo.

Él es un hombre tranquilo, que disfruta la vida mientras ella pasa a su lado. Sus días son llenos de madera, cuerdas y música, la que disfruta oyendo y con la que alimenta su alma. La música colombiana es su motor, los boleros su corazón. Admira y disfruta al maestro León Castaño, al Dueto de Antaño, Los Panchos y Los Diamantes. Su experiencia se nota en el hablar, y sus años llegaron cargados de serenidad y una modestia admirable.

Su historia con la amiga de pronunciadas curvas y caderas anchas, lleva tres generaciones encima, empezó hace más de un siglo con su abuelo Isaac Arbeláez nacido en la vereda Río Abajo de Rionegro. La leyenda, que tanto respeto y recelo genera para toda la familia Arbeláez, inicia en el  cercano municipio de San Vicente, cuando Isaac fue contratado como ayudante de ebanistería por un arquitecto español que llegó a la población a restaurar la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá. El abuelo resultó ser un buen aprendiz, el arquitecto empezó a quererlo mucho, se hicieron buenos amigos y en los tiempos de ocio y de poco trabajo, con los conocimientos que el jefe tenía no solo en maderas, construcción, sino también en música, quiso construir en compañía de Isaac una guitarra.

Gerardo Arbelaez en Música Somos

Luego de esa guitarra con errores, la segunda les salió más perfecta y ese fue el inicio de la tradición guitarrera del apellido Arbeláez que lleva más de 100 años. Esta práctica pasó de padre a hijos, como un azar hecho destino, de Isaac a Lázaro y luego a Gerardo y tres hermanos  más del batallón de diecisiete que tuvo don Lázaro.

“De ahí empezamos nosotros los hijos, a seguir los pasos de mi papá Lázaro, pues desde muy niños comenzamos a colaborar en cositas antes de salir para la escuela. Todo esto nos tocó en Marinilla. Mi papá había acabado de crear un taller de guitarras, que sería muy importante en toda la región”, dice Gerardo.

Según cuenta la reconocida pionera en etnomusicología en Colombia, María Eugenia Londoño, la guitarra apareció muy prontamente con la invasión europea.

En sus inicios era un instrumento utilizado popularmente en paseos familiares en los cuales se interpretaban cantos de fiesta y coplas tradicionales, aunque también gozaba de una minoría de altas influencias elitistas, de habitantes llegados en la época de colonización desde Francia, Alemania, Italia, Portugal y España.

La Iglesia, que por ese tiempo tenía el poder en el terreno cultural e intelectual en América, influyó de manera importante en la enseñanza de la música para ser utilizada en sus diferentes ceremonias religiosas, por esta razón, el instrumento a lo largo de los años fue enseñado de forma oral y generacional.

La guitarra fue utilizada en las celebraciones libertadoras de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, interpretando obras de corte colombo – español como El Arias, La Vencedora, o La Libertadora.

En el año 1882 se fundó el Conservatorio Nacional de Colombia y fue allí donde se empezaron a crear nuevas escuelas de música en ciudades como Cartagena, Ibagué, Medellín, Cali, Tunja y Santa Marta, en donde se inician las clases oficiales de música con título universitario con los instrumentos sinfónicos y el piano, aunque hasta el año 1986 y gracias a la enorme labor del guitarrista y Pedagogo Ramiro Isaza Mejía padre de la escuela de guitarra en Colombia, se le otorgará al guitarrista el mismo título profesional que para los demás músicos.

Después de toda esa historia, los Arbeláez fueron pioneros en hacer instrumentos de cuerda, no solo guitarras sino también, tiples, bandolas, y cuatros. Su proceso como familia constructora y musical, empezó desde 1860, sin manuales, sin comunicación, sin profesores, sin internet, la única ruta era la prueba ensayo error.

002 (1)

Gerardo Arbeláez aprendió fácil, se apasionó y lleva más de 50 años construyendo, reparando y tocando guitarras, “tocando así sea poquito, y muy a la brava. Así me enseñó mi papá. Yo me echo mis boleritos y mis tonadas de música colombiana. Lo hago muy en solitario. Yo me dediqué fue a construirlas”. Para consolidar sus guitarras, no solo en Medellín, sino en toda Colombia, tuvo la ayuda de muchos músicos importantes como Darío Garzón, de Garzón y Collazos, Virgilio Duque o Ángel María Camacho.

Una de esas guitarras, construidas por Gerardo en la fría Marinilla, la fundada por Juan Duque de Estrada y Francisco Manzueto Giraldo, llegó coincidencialmente a las manos de un joven curioso del municipio de Medellín. Luis García Blair, empezaría a incursionar en la guitarra.

Luis, en la casa de Jaime, su tío hippie, encontró un emblema generacional de toda la sociedad Antioqueña; Una guitarra rota, colgada de un cordón en un escaparate, solamente con tres cuerdas. La pidió prestada y al tiempo, por cosas del destino ya era suya. En la etiqueta de este olvidado madero café claro, figuraba la imagen de Gerardo Arbeláez sosteniendo una de sus guitarras, vestido de suéter beige y camisa blanca, a su alrededor rombos rojos y amarillos, y en forma de portada, el nombre ´La Sonora´. Esta sería la primera adquisición musical de Luis. Con el paso de los años, el color madera de la tapa frontal de aquél instrumento perdería la ilusión; gracias a un par de temperas, se tornaría verde, rojo, negro y amarillo, como un tributo a Bob Marley, así él, no gustara en lo absoluto de la música reggae.

Luego de un tiempo su gusto adolescente cambiaría, como todo en la vida. En su subconsciente,  la guitarra eléctrica había sido su inspiración, su sueño de niño, la forma de su cuerpo macizo, los colores brillantes, pensados, los movimientos de estrellas del rock como Slash, Jimmy Page o Hendrix y el sonido brillante y acaparador de las cuerdas metálicas, lo atraparon sin posibilidad de escapatoria, como un video juego de moda.

La guitarra eléctrica nació como un experimento con la intención de de crear guitarras con mas volumen de sonido, para llegar a esto, se potenció el volumen de la ya existente guitarra electro acústica y nació un instrumento con personalidad y alma propia.

Las primeras guitarras eléctricas datan de los años treinta, y son fruto de los esfuerzos de compañías como Rickenbacker y Vivi Tone Company.

A Medellín y a Colombia, las primeras guitarras eléctricas, llegaron gracias a los viajeros, a quienes tenían la posibilidad de cruzar el Valle y dejarse deslumbrar por el primer mundo. Marcas como Fender, Ibanez, Rickenbacker, Jackson o Gibson, tocaron suelo colombiano para impresionar y  marcar una nueva tendencia exclusiva para unos pocos afortunados.

Para ese entonces, tener una eléctrica no era tan común como ahora. “Soy hijo de Gloria Blair y Luis García,  en ese momento la prioridad económica para mi familia era la casa y el estudio”, dice Blair a la vez que cuenta como pudo acercarse a la primera guitarra eléctrica de su vida, fuera de pararse enfrente del tv de su casa y ver a los grandes ejecutarlas en sus espectaculares shows.

DSC_1263

“A uno de mis mejores amigos le mataron el hermano, quien era guitarrista; desde su muerte, la guitarra que usaba estaba guardada en un garaje, desarmada y empolvada. Para ganármela, el reto era armarla y ponerla a sonar…”, las sonrisas aparecen con el relato, el final concluye con una expresión de egocentrismo. Si, esa fue su primera guitarra eléctrica, y aún él, no sabía ni tocarla.

Blair, o El Flaco, como es conocido en el mundo musical, es modelo 78, como el Nissan Patrol o el imponente Chevrolet Camaro. Mide 1.94, sonríe sin querer y tiene más de 20 guitarras eléctricas colgadas en su habitación en Envigado, así siga soñando con una Gibson Les Paul Custom blanca como la de Randy Rhoads. Los sonidos que prefiere son el Glam y el hardrock, su guitarrista preferido es David Gilmour de Pink Floyd, es un enamorado de la música en general, del sonido eléctrico de sus guitarras, del chocorramo, con coca cola y cigarrillo Green.

Al preguntarle por la guitarra, suspiró, miro a su alrededor y quiso caer en el cliché. “Yo por la guitarra siento amor, también odio cuando no suena como quiero. Las guitarras son mis metas, son mis sueños”.

Este personaje tiene dos vidas, una que inicia a las 7 en punto de la mañana, cuando empieza su labor como comunicador social en una reconocida caja de compensación familiar, donde aplica sus 15 semestres de universidad y otra que se define de 5 de la tarde, hasta que el hambre haga de las suyas, o el reloj recuerde su deber de madrugar. “En el día llevo la vida de mi mamá, o la vida que la sociedad me pone a vivir y en la tarde llevo mi verdadera vida”, dice El Flaco.

DSC_1208

Blair Guitars es su taller de construcción, reparación y mantenimiento de guitarras, allí se la pasa todas las noches desde hace 3 años. Luego de pulir muchas guitarras hasta literalmente poner a “oler la madera a cebolla”, consiguió la experiencia como lutier de guitarras eléctricas,  se independizó, y montó el taller que inició con setenta mil pesos y que ahora ahorra toda la cantaleta de su madre por el desorden, la basura, la herramienta, el aserrín, la pintura y el ruido en casa.

Al ingresar a Blair Guitars, puedo contar de inmediato más de 20 instrumentos, mientras Luis, con su camisa de cuadros blancos y azules me recibe en su espacio de trabajo, con un abrazo que por su altura me llega al pecho.

Antes de tocar guitarras, su afición fue destaparlas, repararlas, buscarle los rincones que no conocía, muchas veces no pudo volver a armarlas. “Siempre me le metía a las guitarras de los amiguitos a repararle los ruidos, yo esos ruidos los mataba poniéndole un cable de la guitarra al cuerpo del guitarrista, como un polo a tierra”, ríe y sigue encordando un bajo acústico mientras termina de apagar un cigarrillo.

DSC_1142

Blair es uno de los pocos personajes que construye guitarras eléctricas en Colombia. Este aprendizaje lo adquirió durante años de intentar, pintar, fallar y volver a lijar. Cuando inició hace tres años, le decían que lo que quería hacer solo era para los gringos o los europeos, pero su sueño además de construirle una guitarra a Slash el guitarrista de Guns N´ Roses y Velvet Revolver, es darle la marca de guitarras eléctricas a Colombia, aportarle a la historia, ser parte de ella. Esto lo dice, sin desconocer que las guitarras acústicas son la esencia, y que el camino acertado para llegar a lo eléctrico, es pasar por la mística de lo acústico.

Hablar de lo acústico, es como hablar del apellido Arbeláez o del mismo Gerardo, sin embargo, él mismo piensa que para su marca de guitarras, una de las más populares en Colombia, el futuro es oscuro. “En el caso mío tengo cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres, y ellos se fueron por otros negocios más productivos. Terminando o falleciendo yo, hasta ahí llega la tradición. El tiempo dirá todo”.

A pesar de esto, es una persona que vive tranquilamente, de lo que le gusta, como él mismo dice, “aunque pierda plata, me gusta”. Ha vivido más de 60 años por y con la guitarra, de su pasión,  de una manera sencilla, pero feliz.

Estos dos personajes transitan paisajes, sonidos, experiencias, cotidianidades y vidas circunstancialmente diferentes. Sus años disímiles han sido enteramente vividos al lado de la robusta de seis cuerdas. De ese madero, que a través de horas de lija, martillo, regla, pintura, conocimiento y amor, queda listo para emitir sonidos, sensaciones y personalidades; desde el bolero hasta el rock, pasando por el tango y la salsa.

Edades que se superan por el doble, pensamientos que llevan  más  de 30 años de diferencia, el rock y los boleros, las canas y la abundancia descuidada de cabello, las distorsiones, rapidez  y agilidad,  y el romanticismo de la dulzura pasada, hacen parte de sus cotidianidades…Blair y Arbeláez, dos personajes unidos por 6 cuerdas templadas cuidadosamente, que al tocarse, cuentan la historia de todos y a la vez de unos pocos. Cuerdas que pueden enamorar sutilmente o  hacer mover la cabeza a cualquier desprevenido.

Al final como conclusión, les pregunto sobre el significado que tiene la guitarra en su vida,  Blair, responde con rapidez y certeza, “me dicen guitarra y de inmediato es como si me estuvieran nombrando. Yo no me veo en ninguna parte de lo que me queda de vida, sin una guitarra…”, por su parte Gerardo, piensa un instante y no puede responder… no encuentra las palabras.

“Vivir para esto” Las mujeres en el rock de Medellín

vivirparaesto

Foto por Jhon Heaver Paz

Por Diego Londoño
@elfanfatal

“Vivir para esto” Las mujeres en el rock de Medellín, narra la historia de mujeres que dedican sus vidas a hacer rock. Mónica de I.R.A junto a Piedad y Vicky de Fértil Miseria nos narran las dificultades de sus tiempos al querer participar en un género dominado por hombres, paralelo a esto las rockeras de Lilith e Insurgentas nos cuentan de qué manera las benefició ese camino ya iniciado y el cual ellas ayudan a construir. Ésta es la historia de algunas de las mujeres en el rock de Medellín.

A través de “Vivir para esto” se muestra el panorama histórico y actual de la participación de las mujeres en el rock de Medellín. Además contribuye a sincerar el imaginario colectivo de las mujeres que participan activamente de estas culturas musicales.

Mónica Moreno del grupo IRA

Melissa, Txelly del grupo Las Insurgentas

Piedad y Vicky Castro del grupo Fertil Miseria

Sara Delgado del grupo Lilith

Son las protagonistas de ésta historia que apenas se está escribiendo.

Las Mujeres en el rock de Medellín

Ficha Técnica

Dirección: Diego Londoño

Cámara: Johanna Pino

Realización: Diego Londoño, Johanna Pino y Carmen Serna

Edición: César Franco – Estudio de Televisión – Universidad de Antioquia

Producción: Pregrado de Periodismo — Facultad de Comunicaciones -Universidad de Antioquia

Co-Producción: MÚSICA SOMOS

“Vivir para esto” Las mujeres en el rock de Medellín, narra la historia de mujeres que dedican sus vidas a hacer rock. Mónica de I.R.A junto a Piedad y Vicky de Fértil Miseria nos narran las dificultades de sus tiempos al querer participar en un género dominado por hombres, paralelo a esto las rockeras de Lilith e Insurgentas nos cuentan de qué manera las benefició ese camino ya iniciado y el cual ellas ayudan a construir. Ésta es la historia de algunas de las mujeres en el rock de Medellín.
A través de “Vivir para esto” se muestra el panorama histórico y actual de la participación de las mujeres en el rock de Medellín. Además contribuye a sincerar el imaginario colectivo de las mujeres que participan activamente de estas culturas musicales.
Mónica Moreno del grupo IRA
Melissa, Txelly del grupo Las Insurgentas
Piedad y Vicky Castro del grupo Fertil Miseria
Sara Delgado del grupo Lilith
Son las protagonistas de ésta historia que apenas se está escribiendo.
Las Mujeres en el rock de Medellín
Ficha Técnica
Dirección: Diego Londoño
Cámara: Johanna Pino
Realización: Diego Londoño, Johanna Pino y Carmen Serna
Edición: César Franco – Estudio de Televisión – Universidad de Antioquia
Producción: Pregrado de Periodismo — Facultad de Comunicaciones -Universidad de Antioquia
Co-Producción: MÚSICA SOMOS

Rogs y Viaje Sonoro en vivo

Horche Rogs Vertical final

Viaje Sonoro

Amantes de colores que hacen la conciencia más fuerte para seguir este viaje sin fin el camino.
Artistas al servicio de la música y la vida.

Desde su creación en 2007 en la ciudad de Cali (Colombia), Viaje Sonoro ha sentido la necesidad de proyectarse no solo como una banda de rock latino, sino también, como una propuesta alternativa que busca convertirse dentro de sus planes futuros, en una invitación abierta para que su música pueda fortalecer los lazos generacionales y las influencias musicales entre las personas;  es desde esta consigna en donde aparece en la escena musical de Colombia, Viaje Sonoro, un proyecto musical que ve en la Vida, la Familia y la Naturaleza, sus principales fuentes de inspiración.

Rogs

Es una banda de sótano, cargada de una profunda honestidad cotidiana, con letras que no tienen nada que ocultar y que se vale de la realidad del que no quiere madrugar pero le toca, del que quisiera una vida menos decente, pero no puede descarriarse, del que hurga en su dolor, sin importarle mucho. Rogs no es una banda desesperanzadora, todo lo contrario: su música lucha contra la resignación y el desamparo, en sus líricas se siente un murmullo subliminal que lo alienta a uno a seguir en la pelea porque ni el desamor, ni la falta de plata, ni la presión de ser algo que no somos nos van a derrumbar. Su sonido es una cosa rara entre garage rock post punk, de finales de los 70s y el new wave que vino en los 80s y hasta el Stoner Rock de los 90’s mejor dicho, es un Rock sin pedigrí, como los perros de la calle.

Invita El Fan Fatal

El Fan Fatal en Rock Al Parque

El Fan Fatal se desplazará a la capital de Colombia para vivir uno de los festivales rockeros más grandes de toda Latino américa.

Acá podrás encontrar día a día lo que pasa en cada uno de los tres escenarios del Parque Simón Bolivar de la ciudad de Bogotá. Información de bandas, conciertos, discos, videos y todo el movimiento musical en los tres días de convivencia y rock en el Festival Rock Al parque.

Pueden también seguir nuestros trinos en twitter sobre lo que va pasando minuto a minuto durante el día en el Festival  @ElFanfatal  (twitter)

Ganadores de la Batalla de las Bandas

BATALLA DE BANDAS_

La segunda edición de La Batalla de las bandas de Videmia Audiovisual y Nuestro Bar ha culminado. Ya tenemos los 4 ganadores de este proceso que convocó a más de 100 bandas de todos los lugares de la ciudad.

El Fan Fatal habló con los ganadores e indagó sobre su futuro, sus proyectos y la consolidación de su música en la ciudad y el país.

Entrevista con Barón Rojo, monstruos del heavy metal en español

Si hablamos de heavy metal, sin duda, nos tenemos que referir a Barón Rojo pues con sus treinta y tantos tacos en la escena musical representan  uno de los mayores exponentes de este género en habla hispana. Barón Rojo es sin temor a equivocarnos la inspiración de muchas agrupaciones que surgen desde los años ochentas hasta la actualidad no solo en Medellín y Colombia, sino en el mundo entero.

Ellos estarán en Medellín, haciendo parte de una gira que también pasará por Pereira, Bogotá, Buga e Ibagué. Su inconfundible sonido y la energía de los hermanos De Castro llevarán al público de nuestro país, a momentos memorables del metal de los años ochentas, que sin duda perdurarán en el recuerdo de sus incondicionales seguidores.

Pudimos hablar con Armando, guitarrista de Barón Rojo, esto nos contó…

Junto a estos monstruos del rock estará la banda de Venezuela Arkangel, quienes indiscutiblemente han marcado una tendencia en América latina en los últimos 30 años. Merecedores de este reconocimiento por su gran labor por el rock latinoamericano, Arkangel se posiciona como una de las bandas a ser llamadas “influyentes” por su excelente trabajo musical.

Y qué decir de Elkin Ramírez, sin duda uno de los artistas más importantes del heavy metal en Colombia. Con su banda Kraken ha conseguido en 28 años de carrera llevar el nombre de nuestro país a la escena rockera internacional. Su gran  carisma y profesionalismo hacen que el público vibre de emoción al corear sus canciones. Él, en una participación especial junto a Arkangel, tocará varios temas en  las ciudades de la gira.

Acá todas las indicaciones para no perderse este evento especial entorno al heavy en español.

http://www.baronrojocolombia2012.com/

 

Medellin 15 de junio 19H. +18 años

Lugar:

Discoteca Charles de Gaulle

Cra. 42 No. 33B Sur – 44, Envigado – Antioquia, Colombia.

Tel.: (574) 332 6818

www.discotecacharlesdegaulle.com

Localidades:

General: $55.000 + ticket service = $58.000

V.I.P. $75.000 + ticket service = $78.000

A cada entrada se le suma $3.000 en concepto de ticket service.

Puntos de ventas oficiales:

Tienda Concierto

Cra. 70 No. 42 – 26, Medellín – Antioquia, Colombia.

Tel.: (574) 230 83 75

ROCK AND ROLL

Cll 52 No. 46-22 local 265 – CC La Playa

Medellín – Antioquia, Colombia.

Tel.: (574) 512 42 03

Organización e información:

Antonio Arboleda

Tel: 471 29 28 / Cel: 316 311 96 25

¿Qué le espera a Altavoz?

monicaviola

Por Diego Londoño

diego@musicasomos.net

Altavoz, desde su creación en el año 2004, ha caminado aprendiendo de su experiencia, la de los músicos y también, la de todos los asistentes y partícipes no solo a los tres días de festival internacional, sino al proceso de todo el año. El festival, paso a paso se ha hecho a una historia, bien o mal, que ha aportado a la profesionalización del rock en Medellín.

Caifanes, Sepultura, Robi Draco Rosa, The Skatalites, La maldita vecindad, Carajo,  Kreator, The adicts, entre muchas otras bandas de nivel mundial; un manojo impresionante de buenas bandas de Medellín y Colombia y miles de almas vibrando con el rock, han hecho parte de estos ocho años de la voz de un festival de convivencia, cultura, rock y ciudad.

Llegó el año 2012 con un sin sabor musical, organizativo, logístico y presupuestal para el Altavoz. El año anterior no fue bueno, sin duda alguna. Todos lo saben, la ausencia de dirección y de organización experimentada en el año 2011 catapultó el festival a un hueco evidente que preocupó a las bandas y a los espectadores que año a año siguen los conciertos clasificatorios, los lanzamientos, los conversatorios especializados y por supuesto, los tres días de convivencia con el rock.

Recientemente fue nombrada la nueva directora y el productor del festival, ellos son Mónica Moreno y David Viola, los punkeros representativos de la agrupación I.R.A. La experiencia musical y de autogestión es evidente en sus años de trabajo con el punk. Esta pareja enamorada del rock, esperamos aporte orden y prioridad a las bandas y a la música, que es en realidad lo que importa.  Lo que sí puedo afirmar de entrada, es que fortalecerán las bases ideológicas del festival, como un verdadero festival de rock.

Al escuchar su nombramiento, también surgieron preguntas alrededor de la escena musical. ¿Son los personajes indicados para re direccionar el rumbo del festival?, ¿Fue una buena elección?, ¿Sacarán a Altavoz del hueco en el que se encuentra? Todas estas incógnitas se resolverán con el tiempo. El festival se construye entre todos; los bares, ensayaderos, promotores culturales, medios de comunicación, teatros, gobierno, músicos, espectadores, no solo son ellos. Hay que seguir caminando y aprendiendo de los errores, ¡Bienvenidos Mónica y Viola, cuenten con el apoyo de esta ciudad, de igual manera, esperamos resultados!

“Cuidao en la calle, cuidao en la acera, cuidao en el barrio, cuidao donde sea”… que ya viene Niquitown.

afichelanzamiento

Se viene la avalancha y no hay a donde huir. El nuevo sencillo de Niquitown, Morirás Ya, amenaza con escandalizar las mentes bien pensantes y desmemoriadas que abundan en el mundo del entretenimiento local y mundial. No es sólo una canción, es la memoria viva de la barbarie que nos ha rodeado desde que somos país, es el arte y la música como vehículo de denuncia, como herramienta para no olvidar. Izquierda y derecha, legales e ilegales; todos están en el blanco, porque todos son parte de la misma máquina de moler carne de civil: “ni de izquierda, ni derecha… es sólo plomo disparado”.

Este nuevo sencillo es parte del disco “Niquitown”, con el que esta banda debuta en el formato CD después de años de trasegar las calles (desde 1996). Esta producción está en las calles y en la red desde su presentación en público en el Festival Internacional Altavoz de 2011, circula de manera gratuita en la red en www.mediafire.com/?w31nn540p25w3ad con sonido de alta definición y todo su diseño gráfico. Niquitown conserva la esperanza de ser descubierto por algún pirata emprendedor que se quiera hacer cargo de la distribución, pero por el momento, mientras llega ese feliz momento, está vendiendo también el cd físico… a 15 de mil y durante este mes, si lo compras, recibes gratis la boleta para ir al lanzamiento.

Esta ofensa a las buenas costumbres será lanzada en el teatro Matacandelas el próximo 12 de mayo en dos conciertos: uno a las 4 pm, para menores, y otro a las 10 pm, para mayores de edad… ¡nadie se salva! Y lo peor es que estos locos no vienen solos, los rodea una red de individuos y colectivos de la escena subterránea local, donde vienen tejiendo complicidades desde sus inicios, y, proveniente de esa red, el grupo de punk Los Suziox, una de las bandas más respetadas en la escena punkera y rockera local.

Ska, reggae, rock, punk y mil influencias más se conjugarán en este evento independiente y rebelde, autónomo y reivindicativo, subterráneo e insumiso… Así que quedan advertidos, la música vuelve a ser peligrosa… padres, cuiden bien a sus criaturas esa noche, si no las quieren perder.

Radio Niquitown, la sonora underground… corrompiendo inocentes!!!

Invita: El Fan Fatal

“La Fiera” de Puerto Candelaria

Puerto Candelaria sigue proponiendo y dejando su mensaje de cumbia underground claro en todo el mundo. Luego del lanzamiento de su más reciente placa discográfica “Vuelta canela”, y de diversos conciertos ofrecidos en la ciudad de Medellín, los Candelarios presentan nuevo video y con él, demuestran por qué son todas unas fieras. Buena producción. ¿Ustedes qué piensan?

Madonna: La prueba de fuego para Medellín

mdna

Por Diego Londoño

diego@musicasomos.net

Luego de lanzar su duodécimo álbum de estudio denominado MDNA, empezará el 29 de mayo de 2012 en Tel Aviv, Israel, la gira mundial de Madonna, que constará aproximadamente de 90 shows en vivo, siendo el itinerario más largo para la artista ya que su última gira, Sticky & Sweet Tour, constó de 85 shows.

Ver a Madonna era una utopía para muchos colombianos, ahora es toda una realidad, el concierto está vendido en un 95%; Los paisas hacen parte del 38% de los compradores, los bogotanos del 23% y un 19% de otras regiones del país u otros países suramericanos.
El pasado 18 de abril, inició la venta con prioridad para los fans inscritos en su sitio web oficial, la segunda etapa se abrió el 23 de abril para usuarios American Express Bancolombia y al día de hoy se han vendido 45 mil boletas, el jueves 26 de abril a las 11:00 am saldrán las últimas dos mil boletas que quedan para público general, para así tener copados cada uno de los lugares del estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín, que vibrarán con lo mejor de una leyenda de la música mundial.

El show de la reina del pop, ha generado ansiedad y dudas. ¿Qué canciones interpretará?, quizá no falten canciones representativas como Vogue, La isla bonita, Like a Prayer o Hung up, pero el set list estará dedicado a interpretar las canciones de su nuevo disco. Canciones como Gang Bang, I don’t give A, Turn Up The Radio, estarán en su repertorio, incluso, la esperada Girl gone wild, que se ha convertido en un éxito de la rumba y que musicalmente es una reinvención de la época del album Erotica. ¿Cuál será su show?, según una entrevista realizada a Madonna por Jimmy Fallon en el programa Late Night with Jimmy Fallon, el show que presentará la artista es completamente nuevo a lo que se vio en el super bowl, durará un poco más de dos horas y como es costumbre, estará montado sobre una especie de línea dramática, cuya primera parte girará alrededor de la “transgresión” y que estará cargado de violencia para luego pasar a un tono más alegre.

Este concierto pasará a la historia de la ciudad y también sentará un precedente sobre los conciertos multitudinarios en Medellín. Esta será la prueba de fuego superada para que empresarios fijen su mirada a este lado del mundo y vean en este valle primaveral, un lugar viable para sus conciertos; para nosotros, también será un placer asistir.

Es una realidad, Madonna estará el 28 de noviembre de 2012, en el estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín.