Se acerca el fin de año, y ya se hace costumbre en El Colombiano, el ejercicio editorial de @Elfanfatal por encontrar las historias musicales que han contado los músicos del país. La búsqueda discográfica tiene como propósito mostrar y resaltar las producciones sonoras de diversos artistas de todo el territorio, y lo queremos hacer con las propuestas que no están en el boca a boca de la industria mundial y que merecen estarlo. Más que una apuesta por lo independiente o alternativo, es una ventana que queremos se expanda a los nuevos universos sonoros, y una invitación para conocer discos completos, además, para deleitarnos con obras creadas acá en Colombia.
La primera vez que hablé con Jeihhco fue a través de un chat. Él, muy molesto, me exigía qué hablara de algunos procesos del rap en la Comuna 13 en Medellín. Me invitó a acercarme y a no obviar la trayectoria de “Revolución sin muertos”, en ese momento el festival que él mismo lideraba. Fue una conversación tensa, nada amistosa ni cordial.
De entrada el contacto no empezó bien. Sin embargo a través del tiempo, entendí la importancia y el trabajo desinteresado que este ser musical y bonachón, le regala a la música del país. Con cada paso, con cada palabra, con cada movimiento de manos, con cada rima, Jeihhco nos dice “Aquí si hay amor”.
Él no hace hip hop, él mismo es hip hop, la calle es su hogar, la gente sus hermanos, su compañía; y la música, sea cual sea, su motor para respirar, fuerte, tan fuerte que rompe el aire. A mediados de los años 90 conoció ese ritmo poderoso de human beatbox e historias, el rap. Se enamoró, y desde ese momento ningún anochecer, ni despertar, carecen de ritmo, de bombo y caja.
Su nombre es Jeison Castaño, pero nadie lo sabe. Él mismo construyó su identidad, él mismo proyectó su futuro y su vida con el alias de Jeihhco: JEI (Por su nombre)HH (Por el hip hop) CO (por el lugar que ama: Colombia) y a través de esta propuesta de héroe musical, este personaje ha creado festivales, agrupaciones, canciones, memoria e historia, todo con un beat, una libreta y las ganas de cambiar el mundo entero. Ha despedido amigos por culpa de la violencia, y él con un cariño verdadero los inmortaliza, con arte, con grafittis y canciones, para su ciudad, su país y su corazón. Pero además de despedir, también ha recibido niños y jóvenes y los ha enrutado en el mismo camino que el decidió recorrer.
Para Jeihhco el amor y la paz, no son palabras gastadas, son realidades que tenemos que vivir a diario y que él, las vive desde la propuesta, la ayuda al otro, desde las realidades de su barrio, desde el rap, desde el hip hop.
Por eso este personaje de risa permanente y pasos cadenciosos es inspirador. Por su capacidad de transformar realidades, por su música y su apuesta de vida, por ser cronista desde las canciones, por amar lo que hace y contárselo al mundo.
Y como el bombo y la caja, el corazón de este rapero de Medellín sigue latiendo, con la fuerza de sus canciones, y con las calles impregnadas como el tatuaje más hermoso y doloroso que jamás pueda existir.
Antes que nada. He respetado, recomendado, admirado y gozado de la música de Goyo, Slow y Tostao.
Para mí son un referente sonoro del arte colombiano de vanguardia. Cuando viajo, siempre los tengo en mis historias, hablo de su natal Chocó, muestro sus videoclips, cuento sobre su evolución y crecimiento, y créanme, me siento orgulloso de Chocquibtown. De su compromiso con las raíces, de su historia guerrera, de su amor por la raza, por el folclor, por la calle y el hip hop.
De sus historias sencillas, de su amor por la música, de esa gran familia que han construido con los años y las canciones, y sobre todo de su valentía para decidir salir adelante y vivir de hacer historias sonoras.
Por otro lado, en este espacio periodístico y de opinión, a través de las letras que siempre hablan de música, he sido también un defensor del respeto, la tolerancia y sobre todo la diversidad en la música, y precisamente por eso me siento en la necesidad de hablar del nuevo rumbo estético y artístico de los Chocquibtown.
Y por eso quiero hablar del nuevo lanzamiento de la banda, de la canción “No hay dinero”, que hacen en feat con Wisin, uno de los reggaetoneros reconocidos de esa industria. Todos ya conocemos los surcos que han recorrido los Chocquibtown, también que son defensores del sonido de su pacífico, y del rap que se abre al mundo, pero en esta canción exploran con el trap, muy popular por estos días.
Una música con cadencia lenta, con tresillos interminables y por lo general, con una lírica oscura, agresiva y ofensiva. En el caso de esta canción, invierten la perspectiva fuerte de la lírica y la hacen desde el respeto, la lucha, los sueños. Pero la música, ese trap, está más que presente ¿Por qué?
Quizá, la respuesta sea tan evidente que hasta dé risa, pues ahora en todos los discos de los nuevos artistas que hacen fusión o simplemente tienen ya una respuesta positiva en la industria, se hace necesario un pop o un reggaetón, y al parecer no es su propia iniciativa sino de la disquera.
“En tu disco, queremos mínimo dos canciones en reggaetón”. Y este fenómeno ya le ha ocurrido a varios artistas, no es un secreto que hasta a los mismos Chocquibtown lo han vivido con el pop y quizá, uno podría deducir que a Juanes, Carlos Vives, hasta Bomba Estéreo los tocó de manera obligada el dembow. Ahora, al parecer, le llegó el turno a Chocquibtown pero con el trap, qué triste.
Es entendible las nuevas búsquedas, los nuevos experimentos sonoros, el comercio y la viciada industria, yo no espero que una banda permanezca estática en el tiempo y en el sonido. Me encanta la exploración, pero la invitación para Los Chocquibtown es que piensen en el sonido con el que Colombia y el mundo entero los amó.
Y no porque odie el reggaetón y sus derivados, en lo absoluto, yo respeto a cualquier persona que se atreva a hacer música y que viva de ella. Que a mi me guste o no, es otra cosa muy diferente. Pero lo que sí siento es una incoherencia fuerte, frente a lo que hemos estado acostumbrados con esa raíz maravillosa y propositiva llamada Chocquibtown.
Dejémosle el reggaetón al reggaetón. Chocquibtown, los queremos de vuelta a las marimbas, al rap, al break, a las historias de la calle y del río que navega con ilusiones, de los amores humildes y de la música que de entrada sentimos no tiene pretensiones de pegar por pegar, queremos de vuelta su sinceridad. Con seguridad que sus ventas y nuestro respaldo no necesitan del reggaetón y menos del trap.
¿El mundo está hecho de átomos? No, el mundo está hecho de historias, y este escritor rebelde y musical tiene todas por contar. Por eso, sagradamente, como un obrero de la escritura, como un arquitecto de sueños sonoros jamás imaginados, Nicolás Barragán, conocido como NicolaiFella o como Mc Mr Error, sale a la calle a buscar historias, a conocer personas, a escudriñar conversaciones o simplemente a parpadear mientras el mundo pasa enfrente suyo. Luego, como un ritual inamovible, a las once en punto de la noche, en la tranquilidad de su casa, de su espacio, usa su cama de escritorio o de aeropuerto, abre la ventana bajo el cielo del barrio Carlos Llegas Restrepo en Bogotá, prende un cigarrillo y se deja llevar por el olor del café y de las palabras que se cruzan por su mente. A las seis de la mañana, mientras unos están despertando y él sigue despierto, cierra el computador, deja la mente en quietud y duerme todas las palabras, todos los sueños que ya imaginó en su pluma.
Su cabeza es un diccionario, y su corazón vibra con las miradas del público que corea sus canciones como himnos de vida. Nicolás no imagina sus historias cantadas, las vive y por eso el público las hace suyas, las siente reales y las hace parte de su vida, él ante eso solo expresa gratitud, y prefiere ser fan de su gente antes que ser un rockstar más.
Día a día, además de escribir, rapear, ensayar e imaginarse toda una vida viviendo de la música, de Los PetitFellas, este personaje le dedica tiempo a su familia, a hablar de fútbol con su papá, un rolo enamorado de el Club Deportivo Los Millonarios y a estar en complicidad con su mamá, una boyacense que con sus palabras guía su vida.
Cada una de sus canciones es una libreta, bien escrita, y también tachada para recordarse a sí mismo cuánto le costó, cuánto le dolió cada palabra y que siempre todo puede ser mejor. Esa exigencia, hoy en día, da como resultado ser considerado uno de los mejores letristas de la música actual colombiana. Su corazón es una efervescencia sonora constante, por eso sus latidos no solo rapean, también gustan del blues, del jazz, del ruido del rock y de la tradición sonora de su padre, la salsa.
Nicolás quiere vivir de hacer canciones, es su sueño y a diario trabaja para lograrlo. No se conforma con lo que hace, repite, borra, va, vuelve, canta, y saca lo mejor de su alma. Una de sus canciones puede tardar meses en escribirse, y si así tiene que ser, para él está bien. Es un personaje que cuestiona, que a veces incomoda con sus letras, con sus canciones, como debe ser el arte, incómodo y real, y por fortuna aún tiene más preguntas que respuestas ¿Podré llenar la nevera con esto? ¿A cuántos versos estoy de la muerte? ¿Qué de la religión, si Dios fuera mujer? ¿En la guerra puede haber empate? ¿Por qué al amor ya no le gustan las flores y el chocolate? ¿Qué demonios queda después de la soledad? ¿Cuál es el color preferido del camaleón? ¿Cuál es la opinión de la moral en las escuelas? ¿Si al mundo no lo cambia el amor, quién lo puede hacer? Y nos hace una invitación: Amen en vez de amén. Sí, así, sin tilde.
Y esta historia, no como todas, termina con final abierto, porque Nicolás sigue construyendo la historia de la música en el país con sus letras, con su corazón y con la tinta de un lapicero que suena a rap.
Luego de su exitosa gira por México y de su cumpleaños número 20 haciendo Hip Hop; Sociedad FB7 produce nuevo disco llamado “Hoy” y lo ofrece a su público en descarga libre a través de su sitio web http://www.sociedadfb7.com
Sociedad Fb7 es una agrupación de hip hop colombiano fundada en 1993. Desde la fecha en que Sociedad Fb7 se conformó como grupo, la gestión cultural y educativa ha sido un aspecto que ha estado presenta en los objetivos. La labor artística está plasmada luego de 20 años, en 3 EP, un Split, un disco larga duración y 6 vídeo clips, mientras que el trabajo educativo se ha reflejado en la organización del festival de hip hop de la comuna 6, la producción de dos discos compilados, la realización de asesorías, investigaciones y procesos formativos, además la participación activa en calidad de tutores del proyecto LASO del ministerio de cultura.
Sociedad Fb7 busca un equilibrio estético en sus canciones, a través del abordaje de los contextos globales y locales, contrastados con relatos personales y existenciales, que narran la angustia, los miedos, la desconfianza, vinculando la subjetividad de sus integrantes y las visiones sobre la esperanza, el amor y la felicidad como aspectos de la condición humana y social que no se pueden dejarse de concebir en el rap.
La agrupación pretende crear canciones comprometidas con la narración de la historia, la cotidianidad de los barrios y la situación mundial, para esto se vale de la exploración en los flow, las líricas y la composición musical.
Actualmente la agrupación está lanzando Hoy, un trabajo musical de ocho canciones, enriquecido con las trompetas de Brinson y las guitarras de soul, reggae y blues de Mauro Castro. El disco representa la continuidad de la agrupación a través de los años, y reafirma acontecimientos como estar nominados a mejor agrupación colombiana de hip hop en los premios de la revista colombiana Shock, además invitaciones a Panamá y México en dos ocasiones. El grupo además, fue uno de los 6 finalistas, entre más de 990 grupos, en la tarima Pilsen, concurso realizado en el mes de junio. El disco se puede descargar libremente en http://www.sociedadfb7.com
El concierto de lanzamiento del disco “Hoy” será el 9 de agosto en el Teatro Pablo Tobón Uribe….
MC MAGO REAL , es Alejandro García, un músico y productor musical, además, fiel representante de la comunidad hip hop de la ciudad de Medellín.
Es el mayor de cuatro hermanos amantes de esta música; desde muy niño se casó con el sonido y las rimas, sobretodo por la versatilidad generada en la fusión de ritmos y poesía que brindaba el hip hop y con la cual ha alcanzado grandes logros y reconocimiento en Colombia. Desde 1993 Mc Mago Real está dedicado a la practica del rap, sus discos, sus conciertos y su actitud lo han posicionado como una figura de respeto y de liderazgo en el género.
Hoy, este MC presenta un nuevo videoclip a la lista de producciones a su mando, “I have nothing” hace parte de su próxima placa discográfica denominada ‘El ultimo de la fila’ .Mc Mago Real define “I have nothing” como el reflejo de la constancia y las convicciones en el rap, además de creer en la importancia del trabajo colaborativo del hip hop.
Bienvenidos, esto es “I have nothing” de Mc Mago Real.
Mc Mago Real sigue dando pasos sinceros y certeros en su carrera como MC, luego de 17 años en el hip hop independiente de Medellín y Colombia y de trabajos como Digan lo que digan o el indomable, El Mago presenta Hecho en Casa Vol 1, en el que su esencia hip hop se mantiene vigente y con más fuerza que nunca, esto por sus letras crudas, sin pena, y por su beat indomable que ahora incursiona por nuevos sonidos como el folk, el blues y el jazz. Sonidos influenciados desde James Brown, Randy MC, hasta las guitarras de BB King.
Hecho en casa no viene solo, viene cargado de puro trabajo natural, de pura esencia personal. Es un trabajo en el que El Mago se encerró, se alejó de los escenarios pero ahora regresa con alegría y convicción a presentar el trabajo hecho en su casa.
El lanzamiento será el próximo sábado 2 de Julio en Castilla en bar El Guetto cra 68 # 96 -36.
ENTRADA 5.000
ENTRADA CON CD : 10.000
Y estará acompañado de muchos amigos de les escena musical de la ciudad como Kiño, Alcolirykoz, Juanjo y Tes, Cristhiam, Jannibal, Napezz y Plazko.
Será una verdadera fiesta del hip hop, celebrando un nuevo logro de un mago con magia, de un Mago Real.
Izaya 103 pasó por los microfonos de Música Somos radio, contando toda su historia como MC en la ciudad y toda su experiencia en el hip hop.
Con El fan Fatal, habló de su disco Adversidades y de la producción discográfica en la que trabaja actualmente. También interpretó algunas canciones en vivo.
¡El Fan Fatal lo recomienda!
Siguiendo de cerca como periodista musical el circuito de los músicos independientes de Medellín y Colombia, de estar cerca también de los conciertos realizados en la ciudad y de las bandas que están proponiendo nuevas estéticas auditivas; veo una clara evolución con respecto al trabajo de los músicos y de la escena musical así, otros digan que no, que todo va de cabezas. Llego a este cuestionamiento, precisamente por la lectura de un documento sobre la vida de los afganos en la que básicamente cuentan la historia de la abolición de la música en la cultura afgana por parte de dos eruditos islámicos.
Estas manifestaciones de exclusión las hemos visto reflejadas en la historia en muchas oportunidades desde la música negra con el blues y el jazz al ser sonidos exclusivamente para la raza negra, la mismísima salsa con el recelo de los cubanos por sus composiciones y arreglos, hasta el ámbito religioso que se remonta a la época del genialísimo Mozart cuando quien reproduciera o transcribiera la obra “Miserere” utilizada en la capilla Sixtina los miércoles y viernes de la Semana Santa quedaba bajo pena de excomunión y para no irnos muy lejos, con los estigmas por el rock y las músicas urbanas en la sociedad actual.
También un referente importante dentro de la censura de la música en Suramérica es precisamente Argentina, donde la censura de la música popular y sobretodo del lunfardo que era catalogado como la jerga de los delincuentes, se evidenció como una forma más para protestar por la libertad de expresión.
Con la guerra de Malvinas nació una de las etapas más oscuras de la historia argentina y a la vez, una de las más brillantes del rock nacional, debido al reflotamiento del mismo por parte de los medios de comunicación y al cierre del mercado musical, lo que creó que las producciones nacionales fueran valoradas como tal. La Guerra de las Malvinas fue en cierta manera la que potenció lo que conocemos hoy como Rock Argentino, el grandísimo Rock Argentino que es influencia directa para muchos países latinoamericanos con respecto a la música.
Por eso no vamos de cabeza, porque hablando de Medellín y del movimiento musical que se vive en la ciudad, podemos destacar la gran producción de videoclips de bandas musicales, la consolidación de festivales independientes, el surgimiento de nuevos e interesantes géneros y también la materialización del trabajo de los músicos a través de buenas producciones discográficas. Eso no es poco.
Medellín sin duda, según los antecedentes antes mencionados, se está convirtiendo paso a paso, lentamente y aprendiendo de su propia experiencia, en una ciudad propositiva, plurigenérica y representativa en cuanto a la música, pero la censura musical en la ciudad al parecer, va por otro lado, ¿cómo tolerar actos de violencia contra los músicos?¿Cómo tolerar la muerte de varios jóvenes raperos de la Comuna 13 –Yhiel, Colacho, Marcelo Pimienta, Medina, El Gordo-, o la muerte de Rasta, líder del rap en Medellín desde hace más de una década o la muerte de El Pollo Músico de la agrupación de Techno (Automático) de la Zona Noroccidental, o de dos guitarristas representativos de la escena metalera de la ciudad– Monsa y Néstor-, o simplemente el acto bochornoso del Altavoz clasificatorio de Hip Hop de hace algunas ediciones cuando bajaron a un grupo a punta de botellas plásticas porque simplemente no les gusta la música?
Pensemos un poco en estas situaciones, la música no puede hacer parte de la violencia de esta ciudad. Porque, ¿Qué seria de la vida sin música?…
En Aranjuez hay un combo de peligrosos, hay que tener cuidado porque para ellos no hay nada imposible en la vida y estan cambiando la forma de pensar en esta ciudad. Ellos son los Crew Peligrosos, un proyecto que nace de la violencia, pero su reacción no es violenta. Es creativa. Transformadora.
Precisamente, cuando la violencia se agudiza, cuando a su parche lo atacan, o cuando en su barrio siguen cayendo más y más personas, ellos en vez de esconderse salen a la calle, a bailar, a cantarle a la vida, a enseñarle a las nuevas generaciones cual es la salida y que la propuesta está en el arte, la cultura. En el poder de la música como una forma de atacar y hacer resistencia a la violencia.
Los Crew Peligrosos ahora registrados por Adidas