Mario Duarte, la mano derecha del rock nacional

dyarte1

Esa banda no tenía nombre, o si lo tenía no importaba. Solo importaba el ruido, pasarlo bien, y ese día, hace muchos años, importaba el concierto en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Pero luego de ese concierto, de algunas rocas y abucheos lanzados desde abajo del escenario y de entender que todos los encuentros no son limirentes, como una irónica respuesta ante algunos estudiantes “izquierdosos”, y aún sin simpatizar con la postura política a la que aludirían, la banda empezó a llamarse La Derecha, y desde ahí, se empezó a construir una historia sonora bellísima que le ha dado vida y sonido rocanrolero a la existencia de Mario Duarte De la Torre, un barranquillero de padres santandereanos, que tendría a Medellín entre sus afectos de niñez y a Bogotá, como el corazón que le dio fuerza para la música y la actuación.

Mario nació en 1965, el año de Like a Rolling Stone, de Bob Dylan; de Satisfaction, de los Rolling Stones; de My generation, de The Who; de Yesterday, de los Beatles; de Mr tambourine man, de los Byrds, un año importante para la historia del rock, y quizá, también la vida se puso de acuerdo para su nacimiento. La música llegó desde niño por su familia, en su casa siempre hubo una guitarra o un piano, y sus padres querían que sus seis hijos tuvieran algún acercamiento con la música. Y Mario, que tenía en sus poros una incomodidad con la academia, con la familia y hasta con la música, se dejó contagiar por los sonidos, y en poco tiempo, esa musa inspiradora, ese vinilo rodando en la pupila, ese casete sonando en el corazón, se convirtieron en su vida. Ya inmerso en ese universo, Mario quería ser diferente, y se volvió rockero por no ser un músico clásico o andino, curiosamente ahora, esa música es la que disfruta en su madurez aún rocanrolera.

Él nunca pensó que su sueño musical se convertiría en algo tan importante para los amantes del rock. Los años noventa están marcados por las canciones que él escribió. La Derecha surgió, se convirtió en himno, en un tatuaje sonoro que todos debían portar, y en banda sonora colombiana al lado de Aterciopelados, Ekhymosis, Poligamia, Bajo Tierra, Kraken, 1280 Almas, Hora Local, y muchas otras. Con el surgimiento de La Derecha y la exploración de ese rock colombiano, también llegó la necesidad de los conciertos. A Mario, por ejemplo, le molestaba que la gente dijera que los grupos de acá eran muy malos, cuando eso sucedía por aspectos técnicos, en Colombia no había un festival dedicado al rock. Mario quiso aprender a hacer conciertos y sin quererlo, al lado de otros amigos -Bertha Quintero y Julio Correal-, crearon Rock Al Parque, uno de los festivales, que después de más de 20 años, es uno de los espacios de rock más importantes de entrada libre en Latinoamérica.

Luego de los años es un hombre mesurado al hablar y un gran conversador que achica los ojos cada que la comisura de sus labios se extiende, es decir, casi siempre, porque se le ve sonriendo sin miseria. Ama el arroz en todas sus presentaciones. Su músico podría ser Prince, así entre los discos de su vida tenga el Kraken I y el Avalancha de éxitos de Café Tacvba. Su vida ha estado marcada por las cosas que ama. En sus ojos aún se ve la bohemia noventera, y en las canas que ahora salen en una cabellera sin orden, se ven los años de un rockero que se rehusa a dejar de serlo.

Dieciocho años de Festival. Rock Al Parque 2012

grupo uno unoFotografía por Susana Mejía

Por Diego Londoño
diego@musicasomos.net

La mayoría de edad llegó para el festival de entrada libre más grande de Latinoamérica. Son muchas las bandas que han pasado por estos dieciocho años de Rock al Parque, un festival que ha demostrado que se puede ser tan rockero, punkero o metalero, sin una sola guitarra eléctrica.

Se llegó el tercer día de convivencia con el rock. El cansancio en el cuerpo y sobre todo en los pies se hacía evidente; era un día largo, sin embargo ninguno de los que asistimos al festival queríamos despedirnos del ambiente y de la emoción de sentir el bombo en el pecho y corazón.
El último día de festival fue una de las jornadas de más asistencia, los rockeros de Bogotá, Medellín, Cali, Manizales y otro manojo de ciudades asistieron para seguir celebrando los dieciocho años de festival y presenciar su cierre, y regresar así con más antojo el próximo año.

El movimiento en el parque Simón Bolívar era intenso: el público caminando de un escenario a otro, el poco silencio, el humo, las requisas, las pruebas de sonido, las ventas, los baños, el ruido, el frio, el pogo y cabeceo, más bandas. La música.

Mientras todo esto pasaba a nuestras espaldas y también en nuestra frente, sonaba limpia y claramente Ciegos Sordo Mudos en el escenario Plaza. Su sonido es contundente, se les notó la cancha de años de tocar, tocar y tocar. La geste escuchaba su presentación con atención, mientras ellos interpretaban canciones de su disco En Paz y otras tantas de su nueva producción. Ellos siguen siendo sencillos en su música, no pretenden impresionar y eso los hace grandes.

Desde Medellín viajaron cuatro personajes que desde los años 90, influenciaron a toda una generación rock, o al llamado “alternativo”. Juanita Dientes Verdes, grande como siempre, poderosa, mística y difícil de olvidar, hizo presencia en Bogotá luego de una ausencia larga en los escenarios musicales. Ellos siguen metidos en la película de la puesta en escena, del teatro en vivo, de las pintas y eso hace su show grande, profesional. Además, se le suma que no solo regresaron a interpretar clásicos como aeiou, sino a dar la cara con un nuevo disco.

juanita tresFotografía Susana Mejía

En el otro extremo, de distancia y musical, estaba ya sonando Colectro. Quienes a punta de garabato, cumbia y música folclórica del pacifico y caribe colombiano, pusieron a bailar a rockeros; ellos respondían a esa acción con la repetida frase “el rock es una actitud”. Los sonidos guapachosos, discotequeros tomaban intenciones rockeras con guitarras distorsionadas, la gente respondía pero el grupo se hizo monótono.

En una reverberación sostenida se escuchó un “Ya era hora” en el escenario Bio, mientras sonaban los primeros acordes de lo que sería el enérgico show de Siniestro Total. El rock and roll, básico, crudo y lleno de melodías de saxofón penetró en las cabezas de quienes no dejaron de saltar y corear. Es una banda con show, con actitud, con buen trabajo vocal y con energía para no parar de tocar.

A pocos pasos, se sentía ya la fiesta que culminaría la edición número dieciocho del festival Rock Al Parque. La banda de más culto y tradición para los rockeros capitalinos tocaba y también seguía la ruta del relevo generacional que empezó hace 20 años; ahora ellos anunciaban su renuncia a este festival que los ha visto crecer. ¿El motivo? dejar participar a las bandas nuevas. Su música se mantiene vigente en el tiempo. Siguen siendo los consentidos de la casa, ahora ellos estaban abriéndole a un grande del rock en habla hispana.

charly unoFotografía Susana Mejía

Los preparativos para Charly García se notaron de inmediato. Todo el equipo de Rodie Colombia, se desplazó, corrió, movió, organizó y limpió. Charly García, el papá del rock argentino entraría al escenario acompañado por las palmas, los gritos de la gente y por una banda de nueve músicos, quienes se han hecho llamar The Prostitution. Zorrito Von Quitiero, Ferndando Salamea, Rosario Ortega, entre muchos otros hacían parte de este cartel de buenos músicos.

Charly García no era el mismo de Sui Generis, ahora era un tipo lento, pasivo y débil. No solo debían ayudarlo a caminar, también pantallas led le recordaban cada una de las letras de sus canciones; sin embargo su sonido no cambió, sigue siendo uno de los rockeros más grandes de este continente; sus canciones entraban directo al recuerdo, al corazón. 21 canciones, visuales, historia y buenos músicos fue lo que caracterizó el cierre de Charly en Rock al Parque.

Un concierto inolvidable, para otros muy criticable. Cada cual lo vivió diferente y lo juzga de la misma manera. Al fin y al cabo, era un concierto para no perderse, por lo que significaba para la historia del rock en español, para rock al parque y también posiblemente, porque no volveremos a ver a Charly en vivo.

Él respetuosamente se dirigió al público, la gente lo aplaudió, hizo la venia con sus nueve aliados y despidió el festival que convocó en un fin de semana a más de 250 mil personas  en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá.

La fuerza de la diversidad. Rock Al Parque 2012

las robertas 2Fotografía Susana Mejía

Por Diego Londoño
diego@musicasomos.net

Otro día de rock al parque y al entrar al parque Simón Bolívar las expectativas crecían, tanto como el sonido del bombo que retumbaba en el pecho mientras se esperaba la fila. Este era un día particular, lleno de bandas buenas, de nuevos sonidos y de diversidad.

Al ingresar al emblemático y asustador escenario Plaza, ya sonaba Ras Jahonnan y Natural Selection; una banda de nueve integrantes que con la base del instrumental del reggae, más saxofón, percusión menor y una bandera ondeándose con los colores rastafary, interpretaba canciones a la libertad, naturaleza y  revolución. Su reggae cadencioso y bien interpretado, era un motivo más para que el humo subiera en el segundo día de festival.

Desde Costa Rica  vendrían Las Robertas, una banda de indie rock que con sonidos de vanguardia y voces dulces al unísono, pusieron a pogear al público asistente al escenario Panamerika. Su actitud fue tímida . Lograron sonar bien pero no dieron un gran show; se les veía nerviosas a pesar de la respuesta curiosa de gran cantidad de punks.

Era el turno del Punk visual post nuclear de Resina Lalá, que propone el fin del mundo en cada concierto.  Los Resina salieron seguros, vestidos con plástico, observando la buena cantidad de público que permanecía en el escenario Panamerika. Su show fue impactante, enérgico, bailable, sudoroso. Su sonido, sin duda alguna se diferencia de miles de bandas de Colombia, ellos oxigenan la escena musical colombiana.

pogo 2Fotografía por Susana Mejía

Llegaría uno de los momentos más esperados en todo este fin de semana de música. A solo unos pasos veríamos un trio de músicos que viajó muchos kilómetros desde la ciudad de Nueva York, para ambientar un atardecer hermoso en compañía de la psicodelia y la atmosfera de su música. En escenario Blonde Redhead. Una de las agrupaciones especiales de este Rock Al Parque, uno de los sueños cumplidos de la vida.

Su show fue tranquilo, sereno y de poco contacto con el público. La música se encargó de todo. Los sonidos agudos fueron un común denominador al igual que el uso apropiado del ruido, el ambiente y los silencios. Este trio veterano podía pasar fácilmente de lo sutil y atmosférico, al rock crudo y ruidoso de los inolvidables años 90. Una batería de buen ponche y tiempo, sumado a una Gibson tocada con sutileza, y a una voz prodigiosa y bien usada, ambientaron lo que sería un concierto inolvidable, donde los sonidos solo perdurarán en el corazón.

blond1Fotografía por Susana Mejía

El Reggae fiestero de Dub Incorporation llegó desde Francia para poner a bailar a un sinnúmero de personas que hacían presencia en el Plaza. Toda una fiesta alrededor de diferentes estilos del reggae.

El contacto con el público fue permanente, el sonido e interpretación de sus músicos excepcional. Sin hablar de un extenso recorrido por la música negra que prepararía a los espectadores para lo que sería la fiesta de Sistema Solar.

Desde este lugar y caminando solo unos pasos se llega al escenario Bio. Allá estaría listo Saul Williams, uno de los músicos más neuróticos en escena que nos daría una buena dosis de poesía, hip hop, reggae, punk, dub y otro montón de locuras. La voz de Saul acompañada de Maquinas y una batería, harían que los movimientos de este negro causaran más efecto, que la locura se adueñara del ambiente, que la música tomara otra dimensión. Grande Saul.

Regresando por el mismo camino, pasando por  la zona de prensa, se verían caminar siete personajes de pintas caribeñas, con afros y actitud contagiosa. Subieron las escalinatas del escenario Plaza. Ellos empezarían gritando “la cuestión es ser feliz”, estaríamos a pocos segundos de ver y escuchar música que hechiza. En escenario Sistema Solar.

El escenario estaba lleno de color, saltos, gritos, sonrisas; todo esto se percibía con solo subir la mirada. No hubo pies ni cabezas quietas, literalmente el Simón Bolívar tembló al son de champeta, bullerengue, cumbia y hip hop. Las canciones sonaron, incluso algunas nuevas, su música siguió la intención social que reflejaron sus comentarios. La magia y hechizo que brindaron inicialmente, se mantuvo hasta el final.

Los labios secos, el frío con una luna resplandeciente, acompañó la salida de otro día de feliz festival.

¡Un día de sonidos duros! Rock al parque 2012

puñosFotografía Susana Mejía

Por Diego Londoño
diego@musicasomos.net

Luego de un largo y desorganizado proceso de acreditación, estamos acá. En el Parque Simón Bolívar de la fría ciudad de Bogotá, para vivir uno de los festivales de rock gratuitos más grandes de Latinoamérica.

Tres escenarios(Plaza, Bio, Panamerika Redbull) distribuidos a lo largo de este parque, hacen de este festival una verdadera experiencia de convivencia, tolerancia y vida con la música.

Hoy 30 de Junio, empezó el Festival Rock Al Parque y con él, llegó el cuero, los cabellos largos, los tatuajes, los sonidos profundos, desgarrados y la rudeza en el escenario. El Metal y Hardcore son los géneros que viven en este día de Festival.

La agrupación Cambio de Frente hizo su aparición en el mítico escenario plaza, que apenas estaba por la mitad de su asistencia. Su sonido fuerte impactó a quienes de lejos o cerca, veían la presentación de esta agrupación. La voz potente y desgarrada del vocalista que incitó al pogo, se configuraba como una buena aliada de las guitarras virtuosas, y los beats rápidos que salían de la batería. Su presentación entrada la tarde, auguraba una buena noche de puro metal.

Más tarde en el escenario Panamerika, se escucharían los promocionales de espera para el cambio de banda, mientras guitarras se afinaban y se ecualizaban voces y bajos. Era el turno de subir al escenario para Legacy of the Fallen, quienes después de una larga prueba de sonido, empezaron su presentación con un sampler bailable al que le imprimieron su estilo hardcore. Su música hizo levantar el polvo al son del mosh que crearon sus fanáticos. La propiedad en el escenario era notable.

La noche llegó y las máquinas, el maquillaje, las garras, la puesta en escena, la rabia, se habían apropiado del escenario Bio. Dos bajos, una guitarra y batería, los samplers y todo un manojo de experiencia, hacían de la presentación de Koyi K Utho, una de las más esperadas. A la banda se le notan los años, la experiencia y sobretodo el ensayo, su sonido futurista permeó con energía a los seguidores de todas las ciudades de Colombia.

Era el turno para el metal hecho en tierras antioqueñas. Daycore demostró en el escenario más grande de todo el festival, porque se ha ganado un lugar importante en la escena metalera de Medellín. La contundencia de su sonido y de la voz, fue el común denominador en su show, el público respondió como todo artista desea. La confianza en la interpretación y el talento de sus integrantes se dejó ver corridas las 6 de la tarde. Ellos a pesar de estar en un escenario supremamente grande, se movieron con propiedad, no se dejaron tragar por la exigencia de tocar en uno de los festivales más grandes e importantes de toda Latinoamérica.

daycore azulFotografía Susana Mejía

Caída la noche, el escenario Panamerika se llenaba de sonidos no solo de hardcore, sino también de la intención y cadencia del hip hop. La agrupación Compromiso 5-4 fue coreada y bailada a un escenario a medio llenar. La interpretación y el ensamble de los dos géneros, hizo que el público alzara sus brazos y vibrara viviendo otro momento de energía con la música en la noche capitalina.

Desde Brasil, llegó Krisiun para poner a volear mecha a los metaleros asistentes al festival. Su brutal death, demostró la importancia del metal suramericano y le cumplió a más de un personaje el sueño de verlos en vivo. Un sonido constante de metralla generado por los dos bombos en la batería, fue la constante en el frenético show, que ofrecieron tres personajes históricos en el metal, que por su sonido en el escenario, parecían cinco. El rostro de muchos metaleros al finalizar, fue de felicidad.

Inquisition es una banda que indudablemente impacta. Su aparición en el escenario plaza era esperada, desde Estados Unidos llegaron para compartir la esencia del black metal; una guitarra y una batería fueron los instrumentos artífices de un concierto inolvidable. Los puños arriba, mientras a lo lejos se veía el Simón Bolívar lleno.

Estas son algunas de las bandas que pasaron por los tres escenarios de Rock al Parque. Muchas más bandas e historias se vivieron en este día de sonidos duros, mañana al despertar sabremos que muchas otras vendrán. Así fue el primer día de Rock al parque 2012.

El Fan Fatal en Rock Al Parque

El Fan Fatal se desplazará a la capital de Colombia para vivir uno de los festivales rockeros más grandes de toda Latino américa.

Acá podrás encontrar día a día lo que pasa en cada uno de los tres escenarios del Parque Simón Bolivar de la ciudad de Bogotá. Información de bandas, conciertos, discos, videos y todo el movimiento musical en los tres días de convivencia y rock en el Festival Rock Al parque.

Pueden también seguir nuestros trinos en twitter sobre lo que va pasando minuto a minuto durante el día en el Festival  @ElFanfatal  (twitter)

Balance positivo deja Rock al parque

DSC03918

Fotografía Susana Mejía

 

El lunes de 4 de julio, con 336.000 asistentes en total, terminan cuatro días de Rock  en el festival gratuito más grande de Latinoamérica: Rock al Parque 2011, Naturaleza Rock Naturaleza viva. La mejor selección de bandas bogotanas, nacionales e invitadas internacionales le permitieron a melómanos hacer un recorrido por todo lo que está pasando en Colombia y el mundo con los sonidos de rock.

En su edición No. 17, Rock Al Parque, se lanzó con una de las producciones más ambiciosas e impecables. 89 bandas, 3 escenarios y 4 días de excelente rock. Además, módulos paralelos de fortalecimiento tanto académico como de la industria musical.

ROCK AL PARQUE EN CIFRAS

89 bandas, 11 bandas en bares, 827 artistas, 4 días y 3 escenarios.

Cifras detrás de la producción de Rock al parque

  • Con un equipo de producción de más de  2.200 personas, entre auxiliares de montaje, profesionales de salud y servicio al ciudadano.
  • 560 operadores logísticos.
  • 5000 agentes de la Policía nacional en los cuatro días.
  • 7530 mts. de cerramiento. 1300 vallas de contención y 370 muros.

Producción técnica

Con un montaje en forma de arco de 70 mts y una pasarela de 45 mts de largo y 4 mts de ancho.

  • Más de 320 toneladas de equipo.
  • 30 auxiliares de montaje.
  • 18 logísticos especializados en escenario.
  • 560.000 vatios de sonido
  • 270 cabinas u 8 consolas digitales.

Sin embargo, Rock al parque no solo hizo vibrar a sus asistentes con el sonido, la imagen también fue parte fundamental del show. se utilizaron:

  • 2 pantallas de led gigantes.
  • En iluminación, 140 cabezas móviles.
  • 164 luces
  • 200 estructuras modulares de iluminación.

Para hacer de Rock al parque, un festival en grande

ACTIVIDADES PARLALELAS FORTALECEN
ROCK AL PARQUE 2011

Intercambios internacionales

Representantes de importantes festivales fueron invitados a Rock al parque, ahora gracias a las alianzas generadas, agrupaciones de rock colombianas se presentarán en los escenarios de rock más importantes del mundo.

Resultado

Gracias a estos intercambios vinieron tres agrupaciones al festival:

• Astro de Chile
• Descartes a Kant de México
• BLK JKS de Sudáfrica

4 agrupaciones bogotanas viajarán al a próxima versión de los festivales:

• Lollapalooza Chile.
• Carpa Intolerante, Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino de México.
• Circuito de conciertos de Elegante de Argentina.
• Moshito Music Conference de Sudáfrica.

DSC04137

Foros academicos

En asocio con la Gerencia de Juventud del IDPAC y la convocatoria del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar, el IDARTES invitó a las bandas bogotanas, nacionales e internacionales más emblemáticas de cada género a visitar diferentes localidades para compartir las experiencias de sus respectivos géneros musicales y su relación con la ciudad. 3 foros 8 artistas.

Resultado: Total de asistentes 357

• Foro en Ciudad Bolivar: Asistentes D.R.I banda norteamericana pionera del thrash metal, Nepentes de Medellín y La Pestilencia.

• Foro en San Cristobal sur: Asistentes Los norteamericanos Dead Kennedys,  Polikarpa y sus viciosas y Skampida.

• Foro en Kenedy: Asistieron Buraka Som Sistema de Portugal y Voodoo Souljah’s.

Ruedas de negocios


El 2 y 3 de julio, en la Universidad EAN, de 9 a.m. a 1 p.m., con el fin de generar negocios y acuerdos de circulación entre bandas y agrupaciones musicales, y programadores de festivales, circuladores, managers, estudios de grabación, bookers y otros agentes de la cadena de valor de la música.

Resultado:

•          58 agentes de demanda que duplicaron la rueda de negocios del 2009. Equivalente al 50% más que en el 2009 y el 100% más en asistencia de artistas.

•          61 bandas en ruedas de negocios.

•          1.200 citas agendadas.

 

Rock Al Parque fue un éxito y Música Somos estuvo presente, somos parte de la historia rockera más grande de toda Latinoamérica.

Música Somos Todos

Tercer día Rock Al Parque

Escenario BIO Rock al Parque Foto por Susana Mejía

El tercer día de festival para todos los rockeros de Colombia se caracterizó por tener bandas de muy buena calidad en las tres tarimas. Para muchos de los asistentes, el dilema era, ¿para qué tarima me voy?

Una de las primeras bandas que apreciaron los asistentes al escenario Arco fue Red O´ Clock,  una banda sólida y bien puesta en escena, su sonido se caracteriza por la utilización de riffs y melodías constantes, una influencia directa diría yo de los Arctic Monkeys, Pero ,¿hasta qué punto es peligrosa una influencia tan marcada?

De Bruces a Mi, de Medellín, alternaba en el escenario Bio. Ellos a pesar del horario inicial de su presentación la dieron toda, mostraron porque se siguen consolidando como una de las bandas más representativas del sonido reggae en Colombia. Muchos aficionados elevaban sus manos, coreaban sus canciones en una plaza exigente y de mucha presión. De Bruces la sacó del Simón Bolivar.

Luego Dub Killer Combo en el mismo escenario, prendió la fiesta no solo con sonidos reggae sino también con ska, funk y pintas que mostraban la sincronía que existe entre sus ocho integrantes.

Alfonso Espriella quien se ha convertido en uno de los solistas revelación en toda Colombia, demostró con firmeza el porqué de esa etiqueta. Su sonido Rockabilly, hardrock ambientado con sonidos de instrumentos como el cello, mostró el potencial que tiene para ofrecer este músico.

Pulenta en el escenario Bio, expuso un reggae con ambiente mistico, guitarras muy rockeras, también muy funk y letras urbanas que hablan de la gente, de lo que pasa desde la costa hasta Bogotá.

Este escenario se caracterizó por un ambiente reggae, reflejado en la música y en los asistentes, quienes se apropiaron del espacio natural del Parque Simón Bolívar para disfrutar como una familia reggae de los sonidos cadenciosos. Unos descansaban en el prado, otros fumaban marihuana, bailaban, hacían malavares o jugaban frisbee, pero todos en sincronía con la tarde soleada de música.

DSC03790

Era hora de una de las bandas más esperadas de todas las jornadas, la mexicanísima Fobia. Un grupo leyenda del rock en español. Fobia suena duro gracias a los excelentes músicos que tiene, enfatizaron en varias oportunidades como su canción “dos corazones” que uno es mexicano y otro colombiano. Además presentaron  canciones de su nueva producción discográfica.

Cultura Profética, quizá para muchos, incluso para mi, una de las mejores bandas de reggae en español, también los más esperados en la edición número 17 del festival rockero de Colombia. Ellos llegaron desde Puerto Rico a presentar su nuevo disco “La dulzura” y la gran cantidad de almas que vibraban con los sonidos reggae en Rock Al Parque, corearon las canciones nuevas de los isleños. Gracias a Cultura Profética sabemos que no hay que gritar para poder sentir.

Dead Kennedys que ha sido a través de los años influencia para muchos rockeros y punkeros del país, salió con su locura y también con sus notables años e historia en el sonido. El público con ellos preparaba una buena dosis de punk que se extendería con La Pestilencia a quienes esperaban con ansias, pues estuvieron alejados del escenario más grande de Colombia por más de cinco años. Llegaron con dos hijos bajo el brazo, la hija de Dilson que fue presentada ante miles de fanáticos de la banda, y su nuevo disco Paranormal. Más de una hora puso a vibrar La peste a todos los pestilentes del Parque Simón Bolivar.

DSC03466Foto por Susana Mejía

La cita este día para todos los rockeros de Colombia: Parque Simón Bolívar, desde la una de la tarde iniciaron los conciertos y el Metal se hizo sentir en el ambiente en los tres escenarios dispuestos en todo el parque que alberga cada año miles de rockeros de toda Colombia para vivir la fiesta del rock gratuita más grande de toda Latinoamérica.

El escenario Arco, fue el lugar del homenaje al metal bogotano, bandas como Ursus, Kilcrops, Darknes, las legendarias Neurosis, Athanator y por supuesto Destruction de Alemania y Overkill de Estados Unidos, hicieron vibrar el escenario más grande de todo el festival y recordaron más de 24 años de historia a través del metal.

Por su parte, el escenario Eco y Bio no se quedaron atrás, contaron con menos público pero mostraron el panorama de la formación de públicos en Colombia y evidentemente la capacidad de convocatoria del festival.

Las bandas de Medellín [Grito y Athanator] la dejaron toda en el escenario, hicieron respetar la casa y dejaron claro el alto nivel de la escena rock de la ciudad de Medellín.

Grito, Familia Hardcore

Grito en el escenario Eco fue un grupo esperado por toda la comunidad Hardcore del país, su anuncio generó la aceptación del público, muchas manos arriba, mucho mosh y mucha energía hardcore, siempre con el mensaje de respeto y tolerancia, “el que se caiga, lo levantamos”.

Grito no paró de sonar, no paro de saltar y no paro de demostrar porque son una de las bandas más fuertes en la escena hardcore de toda Colombia.

Athanator, conciencia y respeto

El inicio de su concierto no fue el mejor, el sonido falló y los miles de rockeros continuaron en silencio a la espera de lo que podía pasar, la dificultad se superó y Athanator demostró que los más de 20 años de metal en Colombia, no son en vano. El grupo mostró profesionalismo, contundencia, fuerza, buen sonido y ante todo buenas canciones y siguen llevando el alto el título de pioneros en el Metal en Colombia.

Vamos por el tercer día de Rock Al Parque 2011

Athanator en Rock Al Parque

Athanator es una de las bandas que hará parte del Festival Rock Al Parque y más que eso del tributo que se realizará al metal colombiano. Unas horas antes de su concierto, tuvimos la oportunidad de conversar con ellos

¿Cómo describiría Athanator Rock Al Parque?

Primero que todo, hay que entender que se trata de un evento social. Un evento que reúne una gran cantidad de gente y de culturas en un solo espacio. Rock al Parque es el festival de Rock – aunque ya ese nombre creo que sobra, porque se están incluyendo géneros que nada que ver con el rock – que trata de aglutinar una gran cantidad de bandas, dándole al público varios días de disfrute de rock (o lo que sea que suene) en directo.

¿Por qué tocar en Rock Al parque, que posibilidades le ofrece al grupo?

Porque entre más gente tenga la posibilidad de escuchar y ver un grupo en vivo, más posibilidades de sobrevivir tiene una banda. Es el festival que más reúne público en Colombia, lo que da una buena oportunidad para que más gente nos vea.

Athanator ha viajado a muchas ciudades en Colombia, pero no hemos llegado a todos los sitios posibles. A este festival acuden seguidores del grupo que con seguridad no han tenido la oportunidad de vernos. Así nos lo escriben. Mucho público feliz de por fín ver la banda en vivo, y a nosotros nos da mucha alegría poder estar allí para compartir nuestra música.

¿Posibilidades? Casi siempre que se logra tocar en un festival de mediano o gran formato se generan nuevos escenarios para la banda, nuevos contactos, nuevos fans…

¿Cómo recibieron la noticia de la participación en la edición 17?

Creo que quien más se alegró fue nuestro manager Alberto Arias. Él estuvo año tras año enviándole el material a Rock al Parque y en 10 años de los 20 que tiene el grupo nunca tuvimos respuesta. Para mi ese rechazo de parte del festival fue decepcionante y de hecho, la última participación que tuvimos en Altavoz, fue aspirando a estar en el intercambio que se hace entre estos festivales; sin embargo Rock al parque solicitó una banda paisa que de hecho ni siquiera había estado en el cartel de altavoz.

Cuando me informaron de la invitación, pues claro, lo único que podía decir era…¡Por fin!

¿Qué significa para Athanator tocar en Rock Al Parque?

Mierda. Es un reto. Pero no por montarse en la tarima y responder como tal. Athanator tiene el suficiente Kilometraje en tarima para hacer el show que todos esperan de una banda con ocho producciones encima.

El reto es: ¿Y ahora qué? Para algunos tocar en rock al parque es como “la graduación” de la banda en la escena nacional, y uno espera mucho más de la banda después de que esto pase.

No cito grupos, pero muchos de ellos, después de tocar en rock al parque involucionan. Terminan tocando en bares para cien personas, dejan de producir cosas interesantes o en el peor de los casos desaparecen. Hay montones de bandas que han hecho muchas cosas al margen de Rock al Parque, y que merecen estar en esa tarima y que continúan trabajando.

Otras con menos merito terminan montadas allí, y a la vuelta de algunos años desaparecen porque ya en la escena colombiana…!no hay más que hacer!

¿Cómo vieron el paso a un Rock AL Parque que tendrá un homenaje al Metal?

Somos afortunados. Hace años esperábamos estar en rock al parque, pero lo ecléctico del festival desmotivaba mucho a los fans del metal. Luego de varios años, rock al parque vuelve a tener un día solo de metal, en honor al trabajo capitalino. Van a estar grupos que admiramos, que queremos y que son hermanos nuestros.

Hemos compartido tarima con varios de ellos y creo que será una jornada brutal, que termina con bandas de culto como Destruction y Overkill.

¿Cómo se está preparando Athanator para la presentación?

Nada especial. Nosotros tenemos una rutina de ensayo semanal, haya o no haya conciertos. Así que estamos afilados, pero si me he estado cuidando de la voz porque en el mes pasado estuve muy enfermo. Todavía no recupero la voz al 100% pero ya doy guerra.

Aparte de algunas cervezas en el ensayo o algo de Jaggermaister, no estamos haciendo nada como extra.

¿Cómo es Athanator en escena?

Athanator se caracteriza por la energía en sus presentaciones. Vamos a basar el set list en canciones pedidas por nuestros seguidores a través del facebook. Eso si, también incluiremos temas que de pronto no escoja la gente que a nosotros nos guste tocar. En este concierto no solo queremos divertir, sino divertirnos, así que si de pronto hay alguna canción que no clasifique en el “top 10″, le damos voto preferencial para nosotros disfrutar también.

No vamos a tocar covers, a pesar de que nos los han pedido, porque tenemos muy poco tiempo en tarima. En el aspecto visual, pues depende mucho del tiempo de montaje que nos den en el festival.

El primer Blue Ray de la Escena Metalera Colombiana

Antes de su presentación en el Festival Rock Al Parque, ATHANATOR, el próximo sábado 25 de junio,  presentará un repertorio de casi 2 horas de música. Temas de todos los discos.

Grabarán un video en HD a cuatro camaras de todo el concierto. Donde la banda invita a mostrar toda la energía en vivo.

Será el primer Blue Ray de la Escena Metalera Colombiana.

Un espacio PARA TODAS LAS EDADES, libre de alcohol, cigarrillo y otros vicios creados por el humano. !Un espacio para disfrutar de la música libre de todo!

VALOR: $ 5.000
HORA: DE 3 P.M. A 5:00 P.M. ¡SOLO ATHANATOR!
LUGAR: TEATRO PORFIRIO BARBA JACOB (Torres de Bomboná).

INGRESO LIMITADO A 400 PERSONAS.

INFORMES Y BOLETAS: 216 0708

Con la Boleta + $ 5.000 = Reclama el CD “Raise the death” (Edición 2.010)
Con la Boleta + $ 10.000 = Reclama el CD “Perfect Enemy”.
Con la Boleta + $ 15.000 = Reclama el CD “Earth of Blood” (Edición alemana).
Con la Boleta + $ 15.000 = Reclama el CD/DVD “Architect of Disaster”

¡El Fan Fatal estará presente!

12