Campeche… en pocas palabras

Calakmul aviso (800x444)

El Consejo de Promoción Turística de México me invitó a conocer Campeche. Allá estuve y me sorprendí. Es un estado del que muy poco se habla en Colombia, entre mis amigos muchos ni lo habían oído nombrar.
Está ubicado en la Península de Yucatán, en el Océano Atlántico más debajo de Cancún, y combina deliciosamente la historia de los mayas, los conquistadores españoles y los piratas ingleses. La capital es una ciudad amurallada de casas coloridas muy al estilo de Cartagena. Y tiene unos atractivos impresionantes.
Destino recomendadísimo. Para entender a Campeche, les propongo algo fácil, un recorrido a partir de 4 palabras:

1. Campeche: Al parecer el nombre del estado y de la ciudad capital viene de la lengua maya en la que “can” significa serpiente y “pech” significa garrapata. Solo a un conquistador español se le ocurre denominar una región como “la ciudad serpiente-garrapata”, pero al parecer eso fue lo que pasó. A los españoles les parecieron muy sonoras esas palabras que escucharon de los indígenas y por eso le pusieron por nombre Campeche.

Campeche calles (800x462)

Los primeros registros de pobladores humanos en la zona datan del año 500 antes de Cristo. Los españoles llegaron en los primeros años del siglo 16, Francisco Montejo (padre) fundó en 1531 la ciudad de Salamanca de Campeche y en 1540 Francisco Montejo (el hijo) fundó a San Francisco de Campeche, nombre que la ciudad conserva hoy en día. Los Montejo (padre, hijo y un tío que también llegó por esas tierras; no son muy amablemente recordados, pero dieron origen a uno de los imperdibles para los turistas: la Cerveza Montejo).
Luego vino la época de los piratas, así que fue necesario construir murallas para proteger la ciudad.

Campeche muralla (800x480)
2. Cenote: Existen muchos en toda la Rivera Maya. Nosotros fuimos a los cenotes de Miguel Colorado, nombre que viene de un ingeniero que se accidentó en la zona cuando sobrevolaba en una avioneta para diseñar el trazado del ferrocarril. Cenote significa “cavidad natural por la que se llega a aguas subterráneas”. Es como una laguna que en el fondo se surte de ríos que corren bajo la tierra. Los mayas los consideraban lugares sagrados porque veían en los cenotes una conexión con el inframundo.

Cenote Miguel Colorado (800x482)

Los cenotes de Miguel Colorado están ubicados a 130 kilómetros de la ciudad de Campeche, allí se puede nadar, montar en kayak o lanzarse en “tirolesa”, lo que nosotros llamamos cablevuelo o canopy. El ingreso para extranjeros tiene un costo de 100 pesos mexicanos (unos 17 mil pesos colombianos) y 200 pesos el paquete que incluye lanzamiento en la tirolesa.

Cenote tirolesa (800x498)
3. Friso: Fuimos al sitio arqueológico de Balamkú, que significa “templo del jaguar”. El mayor atractivo allí es el friso. Éste es un término del castellano, que hace referencia a grabados o diseños que se hacían en algunas construcciones y se ubicaban entre el marco de la parte alta de las puertas y el techo.

Friso Balamku (800x526)

En Balamkú se descubrió uno de 12 metros en 1997 cuando algunos guaqueros intentaban robarlo. El tallado representa la imagen que tenían los mayas del mundo y el inframundo. El ingreso al sitio tiene un costo de 40 pesos mexicanos (unos 7.000 pesos nuestros). Balamkú queda a 240 kilómetros de la ciudad de Campeche.

Balamku exterior (800x494) Balamku aviso (800x547)
Calakmul Tomada del sitio4. Calakmul: Es un complejo de construcciones mayas impresionante. El nombre es la mezcla de tres términos mayas: “Ca” significa dos, “Lak” quiere decir adyacente, y “Mul” es montículo o pirámide artificial. Así que podríamos traducirlo como “dos pirámides adyacentes” o “dos pirámides juntas”.

En realidad hay dos edificaciones muy altas (49 y 47 metros) que dominan el paisaje, pero hay muchas otras construcciones bajas, se calcula que por lo menos 6 mil estructuras en un área de 70 kilómetros cuadrados. Esta ciudad fue la capital del reino de Kaan, o de la Serpiente, que estuvo históricamente enfrentado a Tikal, la ciudad más poderosa del territorio que hoy es Guatemala. Este conjunto de construcciones fue descubierto en 1931 a 310 kilómetros de ciudad de Campeche. El ingreso cuesta 70 pesos mexicanos y 45 adicionales si se quiere ingresar cámara de fotos o video. En total unos 20 mil pesos colombianos.

México tiene muchísimos atractivos para el turismo. No se conforme con la capital y Cancún. En su lista de pendientes ponga a Campeche, le aseguro que no se va a arrepentir.

Twitter: @JGBenitez

Facebook: Es hora de viajar

Mail: blogeshoradeviajar@gmail.com

Que el sueño de viajar no se le vuelva una pesadilla

Playa (800x431)

(Ecos del post de la semana anterior…)

Esta semana muchos lectores comentaron mi publicación anterior, generaron preguntas en redes sociales y algunos incluso me escribieron al correo electrónico. (http://www.elcolombiano.com/blogs/eshoradeviajar/viajeros-frustrados-por-promociones-compradas-por-internet/321).

No solo por la historia de la señora con respecto a su frustración por un viaje a Orlando que compró por internet, sino por dos noticias que causaron alerta en los viajeros.

Por una parte, el Juzgado Segundo Penal Municipal de Medellín, impuso medida de aseguramiento en contra de una persona a quien se le acusa de haber estafado a decenas de personas y haberse apropiado de 580 millones de pesos a través de falsos planes turísticos.

Y por otro lado, el Ministerio de Comercio sancionó a Booking.com por operar sin Registro Nacional de Turismo, y se advirtieron nuevas investigaciones por parte de la Dian, la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Industria y el Fontur. En este caso no se trata de estafas a viajeros sino de incumplimiento con la normatividad del país. (http://www.elcolombiano.com/negocios/ministerio-de-comercio-sanciono-a-booking-colombia-YY6436302)

Ante las inquietudes de los lectores hoy quiero aportar algunas recomendaciones para quienes estar más tranquilos a la hora de comprar planes de viaje:

  1. Comprar por la web en el exterior tiene riesgos. El caso que expuse la semana pasada encierra un gran problema. La persona compró por internet a una compañía de Estados Unidos. Por eso, cuando se sintió engañada, no tenía a quién reclamarle en el país y hacerlo en Estados Unidos resulta más difícil y muy costoso.
  2. Colombia ha avanzado mucho en la prevención y la sanción en casos como los de la publicidad engañosa. Ahora por ejemplo, es obligatorio publicar el precio final, pero en otros países siguen utilizando el truco de publicar un precio muy económico seguido de la expresión “más impuestos” y a veces un asterisco que va a “la letra menuda”. Y el viaje termina costando el doble de lo que dice el precio publicado. Comprar en una agencia de viajes en Colombia le permite al viajero tener un interlocutor en el país y además, en caso de algún problema, poder reclamar según las normas colombianas. No importa si la compra se hace en la web o de manera personal.
  3. No podemos satanizar al internet. La red es un medio, en el que hay muchas ofertas reales aunque también, muchas posibilidades de fraude. En internet hay empresas confiables, que trabajan con las mismas exigencias que cualquier agencia de viajes tradicional. Lo que cambia es la plataforma en la cual se hace el negocio. Se les conoce como OTA por su sigla en inglés (Online Travel Agencies). Hay que decir que a muchos los han estafado con compras por internet y a muchos también les ha ido bien. Como también a muchos los han estafado cuando han ido a comprar en oficinas de agencias de viajes que luego no responden o desaparecen. Ese tipo de acusaciones son frecuentes, como en el caso del hombre capturado esta semana.
  4. Los foros de viajeros sirven para conocer las experiencias de otros viajeros. Cuando se tienen dudas sobre un operador, o la calidad de un hotel, por ejemplo, resulta útil buscar su reputación en portales como TripAdvisor. Allí muchos usuarios dejan mensajes sobre sus viajes. Y denuncias como la que publicamos la semana pasada, hay por montones.

Finalmente, cómprele a las agencias de viajes que le generen confianza. Dude de las promociones demasiado atractivas. No compre por impulso en el primer sitio que vea. Consulte con amigos y busque referencias del producto que va a comprar. Los viajes le deben dejar buenos recuerdos y no experiencias traumáticas ni sueños destrozados.

Twitter: @JGBenitez

Facebook: Es hora de viajar

Mail: blogeshoradeviajar@gmail.com

Viajeros frustrados por “promociones” compradas por internet

Viajeros frustrados

La semana pasada me escribió una lectora de este blog, que trabaja con un fondo de empleados. Me contó que con su esposo y su hijo de 6 años decidieron pasar vacaciones en Orlando, Florida, y buscaron opciones en internet.

Y se encontraron con una súper promoción que se veía muy atractiva. Es un modelo que se ha vuelto muy común pero que no se ofrece en ninguna agencia tradicional. Ese debió haber sido el primer mensaje de alerta.

Para hacer corta la historia el plan ofrecía, según el relato de la lectora, “4 noches en Orlando y 2 noches en el sur de la Florida, el alquiler de un vehículo por 8 días y un crucero adicional de 3 días por las Bahamas”, todo por 500 dólares. Ese precio resulta tan atractivo que sin duda debió haber sido una segunda alerta.

El único costo adicional que fue advertido desde el principio fue el de “impuestos de ingreso al crucero de 290 dólares por persona”. Es decir, los impuestos para 3 días de 9 que duraba el plan, eran equivalentes al 58% del costo del plan. Eso no puede ser normal. Un tercer campanazo.

Luego, días después de haber pagado, se les dijo telefónicamente que “los impuesto de hotel podían oscilar entre 12 y 15 dólares por noche de alojamiento por familia y que los datos del vehículo los debían confirmar con la rentadora”.

Vinieron dilaciones, cambio de prestadores de servicios con respecto a los ofrecidos inicialmente y otra serie de inconvenientes hasta que se llegó el día del viaje y con mucha ilusión viajaron a Orlando. Para tomar el auto se encontraron “con la terrible sorpresa de que el valor a pagar era por 660 dólares, los cuales no eran negociables”. Es decir, los impuestos por el alquiler del carro equivalían al 132% del valor del plan completo. Y los impuestos del hotel fueron de 160 dólares más.

Además, les habían advertido que en Orlando serían invitados a una corta charla para presentarles una posibilidad para comprar un derecho de alojamiento en modelo de tiempo compartido. Pero la pequeña charla se convirtió en una serie de largas reuniones que sumaron 7 horas en total, y el plan de 500 dólares terminó costando 4 veces más. Unas vacaciones que los dejaron llenos de situaciones incómodas que no permitieron disfrutar del viaje como lo habían soñado y la sensación de haber sido engañados.

“Como ves todo fue un espejismo. En estas mismas circunstancias nos encontramos con otros colombianos en las reuniones, con descontento por lo comprado frente a lo recibido. Solicito sea considerada mi queja para hacerla pública y evitar que otras personas sean engañados”.

Cuando recibí la comunicación, digité en Google el nombre de la empresa que les vendió el plan y me encontré un gigantesco listado de quejas de otros usuarios en el mismo sentido. Solo en TripAdvisor había varios foros con diferentes títulos y con decenas de comentarios de distintos viajeros. Todos contando historias similares y compartiendo el sentimiento de frustración. Esa búsqueda hay que hacerla antes de seleccionar los prestadores de servicios. Sin duda hubiera sido una alerta difícil de ignorar.

Algunos viajeros en esos foros preguntan por qué esa empresa sigue ofreciendo esos planes a pesar de las quejas y qué se puede hacer para denunciarla. Ahí está uno de los mayores problemas. La empresa no existe en Colombia. Contra empresas colombianas hay varias formas de actuar y la Superintendencia de Industria y Comercio ha hecho un extraordinario trabajo para sancionar las estafas que se hacen a través de publicidad engañosa. Pero esta empresa está ubicada en Estados Unidos. Así que las víctimas tendrían que instaurar una acción jurídica en ese país. Por eso al ver los costos que tendría contratar abogados allá y eventualmente viajar a las audiencias, todos desisten, y ven la opción de contar la experiencia en redes sociales como única forma de desahogo.

La culpa no es de “internet”. La web es solo un medio. Casos como estos se presentan en el mundo virtual y también en el modelo tradicional. De hecho las estafas de mayor cuantía se han presentado generalmente en locales ubicados en calles céntricas o incluso en centros comerciales. Primero venden costosas excursiones y de un momento a otro cierran el local y nunca vuelven a aparecer.

Para cerrar la historia, les recuerdo el cuento que me contaba mi abuelo sobre el bobo de su pueblo que no resultó tan bobo. Un día una familia rica preparó un delicioso postre de fresas en un molde grandísimo para atender una reunión de 15 personas, pero en un descuido varias cucarachas se metieron al postre. Iban a botar el postre preparado cuando pasó el bobo y se lo ofrecieron. Él llegó emocionado a recibir el regalo pero se sorprendió al ver la cantidad de postre de fresas que le estaban dando sin ninguna razón. Así que les dijo que mejor no iba recibía nada.
-¿Por qué? Le preguntó la señora.
– “Es que de eso tan bueno no dan tanto”.

Twitter: @JGBenitez

Facebook: Es hora de viajar

Mail: blogeshoradeviajar@gmail.com

Los objetos que no nos faltaban a los viajeros del siglo pasado

Juan Gonzalo Benitez viajero

Yo crecí en el siglo pasado. Y fui asumiendo con normalidad los cambios en la forma de viajar, pero solo dimensioné la rapidez con la que evolucionan las costumbres a través de las preguntas de mi hijo.

Y créanme, me ha costado trabajo explicarle cómo eran algunas cosas, que a su edad a mí me resultaban absolutamente naturales.
He hecho una lista de 8 objetos. Seguro se me olvidan algunos.
Si usted conoció estas 8 cosas, no se esfuerce por disimular su edad… ¡sabemos que usted es del siglo pasado!

Tiquetes aereos (800x498)Tiquetes aéreos de papel

Para poder viajar era necesario llevar el tiquete que se entendía como el “contrato de transporte”. Esos tiquetes eran preimpresos y las agencias de viajes llenaban a mano los datos del viajero. Y como eran 3 copias había que escribir duro porque funcionaba con “papel carbón” de tinta roja. Ahhh… mi hijo no sabe ni qué es el “papel carbón”.
En 2002 aparecieron en el mundo los tiquetes con una banda magnética que guardaba los datos de la reserva. Y el 1 de junio del 2008 finalmente llegamos a lo que tenemos hoy, los tiquetes electrónicos. Es decir, el tiquete existe aunque no haya un papel que lo demuestre, ahora solo se necesita un pasabordo que puede imprimirse en cualquier parte o incluso, ser presentado desde el teléfono celular como código QR.

Walkman (480x427)Walkman

Un símbolo de la generación que fue joven en los 80. El Walkman fue creado por Sony en 1979 y era un reproductor de sonido estéreo con audífonos en forma de diadema. La música o la grabación que fuera, se portaba en un cassette… otro “objeto obsoleto”. Cómo olvidar los cassetes marca Sony y TDK, que había que escuchar por el lado A y cambiarlo de posición para escuchar el lado B.
El caso es que el Walkman acompañó durante muchos años a los viajeros, que anteriormente tenían que cargar una grabadora grande para “poner música” para todos en la playa o en otros lugares que visitaban.
Sony dejó de fabricar el Walkman en octubre de 2004, dando paso a los muchos otros formatos digitales que bien conocen los jóvenes de hoy.

 

Rollos (800x450)Los rollos para la cámara

Es difícil explicarle a un joven de hoy que para almacenar fotos necesitábamos comprar rollos. Los rollos traían una película con una sustancia sensible a la luz. Así que la cámara lo que hacía era dejar pasar la luz en el momento de la obturación para impactar la película y luego revelar la imagen a partir de químicos en un proceso que se hacía en un cuarto oscuro. Por supuesto había empresas que se encargaban de esa tarea.
Hoy, quienes toman mil fotos en cada viaje con el celular, no logran entender que a nosotros nos vendían rollos de 12, 24 y máximo 36 fotos… y que había que pagar por revelarlas.
Por eso tenemos tan pocas fotos nuestras. En esa época salía muy costoso.

Flash de cubo

EFlash (800x533)ste objeto sí que nos delata como verdaderos habitantes del milenio pasado. Resulta que las cámaras de fotografía no traían flash incorporado.
En septiembre de 1930 fue inventado el flash de lámpara, por un investigador llamado Johann Ostermeyer, de quien poco se sabe.
A finales de la década de 1960 aparecieron los flash de cubo. Eran 4 pequeñas bombillas integradas en un pequeño cubo que se instalaba en la cámara.
Con respecto a los flash de ahora, que vienen incorporados con las cámara del celular incluso, hay dos diferencias muy grandes. La primera, que los de cubo había que comprarlos y cargarlos para cuando llegara el momento de una foto que necesitara luz adicional. Y segundo, que cada bombilla solo servía para una foto. Es decir, se “quemaba” una bombilla en cada poncherazo. Como venían de a cuatro, la cámara las iba girando hasta que se gastaban sus 4 caras y había que cambiarlo por uno nuevo.

Álbumes de fotos

Album (800x480)Nadie puede establecer su origen. Es como si hubiera existido siempre: El álbum de fotografías, un documento familiar de altísimo valor. Hoy su uso se limita casi exclusivamente para conservar imágenes de los matrimonios.
Cada familia tiene álbumes. Para los jóvenes de hoy no es tan extraño haberlos visto porque alguien con seguridad les enseñó uno para ver las fotos de los abuelos o los papás.
Los que sí desaparecieron del todo fueron los álbumes pequeños, que regalaban en las empresas de fotografía cuando uno revelaba un rollo. Uno las ponía ahí y podía llevar el pequeño álbum a cualquier sitio para mostrar las fotos del paseo. Era como postear una colección de fotos en Facebook… pero sin Facebook.

Telegrama (800x646) (2)Los telegramas

Era la comunicación escrita a larga distancia. En vez de escribir una carta y enviarla físicamente por correo, se le dictaba el texto al telegrafista, éste lo enviaba a través de señales eléctricas con un aparato llamado telégrafo, y alguien en la otra ciudad recibía el mensaje y lo digitaba. Así que quedaba como una pequeña carta que parecía escrita “a máquina”. Aquí algunos tendrán que pedir que les cuenten cómo era eso de “escribir a máquina”. Quienes se dedicaban a la tarea de transmitir y recibir los mensajes se conocían como telegrafistas, oficio ya desaparecido. El más famoso telegrafista del país fue el de Aracataca, pues resultó papá de un Premio Nobel de Literatura.

Como se cobraba por palabra, la escritura de los mensajes resultaba bastante impersonal, pues con la idea de ahorrar dinero las personas evitaban usar artículos y conjunciones.

Las postales

Postales (800x480)Todavía se ven exhibidas en muchos sitios de souvenirs, pero casi nadie las compra. Solo algunas personas lo hacen para tenerlas como colección, pero su funcionalidad, desapareció hace mucho rato. Es común que ahora los jóvenes llegan a un destino y lo primero que hacen es postear una foto en Facebook o en Instagram para contar que han llegado a ese lugar y están bien. Más o menos esa era la idea de las postales.
La primera postal de que se tiene referencia es de 1873. A principios del siglo XX se hicieron populares porque el costo de envío era la mitad de lo que valía mandar una carta. Por lo general las postales traían por un lado una foto de un sitio emblemático del destino y por el otro, el espacio para escribir un pequeño saludo y poner un sello postal.
A veces el correo era tan lento que el viajero mandaba la postal el primer día del paseo y regresaba a casa antes de que la postal hubiera sido entregada al destinatario.

La oficina de Telecom

Telecom (800x518)El sitio de encuentro siempre era la oficina de Telecom. Como no existían los celulares y “llamar de larga distancia” desde el hotel era exageradamente caro, todos íbamos a llamar a Telecom. Esa era la empresa que prestaba el servicio de telefonía entre ciudades y con otros países. Solo había una, que era estatal. Los viajeros tenían que hacer fila y solicitar la llamada con una operadora. Luego eso cambió y se le asignaba a la persona una cabina telefónica y cada uno se encargaba de marcar el número.
A finales de la década de 1990 aparecieron las tarjetas de llamada de larga distancia y la gente ya podía llamar desde teléfonos públicos. Eso acabó con la angustia de no alcanzar a llamar desde Telecom antes de que cerraran la oficina.
Vinieron luego pequeñas centrales de llamadas que prestaban el servicio de llamadas, que en Perú y Ecuador se conocían como locutorios. Todavía algunos prestan este servicio pero ya tiene pocos clientes pues la mayoría para sus llamadas a otros lugares utilizan el celular que resulta mucho más sencillo y económico, o incluso, las conexiones gratuitas vía Skype o Whats app.

¡Ay! cómo nos cambia la vida… ya algunos han proyectado los cambios que se avecinan y que van a modificar las costumbres de los viajeros en el futuro, pero eso será tema de otro post. ¿De esta lista, cuántos objetos conoció?

Twitter: @JGBenitez

Facebook: Es hora de viajar

Mail: blogeshoradeviajar@gmail.com

Cinco imperdibles en Colombia para este 2017

Apenas estamos empezando el año y ya varios amigos me han preguntado qué destinos les recomiendo para ir haciendo sus planes de viaje.

Pues bien, aceptando que dejo por fuera muchos sitios bellísimos que vale la pena conocer, voy a enumerar los que, a mi modo de ver, son “los 5 lugares del país que todo colombiano debe conocer antes de morir”. (Las comillas las uso porque evidentemente estoy parafraseando el título de un conocido best seller).

Continuar leyendo

Puerto Nariño, “el otro” municipio del Amazonas

Juan Rio (700x448)

El departamento del Amazonas solo tiene dos municipios. Leticia es la capital… Puerto Nariño es “el otro”. Para dimensionar lo que es el Amazonas, basta decir que Antioquia tiene 125 municipios en 63 mil kilómetros cuadrados, mientras en Amazonas hay 2 municipios en 109 mil kilómetros. Y mientras la población antioqueña llega a 6 millones y medio de personas, en el Amazonas se calculan apenas 75 mil habitantes.

Continuar leyendo

En Cartagena no hay “Sanandrecitos”

Foto Maicaito (800x390)

Para los que crecimos en Medellín y en general, en el interior del país, es normal el término “Sanandrecito” para designar un comercio de almacenes pequeños que venden por lo general artículos extranjeros que no se consiguen en los supermercados tradicionales. Y eso se hizo común en la década de 1980 cuando para conseguir una chocolatina Snickers o Milky Way había que ir a San Andrés.

Pues para los costeños la mercancía de Estados Unidos no llegaba por San Andrés, sino por Maicao, declarado Puerto Libre Terrestre desde 1936. Luego llegó la “apertura económica” y se acabó el encanto del comercio de San Andrés y de Maicao. Pero de recuerdo quedaron los “Sanandrecitos” en Medellín y este paseo comercial ubicado en la zona de Bocagrande, en Cartagena.

Twitter: @JGBenitez

Facebook: Es hora de viajar

Mail: blogeshoradeviajar@gmail.com

San Basilio de Palenque, el último poblado que recuerda la llegada de los africanos a América

Juan San Basilio de Palenque (1024x472)

Desde hace 10 años había querido ir a conocer a San Basilio de Palenque, población que el 25 de noviembre de 2005 fue declarada como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Lo primero que me preguntaba era si a un humilde mestizo como yo lo dejaban entrar. Hace unos días fui. Y entré sin problema, como lo hacen muchos turistas, casi todos extranjeros.

Así que les quiero compartir una guía simple sobre San Basilio de Palenque. Por qué es importante, cómo se llega, cuál es su historia, y cómo se recorre.

100_1401 (800x600)

Esto dice la página web de la Unesco 

“Palenque de San Basilio era una de aquellas comunidades fortificadas llamadas ‘palenques’, que fueron fundadas por los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII. De los muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único. El espacio cultural de Palenque de San Basilio abarca prácticas sociales, médicas y religiosas, así como tradiciones musicales y orales, muchas de las cuales tienen raíces africanas”.

Nota: En este texto utilizo varias veces la expresión “negros” para referirme a las personas que llegaron de África y sus descendientes. No lo hago de manera peyorativa en ningún momento, al contrario lo hago porque así se llaman ellos a sí mismos con mucho orgullo en San Basilio de Palenque.

Cuál es la importancia de San Basilio de Palenque

Este sitio es importante porque parece un pueblo africano trasladado a territorio colombiano. Cuando los esclavos quedaron libres, salieron de Cartagena y otras poblaciones a buscar terrenos baldíos para vivir en libertad.

100_1392 (800x600) 100_1393 (800x600)

Sus construcciones por supuesto fueron muy precarias, básicamente hacían un cerramiento de un espacio con palos y por eso se les conoció como “cercado empalizado” o “palenque”. Con el nombre de palenque se conocieron entonces esos guetos donde vivían solo negros. Hubo muchos, pero los procesos sociales y políticos poco a poco los acabaron, sus gentes se integraron a las ciudades republicanas y el mestizaje desdibujó su cultura. La importancia de San Basilio de Palenque radica en que es el único palenque que logró sobrevivir y sigue conservando la cultura africana.

Cómo se llega

Llegar es mucho más fácil de lo que uno piensa. Saliendo de Cartagena por la vía a Sincelejo son 56 kilómetros que se recorren en una hora, más o menos, en carro particular. Una hora y media en servicio público. También hay excursiones que salen desde Cartagena.

Cualquiera conoce la entrada. De la vía principal hacia el corregimiento hay 6 kilómetros con una parte en carretera destapada. Si se llega en bus por la vía principal que va a Sincelejo, el recorrido se puede terminar en una mototaxi.

100_1404 (800x600)

Foto: el centro de visitantes está ahí, pero cerrado. Aún no presta servicio aunque se terminó de construir en junio de 2013

San Basilio de Palenque es un pueblo, a primera vista muy similar a otros de la costa. No está cercado ni son mal recibidos los visitantes, por el contrario, muchos han entendido que el turismo es una buena alternativa económica y además revaloriza su cultura. El Gobierno colombiano construyó un centro de visitantes y todos esperan que empiece a funcionar. Allí habrá guías, presentaciones culturales, artesanías y venta de dulces típicos.

Cuál es su historia

100_1350 (800x521)

El guía local me cuenta por qué entró la raza negra al proceso de la conquista y la colonia en América. Ningún profesor de historia me había expuesto mejor la razón por la cual llegaron los africanos al nuevo mundo: “Los españoles esclavizaron a los indígenas pero los indígenas eran muy flojos, se enfermaban y se morían muy fácil. Así que necesitaban hombres y mujeres fuertes y resistentes, por eso fueron a África a buscar gente”. Descubro mucho dolor en sus palabras, pero también una especie de orgullo, en el fondo él está convencido de que la suya, es la raza superior. Y creo que estoy de acuerdo.

Le pregunto por la lengua propia de San Basilio. Y me explica que los mercaderes de esclavos en los años 1500 y 1600 traían negros del África, pero los mezclaban en los barcos de tal manera que llegaran esclavos de diferentes regiones que hablaban lenguas distintas. El objetivo era que no pudieran comunicarse para que les fuera más difícil armar motines o planes de escape. Por eso los negros no trajeron una lengua a América, llegaron con decenas de idiomas y dialectos que no lograron sobrevivir. Pero la necesidad de entenderse los llevó a construir poco a poco una lengua que mezcla español (que era el idioma que le imponían los colonizadores); portugués, inglés y francés (pues muchos venían de colonias de esos países); y pingui o lenguas bantú, (o sea las propias de origen africano). Esa extraña mezcla fue usada por los negros durante los años de esclavitud por necesidad y luego se convirtió en el “idioma propio” que se tenía en los palenques. Por eso hoy se conoce simplemente como lengua palenquera. Y dicen los guías locales que esta es una de las dos únicas lenguas vivas de origen colombiano, junto con el creole de los sanandresanos.

100_1352 (600x800)

El símbolo de la libertad en este lugar es Benkos Biohó, el primer negro que escapó de sus “amos” o “dueños”. Benkos se fugó una vez y fue recapturado cerca de Cartagena. Luego huyó más lejos y se estableció en el sitio donde hoy todavía está San Basilio, en el año 1603. Y cada cierto tiempo regresaba a Cartagena, a escondidas, a rescatar a otros negros o enseñarles cómo fugarse. Con todos ellos creó una comunidad y en 1613 hizo un “proceso de paz” con los españoles que les reconocieron su libertad a cambio de no rescatar a otros ni volver a promover fugas masivas.

Entre las condiciones que pusieron los españoles hubo dos que marcaron la historia. La primera, que debían aceptar un santo patrono y se designó a San Basilio. Esa historia no coincide con la que cuentan nuestros libros, pero me suena creíble. Lo curioso es que los españoles llamaron el poblado Palenque de San Basilio, pues para ellos el pueblo estaba a cargo del santo. Pero los negros siempre dijeron que todo lo que hubiera dentro del palenque era de ellos, por lo tanto el santo lo era. La historia le dio la victoria a los negros y por eso el pueblo se llama San Basilio de Palenque y no al revés.

100_1388 (800x600)

La otra condición fue más llamativa. Los españoles exigieron que se aceptara la presencia de un cura, que tenía a cargo bautizar a todos los nacidos allí y ese bautizo tenía efectos legales, es decir, el cura hacía las veces de registrador. Como los negros no usaban apellido, durante muchos años a cada niño se le ponía el nombre elegido por sus padres y el apellido del cura que hubiera en ese momento. El primer religioso en llegar fue uno de ascendencia italiana, de apellido Cassiani. Así que durante años todos los niños nacidos fueron de apellido Cassiani. Y eso explica que ahora hay más Cassiani negros en Colombia que blancos en Italia. El segundo sacerdote era de apellido Salgado y el tercero de apellido Cáceres. Esos son los orígenes de todas las familias palenqueras.

Me llama la atención algo que dijo el guía. Me explicó que ahora los palenqueros pueden casarse con personas de cualquier raza, pero que al principio se castigaba con la muerte a quien se mezclara con “personas de color”. Por un segundo no entendí, pedí que me repitiera y solo unos momentos después me dí cuenta que para ellos las “personas de color” son aquellas de color blanco o indio. Yo me quedo pensando en eso mientras el guía termina la historia contando que Benkos Biohó tuvo tres hijos, Okeke, Sando y Orika, esta última era su hija mayor. Y el propio Benkos la mató por haber tenido relaciones con un español.

Cómo se recorre

100_1345 (800x600)

Foto: Lo primero que uno encuentra son las palenqueras que venden dulces típicos, con las mismas recetas de hace más de 300 años. Enyucados, cocadas y la alegría con coco, son algunos de los dulces más comunes.

Al llegar a San Basilio de Palenque se me acercó un joven de piel muy oscura, cuerpo atlético y una impecable forma de hablar. Me ofreció guiarme por el pueblo por 25 mil pesos. Ese valor es por persona pero siempre hace descuento cuando se trata de un grupo familiar o de amigos.

El guía se llama Juan Manuel. Su familia es 100% palenquera y vive orgulloso de su origen negro. Estudia matemática pura y sus hermanos tienen títulos universitarios. Se expresa muy bien en español y también habla la lengua palenquera, como todos.

- “Asana ria”, le digo al llegar para sorprenderlo.

- “Asina ria”, me corrige. Esa expresión quiere decir “buenos días”.

Acepto mi error pero valora que yo me haya tomado el trabajo de consultar algunas palabras en su lengua antes de venir.

- Bienvenido a San Basilio de Palenque, aquí no hay mucho qué ver pero mucho qué contar. Así empieza su presentación.

El recorrido comienza en el parque principal, donde está la escultura en honor a Benkos Biohó. Al lado una pequeña capilla. Algunos viejos se reúnen a conversar alrededor del parque. La vida es lenta.

100_1361 (800x600) Peinados_tradicionales_de_las_mujeres_de_San_Basilio_de_Palenque

Fotos: En la primera imagen una peinadora ofrece en un catálogo varios estilos llamativos . En la segunda, una niña muestra su peinado estilo muy africano, y paradójicamente, una camiseta del Barcelona. Cosas de la globalización.

Vamos a una de las peluquerías. Las palenqueras son famosas por sus trenzas y sus exóticos peinados. Cuentan que en los años de la esclavitud, las mujeres dibujaban las rutas de escape con trenzas en la cabeza. Y ocultaban semillas bajo el cabello para sacarlas de Cartagena y sembrar en sus palenques.

100_1372 (800x490)

Foto: El fútbol es uno de los fenómenos más globalizados. No podía faltar.

Me hablan de los personajes famosos de Palenque. Recuerdan mucho a Evaristo Márquez, a quien califican como el primer colombiano que fue actor del cine internacional. Efectivamente Márquez actuó en la película La Quemada (Queimada) con Marlon Brando, en 1968. Dicen que un actor negro que venía de Estados Unidos decidió no viajar a última hora y el director contrató para ese papel a Evaristo Márquez, que nunca había actuado en nada. El guía es familiar del improvisado actor. Me muestra la casa donde vivía Evaristo. Lo recuerdan como a una verdadera estrella de Hollywood.

San_Basilio_de_Palenque

Luego vamos a la casa de otro personaje del pueblo. Se trata del maestro Rafael Cassiani Cassiani, director del Sexteto Tabalá. Tiene 81 años y una lucidez envidiable. El maestro vende sus cd a los turistas y toca en el solar de su casa un particular instrumento llamado “marímbula de cuerda”, que no tiene cuerdas pero sí suena por vibración con una caja de resonancia.

Después hablamos de boxeo. Tres campeones del mundo ha dado este pequeño pueblo. Los hermanos Ricardo y Prudencio Cardona; y por supuesto, el más famoso personaje palenquero: Antonio Cervantes, más conocido como Kid Pambelé.

Casa_de_kid_Pambele_en_San_Basilio_de_Palenque

Foto: En esta casa creció Pambelé. Luego la donó para una obra social. Pambelé ahora vive en Turbaco y no ha vuelo por San Basilio, aunque siempre se ha declarado orgulloso de ser palenquero.

En 1972 San Basilio de Palenque no tenía luz eléctrica. Pambelé le regaló a un tío suyo una planta de energía y un televisor. El 28 de octubre de 1972 todos los habitantes del pueblo se agolparon alrededor del novedoso aparato. De esa manera los palenqueros pudieron ver la pelea en la que Pambelé logró el título como campeón mundial de boxeo. Y cuando llegó como héroe al país, el Presidente de la República le preguntó de qué forma podía hacerle un reconocimiento por la gloria que le había dado a Colombia. Y Pambelé respondió: “a mí no me de nada, pero dele a mi pueblo la luz eléctrica”. Y el Gobierno cumplió.

La caminada es muy agradable. Las historias se van hilando una con otra y la visita se transforma en un viaje al pasado. En una clase viva sobre nuestras raíces como país. Los relatos sobre la esclavitud, la lucha racial y el mestizaje, aquí toman forma de seres humanos. Me produce una sensación extraña. Creo que muchas cosas ya las sabía, pero no las sentía. La experiencia resulta transformadora.

Twitter: @JGBenitez

Facebook: Es hora de viajar

Mail: blogeshoradeviajar@gmail.com

Juanchaco y Ladrilleros, en el Valle del Cauca, otra manera de disfrutar del mar

20150926_115355

El disfrute de la playa y el mar en el Pacífico es muy distinto al imaginario que todos tenemos de la arena blanca, los parasoles y las palmeras que hacen parte del paisaje natural del Caribe. Además, por el Pacífico pasan las ballenas yubartas. Es otra experiencia, muy distinta, que resulta muy enriquecedora.

20150926_093909 (534x300)

El paso de las ballenas yubartas es el mayor atractivo del litoral Pacífico para los viajeros. Casi todos viajan a verlas a Nuquí o a Bahía Solano. Pero yo quise hacerlo al estilo vallecaucano, es decir, a la altura de Juanchaco y Ladrilleros, poblaciones que siempre había querido conocer. Estas son las claves del viaje:

Cómo llegar:

El viaje comienza en Cali. De allí a Buenaventura hay 122 kilómetros que se recorren en dos horas y media, aproximadamente. Es fácil viajar en carro particular, o se puede tomar un bus de servicio público. Los buses salen cada 10 minutos de la terminal de transportes y el costo varía según el tipo de vehículo entre 20.000 y 25.000 pesos, es decir, el equivalente a unos 7 a 9 dólares.

Al llegar a la terminal de transportes de Buenaventura los viajeros deben tomar un taxi hasta el muelle turístico, que puede cobrar unos 5 mil pesos, o sea dos dólares más o menos.

DSC_0487

De allí se aborda una lancha hasta Juanchaco. Los hoteles normalmente incluyen el costo del transporte marítimo dentro del paquete turístico, pero es posible comprar el tiquete solo, por un precio de 28.000 pesos, unos 10 dólares. El recorrido es de una hora aproximadamente, bordeando el litoral. La lancha lo lleva hasta Juanchaco. Si quiere ir a Ladrilleros debe tomar una mototaxi que por 3.000 pesos hace el recorrido, que no toma más de 5 minutos.

Qué llama la atención al llegar:

DSC_0610

Son varias las cosas que sorprenden al viajero promedio. Para empezar la arena de la playa es negra. Delicada, pero negra, muy distinta a la arena blanca que se encuentra en San Andrés o en Cartagena.

DSC_0530

Los turistas que visitan la región por primera vez siempre preguntan en el muelle por dónde se van a Juanchaco. Y la gente les responde “es aquí, ya llegó”. Esa es la segunda sorpresa. Juanchaco no es más que un corredor de casas de madera, muy precarias, bordeando la playa. No esperen pues encontrar grandes hoteles, ni centros comerciales, ni cajeros electrónicos. Y Ladrilleros es igual. Quienes no lo sabían, en ese momento entienden que el viaje será muy distinto a lo que se puede encontrar en los destinos tradicionales de playa en el Caribe.

DSC_0660

Finalmente, la variación en el nivel de la marea fue lo que más me llamó la atención a mí. Esa es la tercera sorpresa. Tienen playas para visitar en la mañana y otras en la tarde, según la marea. El agua alcanza su punto más alto y llega después al punto más bajo en ciclos de 6 horas. Así que un lugar en el que el mar alcanza el borde de las piedras, a las 6 horas puede tener una amplia playa de hasta 50 metros. Eso es bien raro. Los esteros, que son como ríos de agua de mar que se adentra en la selva, a ciertas horas son navegables y a las 6 horas están secos.

Dónde alojarse:

Hay alojamientos que van desde los 20.000 pesos por noche, por persona, hasta los 250.000 en hoteles que incluyen las 3 comidas y algunas comodidades extras.

Mis recomendados son Bahía del Sol y Reserva Aguamarina. Tienen piscina, aire acondicionado y unas buenas instalaciones, aunque el viajero debe saber que no son hoteles de 5 estrellas ni mucho menos.

Qué hay por conocer:

DSC_0679

Hay varias playas, un recorrido por los esteros y con tiempo se puede coordinar una visita a las cascadas de Bahía Málaga. Pero sin duda el mayor atractivo es ver las ballenas yubarta.

Ballena 1 (484x314)

 

Las yubarta o ballenas jorobadas recorren 8.500 kilómetros desde la Antártida para buscar las aguas tibias del trópico para reproducirse. Se calcula que cada temporada, o sea entre julio y noviembre, pasan por esta zona entre 2 mil y 3 mil ballenas. Una ballena de este tipo mide alrededor de 15 metros y pesa 36 toneladas.

Ballena 2 (462x273)

 

El plan de avistamiento de ballenas está incluido por lo general en el paquete que vende el hotel, pero puede conseguirse por aparte en el muelle. Cada salida, de 45 minutos aproximadamente, tiene un costo de $ 30.000 por persona. Muchos viajeros hacen varias veces el recorrido.

20150926_145614 (800x574)

Ver muchas ballenas o ver muy pocas, es cuestión de suerte. No hay horas mejores para avistamientos más seguros. Los lancheros conocen las zonas que más frecuentan y se mueven por ellas hasta que los mamíferos gigantes del mar salen y se dejan ver. Ese momento es emocionante. Una de esas experiencias únicas que ofrece Colombia y que vale la pena vivir.

Twitter: @JGBenitez

Facebook: Es hora de viajar