Medellín fue sede de la Asamblea de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Este es, desde mi percepción, el resumen de lo que pasó.
¿Cuáles fueron las cifras de la Asamblea?
Algunos de los indicadores más destacados fueron:
♦ Cifra récord de participantes, anunciado por el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, con un poco más 900 delegados oficiales.
♦ En total 1.300 visitantes, contando los periodistas internacionales y algunos acompañantes (esposos, esposas, hijos…)
♦ 72 Ministros o Secretarios de Estado presentes en Medellín.
♦ 120 delegaciones oficiales de los países miembros de la OMT.
¿Qué se decidió sobre nuevas sedes y miembros?
♦ Se decidió que la próxima Asamblea de la OMT se realizará en la población china de Chengdú, que llegó a Medellín como única ciudad postulada. Una ciudad casi desconocida por estos lados, pero ojo a estos datos: tiene 14 millones de habitantes (6 veces Medellín) y 3.100 años de historia.
♦ Además, se anunciaron las sedes de los próximos dos años de las celebraciones del Día Mundial del Turismo serán Tailandia y Catar.
♦ Finalmente, se le dio la bienvenida a Barbados y Samoa en la OMT, así que de 156 este organismo pasa a 158 países miembros.
Además de la temática oficial ¿cuáles fueron los temas candentes que se discutieron?
Fueron varios los cuestionamientos y reflexiones en torno al turismo, pero yo quiero destacar estos dos:
♦ Uno de los temas sensibles fue planteado por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que presentó un informe sobre los efectos negativos de la llamada economía colaborativa en España. Esto tiene que ver con aplicaciones y redes de usuarios que alquilan viviendas o habitaciones para viajeros. En España este tema, que aquí se considera parahotelería, es considerado como la principal amenaza para el sector tradicional. También hay aplicaciones que sirven para que los viajeros se unan y tomen transportes colectivamente, se consigan personas del común para hacer el trabajo que hacen los guías, provean alimentación a los turistas en casas de familia, etc.
♦ El otro tema sensible tiene que ver con los salarios del sector turístico, y lo planteó la Decana de Turismo del Colegio Mayor de Medellín, Luz Elena Naranjo. Es un sector que crece, pero los ingresos de los egresados de las facultades de turismo están muy por debajo que los que reciben los profesionales de otras áreas. El tema no es nuevo para quienes estamos en el sector turístico, pero la comunidad en general se sorprendió. Además, el propio Secretario General de la OMT admitió que no es un problema de Colombia, sino una constante en la mayoría de países del mundo.
¿Algo negativo o lamentable para comentar?
Muy poco. El evento fue impecable y el balance muy positivo. Pero entre los muchos comentarios que recogí, hubo dos inquietudes que comparto.
♦ La prensa local se manifestó molesta por el trato preferencial que se le da en estos eventos a la prensa internacional y aún a los periodistas que vinieron de Bogotá. Eso en el fondo es entendible para mí por la limitación de espacio que hay en los recintos. Pero lo que más disgustó a los reporteros de Medellín fue que a la cena inaugural, que se hizo en el Coliseo Iván de Bedout, les advirtieron que “los dejaban entrar solo para los saludos protocolario y en las graderías”, pero que después de los discursos se tenían que ir y “no les vamos a dar comida”. Esa expresión cayó muy mal entre los periodistas. Hay eventos sociales que tienen restricciones y, creo yo, es mejor entonces no invitar prensa.
♦ El otro punto que llamó la atención es que muchos líderes de Medellín que creían superado el asunto de la llamada “mala imagen de la ciudad” tuvieron que aceptar que todavía falta mucho camino por recorrer. La mayoría de delegados extranjeros decían que nunca se hubieran imaginado una ciudad con tal nivel de desarrollo y con la dinámica de Medellín. Y muchos extranjeros reconocían que sus familiares les habían pedido no ir a Medellín o hacerlo con las máximas medidas de prevención pues en su imaginario existía la idea de que podrían ser víctimas de secuestros, explosiones, atentados y hasta tiroteos en las calles. Es triste saber cuánto tiempo cuesta cambiar una percepción negativa. Lo bueno es que, en palabras de Taleb Rifai, “desde hoy Medellín tienen 1.000 nuevos embajadores por todo el mundo”.
¿Cómo le fue a Medellín en la idea de aprovechar esta vitrina para mostrarle al mundo sus cosas buenas?
Muy bien. Demasiado bien diría yo. Y lo resumo en tres aspectos:
♦ Los organizadores del evento elogiaron a la ciudad. Decían que en la anterior Asamblea, que fue en Zambia, tuvieron muchas limitaciones de aspectos logísticos y en cambio en Medellín encontraron una excelente infraestructura en todos los aspectos (conectividad aérea, transporte terrestre, servicios públicos, telecomunicaciones, etc.)
♦ Plaza Mayor fue excelentemente calificada, como centro de convenciones, por todos los asistentes. La organización fue perfecta. Y no es una novedad, ya había albergado eventos tan importantes como la Asamblea del BID, el Foro Urbano Mundial, la Asamblea de la OEA, entre otros.
♦ La Alcaldía de Medellín aprovechó muy bien la presencia de los delegados internacionales y diseñó 5 rutas técnicas, en las que los visitantes se llevaron una imagen altamente positiva de la ciudad. Fue un trabajo conjunto de la Subsecretaría de Turismo, la ACI y el Bureau de Convenciones. Los 5 recorridos fueron:
1. A la Comuna 13 visitando las escaleras eléctricas públicas.
2. Recorrido por el centro de la ciudad incluyendo la Plaza Botero y una cata de café en el Café con Mucho Amor.
3. El Parque Arví con la subida en el Metro Cable.
4. Moravia, cerro recuperado en el que estuvo el basurero municipal y después un barrio de nivel extremo de pobreza.
5. Recorrido en el nuevo tranvía, que será inaugurado en octubre y el Museo de la Memoria.
El balance en este aspecto para Medellín y para Colombia queda muy bien expresado en las palabras del Príncipe Sultán Bin Salman, de Arabia Saudita, quien dijo: “Esta imagen que tengo ahora de Colombia nunca la hubiera tenido leyendo libros, viendo videos o escuchando a Shakira”,
¿Qué se hizo por primera vez en esta Asamblea?
En la ciudad más innovadora del mundo había que hacer cosas novedosas. Estas fueron las tres cosas que se hicieron por primera vez en la historia de las Asambleas de la OMT:
♦ Por primera vez se hizo una reunión entre la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) para revisar cómo el turismo puede contribuir a los Objetivos del Desarrollo Sostenible Universal. Esto se hizo en el llamado Foro de Alto Nivel sobre Turismo y Transporte Aéreo, que dejó conclusiones importantes de las cuales hablaremos en la parte final de este texto.
♦ Por primera vez se hizo el concurso para elegir el mejor video promocional de país. Colombia se llevó el premio entre 52 videos postulados.
♦ Y por primera vez se tuvo una agenda académica alterna avalada por la OMT. Se diseñaron 8 paneles en los que participaban un funcionario de la OMT con la visión mundial, un funcionario o dirigente de representatividad nacional y una persona del sector de carácter local. La coordinó la Universidad de Medellín. Asistieron 335 dirigentes y estudiantes del turismo del país. Los ocho temas fueron:
1. Estadísticas
2. Turismo de Salud
3. Turismo comunitario
4. Turismo accesible y responsable
5. Turismo sostenible
6. Turismo gastronómico
7. Turismo y paz
8. Turismo y comunicaciones (en el que tuve el honor de participar como panelista)
¿Cuáles fueron las conclusiones de la Asamblea?
De la Asamblea de la OMT en Medellín salió un documento de 17 puntos que, a mi juicio, no ha tenido la difusión que se merece. El pronunciamiento de la OMT no obliga a los Gobiernos pero sí les sugiere una ruta. De ese documento destaco algunos puntos:
♦ En el punto 1 la OMT promueve el turismo como impulsor del crecimiento especialmente para 3 tipos de países: Países menos adelantados (antes llamados “en vía de desarrollo”), países sin litoral y pequeñas Estados insulares.
♦ El punto 7 es uno de los más importantes, pues compromete a los Gobiernos afiliados: “Los Gobiernos deberían evitar regulaciones y cargas innecesarias en la aplicación de sus políticas y tomar medidas especiales para optimizar la conectividad y aplicar medidas coordinadas y holísticas encaminadas al desarrollo del turismo y del transporte aéreo”. La Ministra de Colombia Cecilia Álvarez había dicho al inicio de la Asamblea que la mejor forma de proteger a las aerolíneas es garantizando una libre competencia. Es una invitación a dejar atrás el ochentero modelo de las “aerolíneas de bandera”.
♦ En el punto 8 el documento habla de la protección a los consumidores atendiendo los “instrumentos internacionales”, es decir, un impulso a las regulaciones globalizadas y no locales.
♦ En el punto 10 la OMT llama la atención sobre la necesidad de impulsar el transporte aéreo doméstico y pone en evidencia el valor que tiene el turismo interno en la distribución de beneficios, el empleo y la riqueza de un país.
♦ En los puntos 11 y 16 están las conclusiones centrales de la discusión y giran en torno al llamado de la OMT a los Gobiernos para que “liberalicen” el transporte aéreo internacional y “faciliten” los viajes en temas como los visados, procesos de aduanas, impuestos y sobretasas.
Este post resultó un poco largo, pero espero que les haya aportado elementos para el análisis. De mi parte solo me resta decir que en mi humilde concepto, el balance es altamente positivo. Aplausos para la Viceministra de Turismo Sandra Howard, que estuvo detrás de todos los detalles, para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; para la Alcaldía de Medellín; y en general para todos los que participaron de la organización.
Muchos analistas por estos días han lanzado una serie de predicciones sobre lo que será el futuro del turismo. Pero… ¿se cumplieron las que se hicieron hace 10 años?
Ya se van a cumplir 10 años de haberse impreso el mejor libro que conozco sobre turismo en Colombia. Lo escribió Raúl Jaramillo Panesso, el más importante estudioso del turismo que ha tenido el país. Raúl gerenció la exitosa Corporación Nacional de Turismo y creó en el Externado la primera Facultad de Turismo que hubo en Suramérica, de la cual fue Decano.
A Raúl lo conocí poco antes de que falleciera, en el año 2008. Hablaba con mucha propiedad. Cada que releo su libro aprendo algo nuevo, a pesar de que fue escrito hace tanto tiempo.
En la página 98 de su libro hay un recuadro titulado “En qué invertir”. Allí decía cuáles eran, a su juicio, las 12 áreas de emprendimiento que tendrían más éxito en Colombia, en su futuro inmediato. Recuerden, fue hace 10 años. Revisen ustedes mismos y juzguen en cuáles acertó y cuáles todavía representan una oportunidad no aprovechada para el país:
* Verdaderos “resorts” de playa… con campos de golf y marinas.
* Puertos deportivos en la Costa Caribe y en las islas
* Hostales urbanos de buena calidad y precio, iniciando por Bogotá y Cartagena
* Cadena transandina operadora de hoteles, capaz de competir con marcas internacionales
* Comercializadores-operadores especializados en ecoturismo y aventura, asociados con colegas de Ecuador y Perú
* Comercializadores mayoristas en mercados extranjeros
* Transporte turístico terrestre en autocares, ojalá con extensión a Venezuela, Ecuador y Perú
* Paradores de carretera en la red troncal andina
* Campos de verano, camping y alojamientos livianos en sitios protegidos
* Turismo de salud: cirugía estética, oftalmología, ortodoncia, etc.
* “Lodges” y transporte fluvial en la selva, iniciando por la cuenca alta del Amazonas
* Amenidades turísticas urbanas en los destinos mayores
Si nos tocara a nosotros proyectar las áreas con mayores posibilidades de éxito para invertir en turismo en Colombia durante los próximos 10 años… ¿qué diríamos?
Twitter: @JGBenitez
Facebook: Es hora de viajar
Les quiero compartir hoy un destino recomendadísimo. La Guajira. Si a un extranjero lo dejan allí sin contarle dónde está, es casi imposible que acierte a decir que eso es Colombia. Es un mundo aparte. Un lugar al que hay que ir por lo menos una vez en la vida.
Cómo llegar
Por vía aérea solo llega Avianca al Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha. Tiene 2 vuelos diarios desde Bogotá.
La otra opción es llegar a Valledupar o a Santa Marta y desde cualquiera de estas ciudades recorrer casi 3 horas por una buena carretera.
Dónde alojarse
Aunque en Riohacha hay varios hoteles, mi recomendación es alojarse en el Hotel Waya Guajira, ubicado en el municipio de Albania, justo al lado de la mina del Cerrejón.
El hotel tiene 140 habitaciones muy cómodas y una piscina que provoca a toda hora, además de 3 jacuzzis al aire libre y otras comodidades. (http://www.hotelwayaguajira.com)
Qué hay por conocer
Creo que lo mejor es organizar las visitas a los diferentes atractivos con una operadora. Yo recomiendo a Turismerk por la calidad de sus servicios (http://turismerk.com)
Es posible hacer ciertos recorridos en un carro particular o alquilar uno en el destino. Pero no debe hacerse la visita al Cabo de la Vela por cuenta propia. Muchos viajeros se han perdido pues no hay una carretera trazada, son caminos en medio de la arena y sin señalización. Es fundamental un guía local.
Son muchos los atractivos. Estos son mis recomendados:
Tarde de ranchería
Conocer la vida de los wayuu es posible. La visita incluye una explicación de la cultura y las creencias indígenas, bailes típicos, artesanía y algo de su gastronomía.
Mina del Cerrejón
Es la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. Y ofrece la posibilidad de hacer visitas guiadas. Se hacen 3 salidas diarias, de lunes a viernes. El programa comienza con una charla en el Centro de Visitantes para conocer el proceso de la mina. Luego se hace un recorrido que dura más o menos 2 horas en un bus de la compañía. Hay dos paradas para observar los procesos desde miradores ubicados en sitios donde se puede contemplar una vista general.
Cabo de la Vela
Es un sitio mágico. Los mayores atractivos son el Pilón de Azúcar, que es una colina a la que se asciende caminando; el faro, que durante años fue la única guía de los navegantes, y la playa de Ojo de Agua.
Manaure, Uribia y Maicao
La visita a Manaure es muy llamativa por los inmensos pilones de sal. Uribia es considerada la capital indígena de Colombia, y tiene un pintoresco centro artesanal. Y Maicao conserva una vieja tradición de comerciantes y una gran influencia islámica.
Finalmente, hay dos cosas que son imposibles de describir en un texto y que hacen parte del encanto de la Guajira: el clima caliente y seco que no se encuentra en ningún otro lugar de Colombia; y el “sonsonete” del hablado característico del Guajiro, que se le queda pegado a uno por más de una semana, y que exige que a cualquier persona se le tenga que saludar con un característico “ajááááááá, primo”.
Twitter: @JGBenitez
Facebook: Es hora de viajar
Por usar desprevenidamente mis expresiones paisas en España, tuve 3 confusiones. Fueron, para seguir con los términos nuestros, 3 bisoñadas.
Los hechos que les comparto, con no poca vergüenza, ocurrieron en mi primer viaje a España. Recuerdo que llegué a una especie de cafetería, como muchas que hay en ese país, donde se mezclan el café, los jamones y el vino.
Primera bisoñada paisa:
Amablemente me acerqué al mostrador y me dirigí a la persona que atendía con una frase muy paisa: “Buenas tardes, me regala un café con leche por favor”.
La respuesta del español, un tipo bastante gruñón, no podía ser más obvia ni más graciosa: “Aquí no regalamos nada, todo te lo cobramos”.
Segunda bisoñada paisa:
Me reí y traté de explicarle, con nuestra clásica amabilidad y entre risas, que era una forma de hablar colombiana, pero que por supuesto yo estaba dispuesto a pagar los 3 euros que anunciaba la carta. Su rostro no dejó salir ni el más mínimo asomo de sonrisa. Así que me apresuré a hacer mi pedido de nuevo y cerrar esa incómoda conversación: “Perfecto, así, que entonces tráigame un cafecito”. Esta vez la respuesta fue menos obvia pero más agresiva: “No tenemos tamaño pequeño, es un pocillo normal. Si quieres te sirvo la mitad del pocillo pero te cobro lo mismo”. Ay Dios, ese vicio nuestro de los diminutivos. Tuve que explicar de nuevo que era un modismo colombiano, pero que el tamaño del pocillo no me importaba.
Tercera bisoñada paisa:
La última no fue tanto una bisoñada mía, sino una expresión que me sonó tan extraña que no se las voy a narrar, voy a dejar que la imagen lo explique todo. Me imaginé a qué sabía la curiosa mezcla que a alguien se le había ocurrido, o paisamente dicho, el “casao” que estaba proponiendo. Todo sucedió cuando alguien en la mesa del lado hizo su pedido en voz alta: “Por favor tráeme un tinto con un bocadillo”.
Twitter: @JGBenitez
Facebook: Es hora de viajar
Hay algunas palabras que para nosotros tienen un significado pero que en otros países quieren decir otras cosas. Les comparto 3 expresiones que me sonaron simpáticas en Perú. Esta es mi historia.
Llegué a Lima y allí me estaba esperando un taxista que me había recomendado un amigo. En una conversación de media hora me sorprendió con estas 3 palabras que quiero compartir con ustedes:
Expresión 1: El Grifo
En el recorrido me preguntó si me molestaba que se detuviera en “El Grifo”.
¿Qué es el grifo?, me pregunté. ¿Un bar? ¿Una heladería? Para mi es una canilla de agua. Así que pensé que el taxista iba a detenerse a tomar agua en algún tipo de dispensador público. Sin embargo mi primera sorpresa fue que nos detuvimos en una estación de gasolina, de esas que por alguna razón que no conozco, en Colombia conocemos como “bombas”. Ese era el grifo.
Expresión 2: Una playa
Después de salir del “grifo” Le dije al taxista que quería comprar algo en el centro histórico, pero que lo haría al día siguiente, cuando saliera a caminar por allí, pues suponía que era difícil detenernos con el carro en esa zona. La respuesta me sorprendió de nuevo: “No te preocupes –me dijo-. Lo dejamos en una playa”. No me parecía bien dejar el vehículo en la playa. Me pregunté si la idea era dejarlo orillado al lado de la playa o literalmente montarlo en la arena. Antes de poder controvertir la propuesta llegamos a un parqueadero público, que en Perú son conocidos como “playas” y no pude resistir la tentación de tomar la foto que les comparto abajo.
Expresión 3: Una pichanguita
La última de las 3 expresiones hizo que me sintiera de verdad incómodo. Al ver el encabezado de este párrafo, ustedes ya se imaginarán lo que pensé cuando el taxista me hizo una particular invitación: “Los domingos siempre me reúno con unos amigos y hacemos una pichanguita. Si quieres te invito este domingo”. ¿Seré muy mal pensado o usted se imaginó lo mismo? Luego el taxista me dijo además que van solo hombres, que esa es la reunión semanal en la que se ven los compañeros del colegio y nadie va acompañado. Eso me puso más nervioso. Y que solo eventualmente alguno lleva a un invitado “especial”. Y ese iba a ser yo. Casi salto del taxi horrorizado, pero en ese momento el amable taxista me aclaró que “pichanguita” es un partido de fútbol callejero, o de canchitas pequeñas. Para tranquilizarme me mostró avisos publicitarios sobre las pichangas o pichanguitas que organizan diferentes empresas y que hasta se llevan a la televisión. Ya sabes, si vas a Perú, no de escandalices si te invitan a una pichanga.
Twitter: @JGBenitez
Facebook: Es hora de viajar
Todavía no hay mucha claridad sobre lo que va a pasar en Grecia, después de la decisión popular de no aceptar las condiciones del Fondo Monetario Internacional para continuar con el plan de salvamento y seguir en el grupo de países del Euro. Hay muchas dudas sobre el proceso de la reactivación del Dracma como moneda local y la forma de pagar las deudas en el mediano y largo plazo.
Pero por ahora me quiero concentrar en el turismo. ¿Qué está pasando? ¿Qué pasará en los próximos meses? Trataré de responder de acuerdo a mis reflexiones de estos días y a las opiniones de expertos que he podido recoger.
Esto es lo que está ocurriendo hoy
La crisis ha golpeado duro a los residentes que además de un pesimismo generalizado, ahora tienen dificultades de flujo de dinero por el llamado “corralito”. Esta es una decisión política que busca evitar la salida masiva de capitales, es decir, se imponen controles para que la gente no corra a “sacar la plata” de sus cuentas y provoquen una iliquidez en los bancos.
Esta temporada de mitad de año no se afecta demasiado porque las reservas estaban hechas y la mayoría pagadas desde hace meses. Pero para fin de año se pronostica una caída drástica en todos los indicadores.
A los viajeros internacionales es bueno advertirles que la mayoría de establecimientos están exigiendo pagos en efectivo exclusivamente. Y aunque las tarjetas de crédito emitidas en países diferentes se pueden usar para avances, los cajeros no están funcionando 24 horas y es posible que el usuario encuentre cajeros “sin fondos”.
Esto es lo que creo que va a ocurrir en pocos meses
El turismo interno representa el 40% de los ingresos para el sector turístico en Grecia. En este segmento creo que las cifras se van a desplomar. Lo ciudadanos griegos tienen mucho temor por los efectos de esta crisis y van a reducir su gastos de viajes al mínimo. Además las medidas económicas, como ya mencioné, harán que los ciudadanos del país van a tener muchas limitaciones para hacer uso del dinero que está en los bancos.
La semana pasada se reportaron 300 mil cancelaciones de reservas hoteleras. La Sete, que es la Asociación de Empresas Turísticas Griegas, asegura que desde que se convocó a la consulta la caída ha sido del 30% en las reservas de última hora. Para este año Grecia esperaba 25 millones de turistas internacionales (un millón más que en 2014), pero con las condiciones actuales la meta no se va a lograr. Mi pronóstico es que se va a presentar un decrecimiento por el efecto negativo de los próximos 2 ó 3 meses, que serán muy malos para el turismo.
Esto es lo que creo que va a ocurrir en 6 meses
En todo “sacudón” económico unos pierden pero otros ganan. Y los primeros que van a ganar en todo esto, creo yo, son los turistas internacionales, como nosotros los colombianos. Al caer el turismo interno y aumentar las necesidades de un pueblo acosado por las dificultades económicas, el turismo internacional será una de las pocas opciones de generar ingresos. La oferta de servicios turísticos será mayor que la demanda y eso hará que bajen los precios. Así que para nosotros los extranjeros será más barato ir a Grecia.
Además, recibir dólares o euros para los griegos se hará muy atractivo. Y es muy posible que se presente una gran diferencia entre el cambio oficial y el cambio del mercado negro, como ocurre con el Bolívar en Venezuela o como ocurría con el Peso argentino. Así que nuestro dinero al llegar a Grecia cobrará más valor y esto hará que las compras nos salgan muy económicas.
Esto es lo que creo que va a ocurrir en unos años
El panorama es muy difícil para los ciudadanos griegos. El empobrecimiento de la población es inminente. Se estima además un serio problema de desempleo, y hay que recordar que el 20% de los puestos de trabajo en Grecia dependen del turismo. Su economía es importadora por lo que esos bienes y servicios del exterior impactarán más duro las finanzas de cada familia.
Los países acreedores tienen pocas posibilidades de recuperar los dineros que Grecia les debe. Así que una de las posibilidades que veo, sin ser experto en economía, es que grupos inversores negocien las deudas con los bancos europeos y con el Gobierno griego para hacer desarrollos turísticos en condiciones favorables, es decir, exenciones de impuestos, estímulos por generación de empleo, etc.
Los países a los que Grecia les debe más dinero son en su orden Alemania, Francia, Italia y España. Así que intuyo que en un par de años habrá muchas cadenas hoteleras de esos países instaladas en Grecia, las aerolíneas europeas dispondrán más vuelos con tarifas de oferta y muchos ciudadanos de la “Europa rica” comprarán propiedades de lujo a precios bajos para sus vacaciones o para pequeños desarrollos turísticos.
Preguntas finales por si quiere ir a Grecia
* Qué aerolíneas me llevan: Ninguna en vuelo directo. Así que puede viajar por España (Avianca o Iberia-British), por Francia (Air France), por Alemania (Lufthansa) o por Portugal (TAP). Y hay otras opciones aunque dando vueltas más largas, por ejemplo, por Estados Unidos.
* Cuánto vale un tiquete a Grecia: Entre 4 y 6 millones de pesos aproximadamente, ida y vuelta, precio final por persona en clase económica.
* Los colombianos necesitamos visa: Actualmente sí, la Visa Schengen, que será eliminada a final de año. En teoría desde diciembre o enero no será necesaria, pero si Grecia sale de la Eurozona podría exigir requisitos para el ingreso de manera directa.
* Qué hay para ver en Grecia: La Acrópolis de Atenas con su museo, el Partenón, el Templo de Poseidón, el Templo Olímpico de Zeus, el Palacio de Creta, la isla de Myconos, Santorini y muchos más.
Fotos: Claudia Estrada y Visit Greece
Twitter: @JGBenitez
Facebook: Es hora de viajar
Muchos turistas se sienten intimidados por lo que llaman “deportes extremos”. Creen que no tienen la preparación física necesaria. Y no permiten que los practiquen los niños o adultos de cierta edad. Sin embargo, estas actividades no están diseñadas para deportistas de alto rendimiento, sino para personas del común que quieren un poco de emoción.
Un día, hace como 4 años, recibí una llamada. La persona que me llamó quería rectificar el término “Deportes Extremos”, que supuestamente yo había utilizado en un texto.
Lo primero que le dije fue que yo no había escrito ese artículo. Pero me interesó el tema. Al otro lado de la línea estaba Javier Gómez, Presidente de la Fedec, que es la Federación Colombiana de Eco parques, Ecoturismo y Turismo de Aventura.
Javier me explicó que los deportes están definidos por los reglamentos de competencia, y aunque se practiquen con fines recreativos tienen lineamientos encaminados a alcanzar unos logros. Lo que en Colombia empezó a hacerse de manera técnica y organizada desde 1997, más o menos, son actividades de recreación para turistas.
En 2011 se creó la Red de Turismo de Aventura de Colombia. Y en ese momento la Fedec emitió un comunicado, firmado por Javier, que explica claramente la diferencia: “La conformación de la red implicó adecuar el concepto de deportes de aventura y deportes extremos al de actividades de aventura en la naturaleza, donde si bien es importante la actividad técnica propiamente dicha (remar, escalar, etc.) es importante también el recurso natural y su sostenibilidad, desarrollar guiones ambientales para contar a los turistas durante el desarrollo de la actividad, contribuyendo a mejorar la experiencia del turista de aventura”.
Algunas de las actividades más conocidas, para que revise cuántas le faltan por practicar, son las siguientes:
* Actividades en el agua:
Rafting: Consiste en recorrer el cauce de un río impulsados por la corriente, en un bote inflable sin motor, solo con la ayuda de remos. La dificultad se mide de grado 1 a 6, dependiendo de la turbulencia del río.
Kayak: Es una embarcación larga y estrecha para navegar en ríos o en el mar. Se impulsa con remos.
Buceo: En algunos países se conoce como submarinismo. Consiste en descender en el agua a pulmón libre o con el equipo especializado para respirar con la ayuda de un tanque de oxígeno y poder permanecer por largos períodos bajo el agua.
Snorkel o careteo: Es la inmersión en el agua sin tanque de oxígeno, solo con el snorkel que es dispositivo con un tubo que permite respirar aunque se tenga la cabeza mirando hacia el fondo del mar o algún cuerpo de agua.
* Actividades en la montaña:
Rappel: Se trata del descenso en cuerda. Si se hace en medio de una cascada se denomina como torrentismo.
Escalada: Es el ascenso por paredes o rocas, normalmente con fuertes pendientes.
Espeleología: Es la exploración de cuevas o cavernas.
Trekking: Caminadas largas, generalmente en montaña.
Mountain bike: Recorridos en bicicleta por montaña y caminos agrestes.
* Actividades de aire:
Paracaidismo: Es la técnica de lanzamiento de personas desde grandes alturas, normalmente desde un helicóptero o avioneta, con un paracaídas.
Parapentismo: Se trata del vuelo en parapente, un equipo similar a un paracaídas que permite elevarse con las corrientes de aire. Se acostumbra hacer el lanzamiento desde una montaña a un cañón o espacio abierto.
Puenting, puentismo o bungee jumping: La persona se lanza de una gran altura atada de una cuerda elástica, generalmente por los tobillos.
Canopy o tirolina: Es el desplazamiento con una polea a través de un cable, entre dos bases o plataformas. La persona va impulsada por gravedad.
Hace unos años le prometí a Javier Gómez que lo ayudaría para explicarle a la gente que las actividades de aventura están hechas para los turistas comunes y corrientes, con las condiciones de seguridad necesarias para que las personas puedan disfrutar de ellas tranquilamente. Y que no son deportes y muchos menos extremos. Aunque el término es usado y entendido por muchos. Espero con este post haber ayudado a hacer esa claridad.
Los que tenemos más de 35 años y vivimos en Colombia el último cuarto del siglo XX, sin ninguna duda, sabemos quién es Héctor Mora. Lo que yo no sabía, y creo que muchos desconocen, es que Héctor se llevaba los llaveros de los hoteles que visitaba y con ellos construyó una colección variopinta que hoy luce es su casa: 407 llaveros de hoteles traídos de los 5 continentes.
“La colección se acabó cuando cambiaron las llaves por las tarjetas magnéticas en los hoteles –me dice mientras me enseña su colección-. Al principio coleccioné tarjetas, que traían imágenes de los hoteles, pero luego empezaron a hacerlas con avisos de publicidad o blancas, y se perdió el encanto”.
Foto: Así se veía Héctor Mora, en 1981, durante su viaje a Isla de Pascua. Su rostro fue uno de los más populares de la televisión colombiana
Héctor Mora es un personaje, como pocos, en la historia de la televisión colombiana. Es abogado pero su vida la hizo entre cámaras de televisión. Viajero por vocación recorrió el mundo a su antojo y logró que le pagaran por ello. Acaba de cumplir 73 años y luce más joven que cuando presentaba sus programas Cámara Viajera, Pasaporte al Mundo y El Mundo al Vuelo. Su voz sigue siendo la misma que se nos quedó grabada en la memoria desde los años en que nos enseñaba cada semana una ciudad remota que no alcanzábamos a imaginar, en aquella época en los que vivíamos sin internet y sin televisión por cable.
A medida que me muestra los llaveros me narra historias, muchas con anécdotas divertidas. Dice sin sonrojarse, creo que con orgullo, que todas las llaves logró llevárselas sin permiso de los hoteles. Muchas artimañas utilizó para conseguirlos. La más común era no entregar la llave en recepción al salir en la mañana y reclamar en la tarde la de otra habitación, para quedar con dos y solo devolver una en el momento del check out.
Foto: Héctor Mora con la llave del Hotel Rossia, donde estuvo alojado en Moscú
Uno de los llaveros que más recuerda es el de un hotel ruso, el Hotel Rossia de Moscú. En Caracol Radio contó un día que había sido difícil robarla por los múltiples controles de seguridad que tenían en ese país. Y con su exquisito sentido del humor, que mantiene intacto, dijo durante la entrevista que “seguramente en estos momentos un recepcionista de ese hotel debe estar en Siberia como castigo por haber dejado perder una llave”. Días después fue contactado por una funcionaria de la diplomacia rusa, que lo había ubicado gracias a un periodista colombiano que vivía en Moscú. La funcionaria, muy seria, le explicó que lo llamaba porque quería informarle, para su tranquilidad, que habían revisado todos los reportes de los organismos de inteligencia y ningún recepcionista había sido enviado a Siberia.
Foto: Los llaveros de los hoteles hacen parte de una gran colección de objetos traídos de sus muchos viajes, que hacen que su casa parazca un museo de diversas culturas
Con Héctor Mora las historias son interminables. Su memoria es prodigiosa, recuerda cada sitio con rigurosa precisión y a cada persona que conoció por su nombre y sus más triviales detalles. Me cuenta que durante los 25 años que dedicó a viajar por todo el mundo realizó un total de 1240 capítulos en 107 países.
Me despido de Héctor. Y me aseguro de tener mi llavero en el bolsillo, aunque no me ha dicho que haya empezado a coleccionar llaveros de las casas de los amigos.
Viajar en avión tiene una especie de código de protocolo que algunos no respetan. Tal vez usted hace cosas que a los demás les fastidian y no se da cuenta.
Así que yo le voy a decir cuáles son los viajeros que a la mayoría nos incomodan:
El “clavarodillas”: Por favor viajeros, compañeros de vuelo, entiendan que cuando hacen presión sobre la silla de adelante lo están haciendo sobre la espalda de la persona que va sentada allí. Asumir posiciones de contorsionista, apoyando la rodilla o los pies sobre la silla de adelante es lo más fastidioso que puede hacer un viajero. Y cuando se levante por favor no lo haga agarrando la parte superior de la silla que tiene al frente pues ese halón es muy incómodo para quien va adelante.
El del “very-very”: Mi papá lo llama “very-very”. Mi mamá, muy paisa, le dice “Mal de Zambito”. No se cómo lo llaman en otras partes pero es esa costumbre de algunos que mueven la rodilla de manera rápida y constante, generando una especie de “bailecito” que se siente en el piso o en la silla.
El niño “pataletoso”: Es muy aburridor un bebé que llora todo el vuelo o un niño que grita y le paga a la silla. Señor padre de familia. Enséñele a su hijo a guardar compostura desde pequeño. Si sabe que su bebé se calma con un biberón o con un juguete, llévelo a mano. Y a los niños más grandecitos explíquele que los demás pasajeros merecen respeto.
El que entra y sale: Hay personas inquietas, que tal vez por sus nervios o por algún problema fisiológico se levantan al baño dos o tres veces durante el vuelo. En ese caso elija siempre una silla en el pasillo, es muy molesto que se siente en la ventanilla y constantemente pase “por encima” de los otros viajeros. Y si necesita un libro, una almohadilla, unos audífonos o cualquier otra cosa que lleva en su morral; prepárelos con tiempo. No se levante cada 5 minutos a buscar algo del compartimiento de equipaje de mano. Por favor.
Los amigos a distancia: Son esos que se sientan separados pero hablan a gritos y se pasan cosas. Hay quienes se encuentran con un viejo amigo que va en el mismo vuelo y está ubicado a una o dos sillas más adelante. Incluso hay quienes van juntos pero no hacen el check in al mismo tiempo, así que quedan separados. Y todo el vuelo conversan a los gritos por encima de los demás pasajeros, se pasan cosas y comparten comida, todo esto incomodando a las personas que están en el medio.
El “empujador”: Es un personaje ansioso que tanto en la fila para ingresar al avión, como para salir, parece creer que puede ganar unos centímetros a pesar de que la fila está detenida. Así que reduce al mínimo la distancia con el viajero de adelante, con su maletín le golpea sin querer las piernas o con su maleta de ruedas empuja las pantorrillas de la persona que va en frente. Todo tiene su ritmo y el avión no va a despegar antes ni van a abrir la puerta más rápido al llegar porque un pasajero esté empujando a los demás.
Sea un viajero chévere. Disfrute su vuelo sin perturbar la tranquilidad de los demás. Se lo agradeceremos.
Twitter: @JGBenitez
Facebook: Es hora de viajar