Qué es un fármaco protector
Se sabe que la quimioterapia lleva a un riesgo de falla del ovario de aproximadamente un 40% en mujeres en edad reproductiva, que puede ser inclusive del 100% cuando se da en forma combinada como preparación para un trasplante de medula ósea. Un fármaco protector sería aquel que disminuye la destrucción de los óvulos durante el tratamiento con la quimioterapia evitando así el riesgo de falla ovárica. La falla ovárica se manifiesta clínicamente por ausencia definitiva de menstruaciones, asociada a marcadores hormonales en sangre que confirman la ausencia de función del ovario.
Se ha ensayado la coadministración de diversos fármacos durante la quimioterapia. Dentro de los más evaluados están los agonistas de la GnRH, que por su efecto de inhibir la ovulación mediante un bloqueo de la secresión de hormonas a nivel cerebral, pudiesen hacer menos vulnerable el ovario al efecto tóxico de la quimioterapia y en especial de un subgrupo que incluye los agentes alquilantes, entre los cuales se encuentra la ciclofosfamida.
Evidencia Científica
El análogo de la GnRH se debe iniciar diez a quince días antes del inicio de la quimioterapia y se debe continuar durante la duración de la misma. La forma de aplicación parenteral (intramuscular o subcutánea) al igual que la frecuencia de la aplicación estarán determinadas por la presentación comercial del aGnRH.
Mecanismo de Acción
Hace algunos años realizamos un estudio enratas con el fin de evaluar si la extracción quirúrgica de la hipófisis tenía el mismo efecto que los aGnRH para evitar la destrucción de los óvulos causada por la quimioterapia.
Para tal efecto se sometió a estudio a 40 ratas Sprague-Dawley, a la mitad de las cuales se les extrajo la hipófisis (hypox). Adicionalmente la mitad de las ratas en cada grupo recibió tratamiento con aGnRH por quince días antes de una dosis única de ciclofosfamida (CTX) que a su vez se administró a la mitad de las ratas en cada subgrupo. Diez días después se sacrificó a las ratas con el fin evaluar el efecto de la quimioterapia en los ocho subgrupos.
Se observó que la ciclofosfamida disminuyó significativamente el número de folículos o huevos en el tejido ovárico. Tanto la hipofisectomía como la administración previa de aGnRH tuvieron un efecto protector independiente sobre el número de folículos remantes en el ovario, sinembargo, se observó un efecto protector aditivo en el subgrupo de animales hipofisectomizados que adicionalmente recibió aGnRH con respecto al grupo que solo recibió aGnRH ((32.7+ 4 vs. 15.9 + 1.9 folículos por sección ovárica, p<.001). Se concluyó que el efecto protector de los aGnRH va más allá de una supresión severa de la pituitaria, y pudiese estar mediado por su efecto en otro sitio, talvez directamente en el ovario
Es viable que una mujer que haya tenido cancer de seno despues de todos los tratamientos pueda quedar embarazada.
se corre algun riesgo de que se despierte de nuevo el cancer? o que el bebe pueda sufrir de cancer, gracias
La Quimioterapia en la mayoría de los casos afecta definitivamente la capacidad de lograr una gestación. En caso de tener una gestación espontánea, lo cual es difícil, debe asesorarse de un Ginecologo Oncólogo.
hola buenas noches, estoy interesada en saber direcciones de clinicas para consultar, sobre la ligadura de trompas,yo me la hice hace 5 años y kiero volver a tener un bebe¡¡ necesito por favor direccioones o telefonos¡¡¡ muchas gracias atte: morena
Morena
Para encontrar una clinica de fertilidad puedes buscar en la pagina web http://www.inser.com.co o http://www.redlara.com