En cada temporada electoral, más allá de que los políticos sonríen más de la cuenta intentando conquistar o cautivar el voto ciudadano, o salen a recorrer las calles y los barrios de las regiones, aparecen palabras o términos que, quizás, resultan ser extraños para nosotros, tal vez porque solo suenan cada que hay un proceso electoral en nuestro país.
Por eso, en esta entrega, voy a intentar explicarles cuáles son los significados de algunas de esas palabras, para que a la hora de escuchar, ver o leer en EL COLOMBIANO el análisis de la jornada del próximo domingo, no nos enredemos con lo que nos están diciendo en ese momento.
Para este artículo me fui a leer los significados en la Registraduría Nacional del Estado Civil y también en el Diccionario de la Lengua española (Dle). Ahora, realicemos este ejercicio, en el que publicamos las palabras que son protagonistas por estos días, acompañadas de su significado:
Aval: es el respaldo que recibe un candidato de determinado partido político o movimiento significativo de ciudadanos, a través de la recolección de firmas.
Censo electoral: es el número de cédulas de ciudadanía aptas para participar de la jornada electoral y que pueden votar en determinado lugar.
Certificado electoral: es el documento que recibe el ciudadano, como constancia de haber votado.
Cifra repartidora: es el método utilizado para repartir las curules, proporcionalmente a la votación por una lista, ya sea en Concejo o Asamblea.
Cuociente electoral: resulta de dividir todos los votos depositados por el número de curules a proveer.
Elección: proceso para escoger a los gobernantes, como alcaldes, gobernadores o presidente; o a los miembros de corporaciones públicas: congresistas, concejales y diputados.
Escrutinio: es la labor que realizan jurados de votación, comisiones escrutadoras y el Consejo Nacional Electoral, para computar los sufragios y mediante la cual se verifican y consolidan los resultados de las votaciones.
Jurado: el papel que cumple un ciudadano seleccionado para atender la mesa de votación, hacer los escrutinios y entregar los resultados.
Umbral: se obtiene de dividir por dos el cuociente electoral.
Voto: expresión de cada ciudadano para respaldar a un aspirante a cargo público.
Voto en blanco: este es el espacio destinado en tarjeta electoral para que el ciudadano marque la x si ninguno de los candidatos no lo convence para ser electo. Es un voto de “expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad”.
Voto nulo: no tiene validez por haberse marcado más de una casilla.
Voto válido: aparece marcada una opción electoral y, por llenar los requisitos de ley, debe ser computado.