¿Cómo crear contenido para redes sociales que atrape a la audiencia?

Practiquemos una forma simple y rápida para crear historias atractivas que mejoren las publicaciones de las empresas en las redes sociales.

como-crear-contenido-para-redes-sociales-que-atrape-a-la-audienciaConstruir historias cautivadoras para atraer y retener una audiencia digital es una de las tareas más exigentes que deben enfrentar los community managers de las organizaciones que tienen presencia digital. Estos personajes, en tiempo récord, deben tomar los —generalmente escasos— insumos de contenido que les provee el negocio para crear múltiples mensajes con una alta dosis de creatividad. Y es justamente ahí donde está la clave del asunto, en esas dos palabras que usamos en las frases anteriores: cautivador y creatividad. Un community manager tiene que desarrollar competencias para ser cautivador y creativo para diseñar el contenido para redes sociales si quiere sobresalir. Pero, ¿cómo se logra esto? Estableciendo un proceso y las metodologías asociadas a este. Subrayando que cuando hablamos de proceso nos referimos a un paso a paso estructurado para conseguir un resultado, y cuando hablamos de metodologías nos referimos a crear formas específicas para la ejecución de cada uno de los pasos.

En esta publicación, nos queremos concentrar justamente en esos procesos y metodologías que nos ayudarán a crear contenido para redes sociales, partiendo de una premisa simple: crear una historia cautivadora y creativa significa escribir una historia cautivadora y creativa. Es decir, que nosotros creemos que para atrapar y retener en las redes sociales la clave está en la escritura. Por tanto, lo que debemos desarrollar son las habilidades y mecanismos que mejoren las competencias de planificación, redacción y optimización de los escritos.

Sin ser expertos en esta materia, nos propusimos investigar cómo se construye un texto, para que entre todos aprendamos y pongamos en práctica los procesos y metodologías que sirven para crear historias cautivadoras y creativas. El objetivo de esto, entonces, es convertirnos en actores más eficaces para la transmisión de mensajes a audiencias en las redes sociales.

Las 3 etapas para crear textos cautivadores y creativos para las redes sociales

Ponerse al frente de una hoja en blanco para crear contenido para redes sociales puede resultar intimidante para muchas personas; es por esto que, antes de hacerlo, es necesario ahuyentar los temores y entender que la construcción de un texto es una habilidad que se desarrolla. Sí, obviamente el talento ayuda, pero eso no significa que solo unos elegidos pueden lanzarse a escribir. ¿Cómo desarrollar esa habilidad para poder escribir textos cautivadores y creativos? Estableciendo un proceso de tres pasos: planificación, composición y revisión.

A continuación, abordamos y explicamos las tres etapas plateadas para la creación de textos:

1. La planificación del texto

Cualquier acción digital —o de negocio— debe comenzar siempre por un ejercicio de planificación. Con esto, se evitarán muchos errores y reprocesos. La fase de planificación es la primera de las tres etapas para la construcción de contenido para redes sociales. En este paso previo, lo que se busca es darle forma al texto antes de lanzarse a escribir. Como todas las etapas de planificación, esta constituye un momento crítico, puesto que es aquí donde se plantean y entienden los objetivos de comunicación y se comienza a dar forma a las ideas.

En esta etapa, nos enfrentamos a una serie de tareas importantes que se deben llevar a cabo de forma organizada. Las cinco asignaciones principales de la fase de planificación son: (1) definir la extensión del texto, para hacer esto debemos determinar los canales que se usarán para distribuir los mensajes —no es lo mismo escribir una historia para un blog, que una para Twitter—; (2) elegir la profundidad con que se abordará el tema, que dependerá de la duración en el tiempo de la acción de comunicación emprendida —por ejemplo, si vamos a lanzar un producto, necesitamos comunicar durante mucho tiempo; por lo tanto, el texto debe tener una mayor profundidad—; (3) delimitar todas las ideas que debemos comunicar a la audiencia, para luego distribuirlas coherentemente a lo largo del texto; (4) investigar y profundizar esas ideas que delimitamos, para enriquecer el contenido para redes sociales que planeamos crear; y (5) escoger el tono y lenguaje que tendrá el escrito.

Mientras más tiempo invirtamos en esta planificación, sin entorpecer ni ralentizar el proceso, mejores resultados obtendremos. Lo importante aquí es centrarnos en los objetivos y acumular insumos que hagan que el paso siguiente, el de composición, sea más simple.

2. La composición del texto

Después del plan, nos ponemos a redactar. Componer un texto significa dar forma material y orden a las ideas. La composición es un proceso progresivo y de mejoramiento continuo, que siempre tiene abierta la posibilidad al surgimiento de nuevas ideas para insertarlas al texto —siendo fiel y sin desviarse de los objetivos propuestos en la planificación—. Según los expertos, en esta etapa, es una buena idea pensar que el texto es una especie de matrioshka —una muñeca tradicional rusa, cuya originalidad consiste en que cada muñeca es hueca y en su interior alberga una muñeca más pequeña—, porque en esencia un texto es una especie de caja que contiene cajas mas pequeñas y estas a su vez otras más pequeñas. Esas cajas, ordenadas de mayor a menor, son: los párrafos, las oraciones y las palabras.

Las actividades críticas en esta parte del proceso son: (1) el ordenamiento y priorización de las ideas a transmitir, para darle una lógica al contenido para redes sociales; (2) la búsqueda y selección de las herramientas de apoyo para el mensaje, como por ejemplo: contenido gráfico, videos, audios o fuentes enlazables que aporten o profundicen a la transmisión de las ideas; (3) el ordenamiento adecuado de los complementos que se usarán en el texto; y (4) la elección de las transiciones entre cada una de las ideas que se emitirán en las publicaciones.

Durante la composición, el objetivo prioritario es hacer que el mensaje llegue a la audiencia con lógica y sentido. Lo importante aquí es simplificar todo para que la audiencia pueda entender los mensajes y para aportar en la obtención de los objetivos comunicacionales.

3. La revisión del texto

Esta es la última fase del proceso. Ahora, no significa que aquí termine el trabajo, porque probablemente la revisión motive un replanteamiento de los objetivos, una nueva investigación, un cambio de redacción o cualquier otra modificación. Y esto, significaría el reinicio del proceso desde la fase uno.

Una revisión bien hecha debería afectar a todas las etapas del proceso, desde la forma hasta el fondo del texto. Las principales asignaciones en esta tercera etapa son: (1) corregir los errores ortográficos y controlar los signos de puntuación usados en el escrito; (2) verificar un buen uso del vocabulario, para evitar el abuso de algunas palabras y darle variedad y precisión al texto —suprimiendo las cacofonías y expresiones malsonantes—; (3) evaluar la sintaxis, revisando la longitud de las oraciones, el orden de las frases, el uso y la conjugación de los verbos, la concordancia de los textos y demás aspectos relacionados con el estilo y la corrección idiomática; y (4) analizar si se cumple con el objetivo de comunicación que se planteó en la planificación.

Reiterando que en esta última fase del proceso de creación de contenido para redes sociales es conveniente entender que la revisión es un proceso que afecta todas las etapas. En consecuencia, no se debe temer a la obligación de volver a empezar. También, en esta fase, se recomienda tratar de reducir el tamaño del texto, porque en la actualidad el recurso escaso para las audiencias es el tiempo; por lo tanto, debemos ser capaces de comunicar bien con rapidez.

El proceso creativo para escribir un texto es una tarea en la que se debe estar atento al conjunto y a sus partes. Crear contenido para redes sociales es un proceso en el que nunca se debe perder de vista los objetivos de comunicación, y para hacerlo se deben ir superando etapas que conduzcan a un resultado eficaz. Lo ideal es enfrentarlo con decisión, sin apresuramiento y con mucha paciencia e inteligencia. Comenzar desde ya, establecer un proceso y unas metodologías y trabajar sin temores para hacer que el negocio avance en la dirección correcta, creando así historias cautivadoras y creativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>