Datos y análisis del comercio electrónico en Colombia

Entérese del estado del comercio electrónico en Colombia, el avance y la evolución del mercado y de los compradores digitales en el país.

datos-y-analisis-del-comercio-electronico-en-colombiaPocos se atreven a cuestionar hoy los beneficios del comercio electrónico. Las cifras entregadas por organismos internacionales sobre los avances en la compra digital en Latinoamérica son contundentes, y Colombia no es la excepción a este comportamiento. El país viene experimentando una revolución digital en los últimos años, una realidad que está presionando y forzando a las empresas y líderes a lanzarse a este canal comercial. Sin embargo, aún existen organizaciones que ven con recelo las transacciones online, justificándose con mitos y percepciones equivocadas del mercado.

Nuestro presente, en materia de mercado digital, es prometedor, y los datos que presentaremos en este artículo son muy elocuentes. La aceleración del comercio electrónico en el país es evidente y no tendrá marcha atrás. ¿Por qué? porque hay muchas compañías comprometidas con esta nueva forma de hacer negocios. Además, porque los bancos, empresas de logística, gobierno y algunos emprendedores han creado propuestas innovadoras para facilitar el acceso de la población al comercio electrónico, una realidad que seguirá jalonando el mercado hacia la compra digital.

Por otra parte, el número de organizaciones que comienzan a mirar los canales digitales con fines comerciales es cada vez mayor, una evidencia más que nos lleva a afirmar que la desaceleración de lo digital no se ve posible en el país. Negocios de todo tipo, con diferentes productos y servicios, ya han dado el salto hacia el comercio electrónico; algo que terminará empujando a los indecisos a tomar acciones, porque si no se lanzan las compañías pioneras seguirán ampliando la brecha y cada vez será más difícil para lo rezagados recuperar el terreno perdido.

Los datos importantes del comercio electrónico en Colombia

La empresa BlackSip recientemente presentó un completo informe sobre el estado del comercio electrónico en Colombia en el último año. En este documento mostró un panorama detallado del comportamiento de los compradores y del mercado digital. Además, sacó algunas conclusiones importantes que nosotros trataremos de resumir y complementar.

Lo primero que debemos recalcar es que el canal digital en Latinoamérica viene creciendo en porcentajes de dos dígitos durante los últimos años. Esta tendencia permite pronosticar una tasa de crecimiento anual del 17%, por lo menos hasta 2019, un hecho que conduciría a una cifra récord de US$ 85.000 millones en transacciones al final de ese año. Por su parte, Colombia —aún siendo un mercado que necesita madurar en comercio electrónico, porque necesita mejorar el involucramiento de algunas categorías de negocio, promover la bancarización, educar al consumidor para que no titubee por temas de seguridad y desarrollar los servicios de logística— con el tiempo se ha convertido en uno de los principales motores de esta tendencia, lo cual significa que podríamos ser más optimistas para las proyecciones de nuestro país.

Los datos del mercado digital en Colombia en el año 2016 fueron, a todas luces, muy positivas; empezando por el valor aproximado del total de las transacciones, que se ha estimado en US$ 26.700 millones (una cifra proyectada a partir de los datos publicados por la CCCE —Cámara Colombiana de Comercio Electrónico— para 2015, manteniendo la tasa de crecimiento de 2014-2015). Lo cual significa una aportación porcentual estimada al PIB superior al 4% (a partir de las cifras presentadas por la CCCE).

Otro resultado importante fue la tasa de crecimiento del comercio electrónico, comparando el 2016 con el 2015. Según el reporte, este crecimiento fue del 64% (manteniendo la tasa de crecimiento de 2014-2015, según el Tercer estudio de transacciones no presenciales de e-commerce de la CCCE).

Este magnifico panorama lo complementa otro hecho muy positivo, que el 76% de los internautas del último año afirmaron que compraron alguno producto o servicio por los canales digitales, una penetración sorprendente para un mercado emergente como el colombiano.

El estudio también muestra la participación de cada una de las industrias en las transacciones online, una información muy útil —entregada por la pasarela de pagos PayU— que nos permite conocer cuales son las categorías con mejores resultados en comercio electrónico. A continuación, compartimos el porcentaje que aporta al total de las ventas digitales cada una de las cinco categorías más importantes: (1) El entretenimiento, turismo y esparcimiento representan un 27,5%, (2) la industria de la moda un 19,7%, (3) las tiendas por departamento y los mayoristas entregan un 12,7%, (4) las tiendas de tecnología y comunicaciones aportan el 11,1% y (5) la educación y los deportes el 6,4%.

Finalmente, el último dato interesante del informe habla de las tasas de conversión de los diferentes negocios. En el documento, Vtex, una popular plataforma de comercio electrónico, afirma que las tres categorías más importantes, en lo que a ventas online se refiere, tienen una tasa de conversión —relación porcentual entre el total de sesiones en la tienda vs. el número de sesiones que terminaron en una transacción— cercana al 1%. En particular, el reporte habla de una tasa del 0,8% para las tiendas de tecnología, el 1,4% para las de moda y el 1,1% para las tiendas con productos del hogar. Este es un dato útil porque nos permite establecer un punto de comparación.

Los datos del comprador digital colombiano

El estudio también dedica unas cuantas páginas a detallar el perfil demográfico de los compradores colombianos. Esto lo obtienen de una investigación realizada por la CCCE con una muestra de 1.015 personas, de las cuales 518 fueron mujeres y 497 hombres.

Los datos que arroja el informe sirven para entender mejor la penetración del comercio electrónico en los usuarios digitales por sexo, edad y estrato socioeconómico. Por ejemplo, de acuerdo con la investigación, el 73% de las mujeres y el 79% de los hombres son compradores online. Ahora, si los separamos por edades, el 83% de los entrevistados entre los 15 y 17 años de edad afirmó que compró en Internet en 2016, el 74% en las personas entre 18 y 24 años, el 83% en los que están entre 25 y 34 años, el 77% en quienes tienen entre 35 y 44 años, el 68% en los que están entre 45 y 55 y el 68% en los mayores de 55 años.

Las cifras de penetración cuando se segmenta a los entrevistados por su estrato socioeconómico son: el 84% de quienes son estrato 5 o 6 afirmaron que hicieron alguna compra online en 2016, el 79% de los de estrato 4, el 78% de los de estrato 3, el 67% de los de estrato 2 y el 63% de los de estrato 1.

Con estos resultados se comienzan a cuestionar algunos de los mitos del comercio electrónico, particularmente aquellos que afirman que la base de la pirámide (estratos 1 al 3) y los adultos (mayores de 45 años) no son compradores digitales.

Por último, el reporte presenta unos datos entregados por PayU sobre los métodos de pago más usados por los compradores colombianos. Según la firma, el más usado de todos es la tarjeta de crédito, con un 60% de las transacciones comerciales; seguido de la tarjeta debito con un 20% y el efectivo con un 17%.

¿Por qué crece el comercio electrónico en Colombia?

Pueden ser muchas las razones, de hecho ya hablamos de una: el compromiso de la banca, gobierno y compañías que ofrecen servicios logísticos. También, tocamos que con el nacimiento de una nueva generación digital han aparecido emprendimientos e innovaciones atractivas, como Rappi, que han desarrollado buenos negocios digitales. Pero, hay otras cuatro causas que pueden ayudar a explicar el crecimiento del comercio electrónico en el país:

1. El mejoramiento de la seguridad ha aumentado la confianza de los compradores

El mayor de los impedimentos y el más común de los temores para los usuarios digitales es la seguridad en las transacciones, algo que difícilmente desaparecerá por completo de la mente del comprador, porque es utópico pensar que los riesgos serán reducidos a cero. Ahora, lo que si está pasando es que cada vez son menores, y esto ha mejorado la confianza en el canal. Según información de PayU, en Colombia, la tasa de fraude electrónico es 0,45% —los expertos afirman que un nivel de seguridad adecuado es aquel que se encuentra por debajo del 1%— y se espera que se mantenga así en los años venideros.

2. Las creativas actividades de marketing y promoción de los negocios

Otra de las causas que ha impulsado significativamente las ventas online en el país son los eventos promocionales, cada vez más multitudinarios e impactantes. Las actividades de masificación —Cyberlunes, Black Friday, Hot Sale, entre otros— se han convertido en un potente motor para el impulso del comercio digital. Las atractivas oportunidades que aparecen en estas promociones, para los compradores y organizaciones, han dinamizado el mercado y tienen todo el potencial para seguir haciéndolo.

3. La variedad en los métodos de pago ofrecidos por las plataformas

El tercer aspecto que ha mejorado el comercio electrónico en Colombia es la variedad de métodos de pago ofrecidos. Las compañía proveedoras de pasarelas de pago han hecho un gran esfuerzo por ofrecer alternativas de pago al alcance de cualquier persona. Los pagos contra entrega o a través de intermediarios —Efecty, Baloto, Gana, etc.— son solo dos ejemplos de las nuevas posibilidades para pagar productos o servicios en Internet que han atraído la atención y ganado la confianza de los compradores. Además, estos mecanismos han permitido el acceso a la compra digital de la gran masa no bancarizada.

4. La publicidad digital al alcance de cualquier empresa

Para terminar, la cuarta causa, es la facilidad que tienen hoy las negocios para acceder a la publicidad en escenarios digitales. Nunca había sido tan sencillo lograr un buen alcance e impacto publicitario como hoy. Nunca había sido tan fácil de administrar un esfuerzo promocional. Las grandes y pequeñas organizaciones están casi que en igualdad de condiciones para presentarle sus productos o servicios a los consumidores. Esto también ha impulsado el comercio electrónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>