Las 12 cosas que potenciarán su marca personal en el mercado

Reconozca las características y comportamientos que hacen que una marca personal crezca y se destaque en un mercado competitivo.

marca-personalEn cada mercado, existe un selecto grupo de personas que alcanza una enorme relevancia porque asumen un rol y una voz de liderazgo. Esas personas son las dueñas de una robusta y trabajada marca personal. Pero, este conjunto de privilegiados no alcanzaron ese lugar por azares del destino sino por la sumatoria de múltiples variables y la acumulación de horas de esfuerzo. Ellos percibieron una oportunidad y trabajaron sin descanso para lograr visibilidad y, por ende, reconocimiento en ese segmento. Es decir, con un plan y una ejecución impecable lograron potenciar su marca personal para obtener un beneficio específico.

Ahora, ¿para qué hacer todo el esfuerzo de crear una marca personal? Simple, para labrarse un camino profesional prometedor dentro o fuera de un negocio, porque crear una marca personal no es una tarea exclusiva de quien intenta abrirse paso como independiente, para nada. La construcción de una marca personal es también una obligación para aquellas personas que desarrollan su actividad laboral como miembros de una organización, porque al forjarse una marca personal facilitan el crecimiento de su carrera profesional al interior de la empresa y fortalecen su currículo —para tener una alternativa interesante en caso tal de que las rutas se achiquen dentro de la compañía y se vean en la imperiosa necesidad de emigrar hacia otra en busca de un futuro mejor—.

¿Cómo hacer crecer una marca personal?

Empecemos por entender el concepto marca. Una marca es una palabra o símbolo cuyo objetivo es identificar y hacer reconocible una idea, concepto u oferta para una audiencia específica. Con una marca bien construida quien ofrece la idea, producto o servicio podrá diferenciarse de los demás y, gracias a esto, conseguir una clientela leal. El primer reto entonces es desarrollar esa marca y hacerla personal; para lograr esto, primero debemos definir qué somos y qué buscamos.

Superada esta etapa primitiva en la forja de una marca personal, el esfuerzo se centra en hacerse visible y lograr credibilidad en una audiencia específica, para luego persuadirla para que adopte la idea o compre los productos o servicios ofrecidos. Es justamente en este fase del proceso en la que haremos énfasis en esta publicación. A continuación presentaremos doce acciones, comportamientos o actitudes que nos permitirán desarrollar una marca personal eficaz y productiva:

1. Planificación

No se puede crear una marca personal si no se invierte tiempo en el diseño de un plan general de trabajo que defina el norte estratégico y que ordene las tareas. Vale la pena comenzar con un análisis riguroso de las fortalezas y debilidades, de tal forma que nos podamos apalancar en lo positivo y minimizar lo negativo. Además de esto, es conveniente hacer una evaluación de las oportunidades y amenazas, para enfocarse en lo importante y de esta forma ser más eficiente. Quienes diseñan este plan de trabajo cuando inician el proceso de creación de la marca personal siempre estarán un paso adelante de los demás, porque en cualquier proceso de consolidación de una marca lo que se busca no es hacer mucho sino hacer lo que de verdad marca la diferencia.

2. Investigación

Fomentar la investigación en la cotidianidad del trabajo enriquecerá la marca personal. Los individuos que entran en contacto con el entorno, para explorarlo y cuestionarlo, adquieren la habilidad de detectar las condiciones o características de este que luego podrán poner al servicio del perfeccionamiento de su marca personal. Toda investigación entrega nueva información y nutrirse con nueva información nos deja ventajas competitivas que después podremos capitalizar con la marca personal. No dude en invertir algo de tiempo y esfuerzo en la investigación —del mercado, los competidores, la audiencia y la propia marca— porque eso será muy rentable en el corto y largo plazo.

3. Cooperación

Sí, crear una marca personal es una invitación a la individualidad, pero esta individualidad no puede ser vista como el aislamiento total del entorno. Sumarse a un colectivo, promover la cooperación y trabajar en la construcción de ambientes colaborativos le permitirá crecer la marca personal a un ritmo mayor. Cooperar significa trabajar en equipo, aportando al colectivo y alimentándose de él. Los líderes que entienden y se apropian de la colaboración desarrollan redes de contacto que fortalecen la marca personal.

4. Evaluación

La retroalimentación es la mejor forma de crecer y optimizar un esfuerzo, no existe una más eficaz. Evaluar constantemente los aciertos y errores para aprender de ellos y corregir es el mecanismo óptimo para desarrollar una marca personal. La evaluación —vista como una herramienta de mejoramiento y no como un juicio— promueve la cultura correcta para la construcción y fortalecimiento continuo de la marca personal. Apoyarse en la evaluación y retroalimentación es una de las rutas más cortas hacia la obtención de los objetivos.

5. Conocimiento

Las marcas personales se hacen importantes gracias al conocimiento. Esa es una verdad inevitable. Esas marcas personales que se forjan a través de la palabrería barata y repetitiva, que se hacen visibles por ser el eco de otros, terminarán en el olvido, más temprano que tarde. Es utópico creer que se puede ganar y sostener la relevancia sin un conocimiento profundo. Los creadores de marcas personales fuertes se preocupan por acceder al conocimiento y trabajan permanentemente en su estructuración y profundización.

6. Creatividad

La creatividad es un activo poderoso para quienes quieren crear una marca personal sobresaliente. Es por esto que desarrollar esta habilidad se convirtió en una tarea importante para las personas, una responsabilidad que debe abordarse con decisión. La creatividad sirve para todo cuando se construye una marca personal. Los individuos más creativos avanzan a mayor velocidad, porque detectan oportunidades y se aprovechan mejor de ellas y porque experimentan más para acercarse de la forma correcta a las audiencia. La creatividad es hoy por hoy un arma multifuncional para el crecimiento de una marca personal.

7. Disciplina

En este mundo tan competitivo no se puede avanzar si no se es disciplinado. La disciplina es la herramienta que hace que los buenos planes se conviertan en realidades. La disciplina es también una ventaja competitiva en sí. Las marcas personales requieren de la disciplina para entregar resultados positivos, porque sin ella la creación y ejecución de cualquier plan se hace difícil. A la hora de crear una marca personal se necesitará mucha dedicación para ejecutar las tareas poco entretenidas y eso es algo que únicamente logran quienes son disciplinados.

8. Empatía

Empatía es la capacidad de identificarse con algo o alguien. Tener empatía es ser sensible hacia los demás, es ponerse en los zapatos del otro. ¿Por qué es importante la empatía cuando se construye una marca personal? Porque a través de ella se conecta mejor con el interlocutor y esa conexión crea lazos y redes que aumentan el alcance y credibilidad de la marca personal. Con empatía se gana en cercanía y atención. La empatía crea lealtades y relaciones duraderas.

9. Humor

Sí la empatía acerca, el humor libera. El buen humor relaja las interacciones y atrapa a los interlocutores. Con humor se hacen más llevaderos los momentos de contacto entre marca personal y audiencia. Además, el humor agrega valor y personalidad a la marca. Avanzar en la apropiación del humor como mecanismo para potenciar una marca personal, aceptando que es una tarea compleja que requiere mucho esfuerzo, es avanzar por el camino correcto.

10. Coherencia

La coherencia más que un elemento para sobresalir es un requisito para crear una marca personal. No se puede desarrollar una marca personal si no se es consistente con las acciones e ideas. Una persona incoherente, en sus actos y mensajes, difícilmente logrará construir una marca personal sobresaliente. La coherencia tiene que ver con la forma y el fondo. Ahora, no queremos decir con esto que una marca personal no puede evolucionar o cambiar de opinión, para nada. Mantenerse coherente no puede ser una excusa para ser testarudo.

11. Perseverancia

Desarrollar una marca personal es una tarea compleja, que necesita tiempo y mucho esfuerzo para arrojar resultados. Es por esto que la perseverancia, vista como la decisión por lograr el resultado, sin empecinarse con las acciones, es una variable importante. La perseverancia para que se convierta en un activo útil se debe alimentar de la coherencia, constancia y paciencia, sin estos tres ingredientes será difícil que rinda frutos.

12. Astucia

Finalmente, una marca personal necesita algo de flexibilidad y astucia para reorientar el rumbo cuando los resultados no son los esperados. La astucia nos permite adaptarnos a los entornos cambiantes de los mercados actuales y la flexibilidad nos genera la versatilidad necesaria para tomar rumbos alternativos. Quien promueve una marca personal necesita una dosis de astucia y flexibilidad en el día a día para poder enfrentarse a los retos con solvencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>