Los 12 errores de usabilidad más comunes en un sitio web

Identifique los fallos más recurrentes que cometen las empresas en usabilidad cuando construyen una plataforma web.

errores-de-usabilidadUna de las disciplinas más volátiles y cambiantes del mundo digital es el diseño de interfaces y sitios web. Las tendencias y modas en la creación de plataformas digitales evoluciona al mismo ritmo frenético de los dispositivos. Por esta razón, los sitios web se han convertido en activos que deben ser renovados frecuentemente, que deben ser refrescados casi que anualmente para poder cumplir con las exigencias en usabilidad y experiencia que exigen los usuarios de hoy. Las organizaciones que no interioricen esta realidad verán afectados sus resultados y serán castigadas por los consumidores.

La palabra clave para las compañías es renovar, aunque también se podría usar la palabra optimizar, porque lo que se busca no es hacer un «borrón y sitio nuevo» cada año sino emprender un proceso de revisión y perfeccionamiento para ir adaptando la plataforma de acuerdo con la evolución en materia de consumo. El objetivo, finalmente, será satisfacer los gustos de las personas, que cambian al ritmo que impone la tecnología y las empresas que crean aparatos. Dicho de otra forma, lo que se quiere es tener un sitio web que sea útil para el segmento de audiencia del negocio y que esté enmarcado en el presente. Es aquí donde cobra una enorme preponderancia la usabilidad, una disciplina que garantiza la utilidad de la plataforma web y que, cuando se analiza con periodicidad, permite estar siempre abordo de las tendencias de diseño.

Los conceptos básicos de la usabilidad web

El principio elemental de la usabilidad lo entregó el danés Jakob Nielsen —una de las personas más respetadas en el mundo en lo que tiene que ver con usabilidad— en una corta frase: «no escuche a los usuarios, obsérvelos». Con esto, Jakob, nos explicó que la usabilidad es un trabajo investigativo y cambiante, en el que el usuario siempre esta en lo correcto y en el que a través de un análisis detallado del comportamiento podremos crear una plataforma que se adapte perfectamente a sus necesidades.

Pero, para mayor claridad, usabilidad es un neologismo que proviene de la palabra usability —facilidad de uso—, y se refiere a la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta fabricada por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto. Jakob Nielsen la definió como el atributo de calidad que mide lo fáciles que son de usar las interfaces Web. Es importante aclarar que esta disciplina del diseño web se fundamenta en un valor empírico que se obtiene de la evaluación de la accesibilidad y navegabilidad.

La accesibilidad es el área que se encarga de evaluar el grado en el que cualquier persona pueda usar un sitio web, independiente de sus capacidades técnicas —equipo o dispositivo y tipo de conexión elegidos para acceder— e intelectuales —edad o nivel educativo de quien accede—. Y la navegabilidad se refiere a qué tan fácil de consumir es la información contenida en la plataforma y qué tan lógica es la navegación a través de ella.

¿Por qué debemos preocuparnos por la usabilidad?

Aunque la respuesta a esta pregunta parezca obvia, son muchos los líderes empresariales que no le dan a la usabilidad la importancia que se merece. Desde nuestra perspectiva, la usabilidad es un compromiso ineludible de quien construye un sitio web para con aquellos que lo usarán.

Trabajando en la usabilidad de una interfaz se estará facilitando el acceso a la información y se ayudará a elevar el consumo de los contenidos. Una de las tareas prioritarias de una plataforma web es lograr que quien la visita se entere de la mayor cantidad de información disponible en ella; por lo tanto, si se simplifica la navegación —por ejemplo, dandole a esta un orden lógico— y el consumo —creando un diseño gráfico agradable— se estará aportando a este objetivo.

Además, con una buena usabilidad se podrá mejorar la experiencia de usuario y se le ayudará a este a consumir el sitio web en la menor cantidad de tiempo. Una experiencia satisfactoria, sin pérdida de tiempo, hará que las personas nos premien con su fidelidad.

Los 12 errores de usabilidad que se deben evitar

Avancemos entonces con el tema principal de esta publicación. Presentamos las doce equivocaciones de usabilidad que se cometen con mayor frecuencia por parte de los desarrolladores y diseñadores de sitios web:

1. Tener una organización deficiente de los contenidos

Los contenidos presentados en un sitio web deben ser fáciles de encontrar por el usuario. Quien visita una plataforma web no tendría que usar la memoria sino el sentido común para poder llegar a lo que está buscando. Que ese contenido sea fácil de hallar es uno de sus problemas, y para resolverlo se necesita de una buena arquitectura de información, un área de gran aporte a la usabilidad.

2. Tener rutas confusas de navegación de ida y vuelta dentro del sitio web

¿Cómo fue que llegue aquí? ¿Cómo hago para regresar a donde estaba? Son preguntas que nunca deben surgir en el usuario. El visitante debe tener un absoluto control y conocimiento sobre la ruta por la cual accedió a un contenido, para poder regresar a él en el futuro. Una excelente forma de simplificar y dejar claro esa ruta de navegación es la utilización de una miga de pan —del inglés breadcrumb, que no es otra cosa distinta a una línea de texto en la que se indica el recorrido seguido y la forma de regresar—. La miga de pan es una herramienta que permite conocer la ubicación en directorios y subdirectorios, y navegar a través de ellos.

3. NO contar con un buscador visible y robusto

Un buen buscador ayuda a resolver los errores cometidos en la planificación de la arquitectura de información y de las rutas de navegación. Trabajar decididamente en perfeccionar y optimizar el buscador, sobretodo cuando el contenido del sitio web aumenta, asegura una experiencia positiva para los usuarios.

4. Tener enlaces rotos dentro del sitio web

Un enlace roto —hipervínculo que conduce a una página inexistente y que genera un error 404— es algo nocivo para la experiencia de usuario y para el trabajo de optimización para motores de búsqueda. Revisar constantemente que no existan enlaces rotos o paginas huérfanas dentro de un sitio web es una obligación del desarrollador y gestor de la plataforma. Adquiera una herramienta que le ayude a ejecutar esta tarea —hay muchas disponibles en Internet, pagas o gratuitas— y esté alerta para reaccionar cuando algo esté mal.

5. Diseñar formularios grandes y complejos

Los formularios de contacto de un sitio web son las piezas en las que más se debe trabajar. Su extensión, facilidad y ayudas para el diligenciamiento son claves para que la experiencia de uso sea satisfactoria. NO deje cabos sueltos en los formularios, no pida más datos de los que necesita y perfeccione lo que pasa durante y después del diligenciamiento. Evite las dudas del usuario, con esto mejorará las tasas de conversión.

6. Tener áreas de clic pequeñas o irreconocibles

Partamos de una premisa sencilla: si el sitio web no tiene una versión optimizada para dispositivos móviles ya se está perdiendo el examen de usabilidad. ¿Por qué? Porque se deteriora la accesibilidad. Y ese problema de accesibilidad se profundiza cuando los enlaces son pequeños o irreconocibles. Al acceder a un sitio web desde un computador portátil o de escritorio, el distanciamiento entre enlaces y el tamaño de estos no es un asunto importante, porque el puntero de un mouse es muy preciso y fácil de manejar para cualquier tipo de usuario. Pero, cuando se accede desde un smartphone, en el que el puntero es el dedo, la separación y el tamaño se hacen muy importantes. Todos los hipervínculos de un sitio web deben ser accesibles para los dedos —de una persona joven, con el pulso firme, y de una persona adulta, con el pulso no tan firme—.

7. Usar de forma indebida los colores

La selección y uso de los colores no es solo algo importante para la apariencia gráfica del sitio web sino también para establecer las rutas visuales y focos de atención para el usuario. Los colores tienen mucho que ver con la lectura, recordación y llamado a la acción. Es crítico que los diseñadores le presten mucha atención a la teoría del color para perfeccionar el uso que se le da a estos.

8. Saturar el sitio web con imágenes y/o animaciones

Las imágenes, animaciones y elementos audiovisuales en general deben aportar al contenido, nunca opacarlo. Si con estas piezas gráficos se desvía la atención del usuario, la compañía tendrá problemas para comunicar la información a través del sitio web. Siempre tenga presente que el diseño gráfico es el medio, no el fin de una plataforma web.

9. Cargar y reproducir de forma automática el contenido audiovisual

El visitante de una interfaz siempre debe tener el control sobre lo que sucede en el navegador o dispositivo. Obligarlo a que consuma un contenido resultará molesto y en la mayoría de los casos producirá rechazo y abandono. Es preferible usar las mejores posiciones, las más visibles dentro del sitio web, para ubicar allí el contenido audiovisual que quiere que el usuario reproduzca, para luego motivar la acción y obtener el resultado esperado. Forzar algo para que suceda será contraproducente a largo plazo.

10. No optimizar los tiempos de carga del sitio web

Trabajar en el código y peso de los archivos de un sitio web significa optimizar los tiempos de carga. Y optimizar los tiempos de carga produce una mejoría en la accesibilidad; porque a menor peso el usuario requerirá una menor velocidad de conexión para recibir en su navegador toda la información. Hacer sitios livianos y rápidos mejorará la experiencia y ahorrará tiempo y consumo de datos.

11. Crear un layout desordenado

El layout o disposición espacial es la parte del diseño gráfico que ubica los elementos dentro del espacio disponible en un sitio web. La selección de la disposición es una de las decisiones que mayor incidencia tiene en los logros comunicacionales. Acercar lo que tenga relación entre sí y destacar lo relevante impacta el consumo, mientras que cuando se tiene un layout desordenado y confuso esto se dificulta.

12. No preocuparse por ofrecer una lectura placentera al usuario

A través del diseño se puede aportar placer en la lectura de la información. Usar buenos contrastes de colores, tipografías con un tamaño suficiente y fáciles de seguir son solo algunas de las acciones posibles que tienen los diseñadores para mejorar la experiencia de lectura. Optimizar esto enriquecerá la relación con la audiencia y garantizará la asimilación de la información entregada en el sitio web.


1 comment

  1. Jorge Tobon   •  

    Hola Carlos, que bien este artículo. No necesita comentarios.
    Saludos
    Jorge Tobon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>