La cultura corporativa: una de las razones del éxito de las organizaciones

Revisemos el impacto que tiene una buena cultura corporativa en la implementación de un plan estratégico, los resultados empresariales y la competitividad.

la-cultura-corporativa-una-de-las-razones-del-exito-de-las-organizacionesUna cultura organizacional saludable, construida con cuidado y dedicación, potenciará un negocio y sacará lo mejor de cada uno de sus integrantes. Además, una cultura corporativa que sea difícil de replicar o aprender, nos alejará de los competidores y les hará más difícil su trabajo en un un mercado saturado. Sin embargo, lograr esto es una tarea complicada, porque diseñar una cultura e irradiarla a todo la organización es un ejercicio complejo, que requiere tiempo, recursos, disciplina y perseverancia.

La construcción de una buena cultura organizacional le garantiza a las empresas un entorno propicio para el desarrollo y ejecución de la planificación estratégica, y le permite un crecimiento progresivo. Porque de nada sirve tener un plan perfectamente estructurado si la compañía no cuenta con personas que tengan actitudes innatas o reflexivas para poder ejecutarlo. Es decir, que la viabilidad y éxito de una planificación estratégica, en gran medida, depende de la cultura corporativa. Es por esto que se hace obligatorio trabajar primero en la creación de dicha cultura para luego elaborar el plan estratégico y, finalmente, lanzarse a su ejecución de la mano de todos los miembros de la organización.

Continuar leyendo

Las 7 responsabilidades que olvidan los profesionales del marketing

Reflexionemos sobre algunas de las obligaciones a las que le prestan poca atención los profesionales del marketing, para crear consciencia de su importancia para el desempeño de la organización.

las-7-responsabilidades-que-olvidan-los-profesionales-del-marketingEl mundo del marketing se hace más complejo cada día. Los profesionales y equipos de trabajo encargados de esta trascendental tarea están constantemente sometidos a una avalancha de actividades en su día a día. Una circunstancia que produce rutinas que por lo general se vuelven improductivas en la intención de alcanzar los objetivos de la empresa. Son pocos los líderes que esquivan esta nociva cotidianidad y se aíslan para concentrarse en lo verdaderamente importante. Y son precisamente estos, aquellos que rompen las rutinas, los dirigentes que se destacan y llevan el marketing de su negocio a un nivel superior.

Continuar leyendo

Las 4 metodologías para redactar excelentes objetivos de negocio

Entienda las técnicas más populares y eficientes para enunciar los objetivos de una iniciativa individual o colectiva, y con esto poner cimientos sólidos al plan de negocio.

definir-objetivosLa definición de los objetivos es el punto de partida para la creación de una empresa; porque estos son el insumo básico para que se construya el plan estratégico y para alinear los recursos y esfuerzos colectivos. Los objetivos, por lo tanto, son los directores de las acciones emprendidas y jueces del desempeño individual de los miembros del equipo.

Pero, esta gran relevancia muchas veces es pasada por alto por los líderes corporativos, una realidad sobre la que se ha escrito mucho. Por ejemplo, en 2001, Michael Porter —un reconocido catedrático y escritor de la Universidad de Harvard— habló del escaso tiempo destinado por los directivos y compañías al trabajo en la definición de objetivos. Una torpe tendencia que causa que muchos negocios vayan a la deriva, sin un rumbo claro y sin una herramienta para la toma de las decisiones en el día a día. Un panorama que además produce una experimentación desenfrenada, algo que es económicamente insostenible.

Continuar leyendo

Los 20 consejos que lo convertirán en un gran emprendedor

Presentamos veinte recomendaciones para personas y organizaciones que quieran convertirse en excelentes emprendedores.

emprendimientoEn los últimos años, los medios masivos de comunicación han promovido en nuestra mente una visión idílica del emprendedor exitoso al mostrarlo como un individuo sobresaliente que en pocos días cambia radicalmente su vida gracias a una idea brillante. Una visión de emprendimiento que deja de lado la disciplina, el esfuerzo y la perseverancia; que le entrega poco crédito a la educación, la planeación y el trabajo, y que sobrevalora la idea. Pero esta es una visión distante de la realidad, porque son contados los casos de emprendedores que triunfan con una simple idea si los comparamos con aquellos que logran el éxito a partir del trabajo continuo.

No, no queremos minimizar la importancia de una idea brillante. Lo que queremos es ahondar en el análisis para darle una mayor relevancia a otros insumos necesarios para emprender. Evidentemente las ideas sobresalientes son un magnífico punto de partida para crear un proyecto, pero existen otros aspectos igual de importantes, como el entorno, la predisposición al trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia, la vocación investigativa, la planeación estratégica, el impulso innovador, entre otros.

Continuar leyendo

5 preguntas sobre marketing digital para líderes empresariales

Discutamos sobre cinco cuestionamientos que nos gustaría formularle a los empresario y directivos de compañías acerca del comportamiento de sus organizaciones en los entornos digitales.

digitalEl marketing digital está en boca de todos, propios y extraños; una tendencia que difícilmente cambiará de rumbo en los años venideros. Las nuevas tecnologías han absorbido el tiempo y la atención de los usuarios y consumidores, y esto ha obligado a las organizaciones a llevar sus iniciativas de promoción o publicidad, comunicación y servicio al cliente hacia estas plataformas.

Muchos líderes empresariales han aceptado esta realidad y se han preocupado por formarse y desarrollar las competencias de su equipo de colaboradores para apropiarse de la Era Digital y beneficiar a sus empresas. Otros, siguen anclados al pasado, al viejo marketing de la bulla y la interrupción, ¿por qué? Porque lo dominan, lo han hecho durante muchos años y mantienen la errónea percepción de que les seguirá funcionando. Existe, además, un pequeño grupo de indecisos; un conjunto de empresarios que intentan dar el salto hacia lo digital sin desprenderse del todo de su instinto análogo —una singular especie de híbridos análogos-digitales, de melancólicos-progresistas—.

Continuar leyendo

Cómo crear una página de aterrizaje que genere clientes

Reconozca qué es una landing page y cuáles características afectan su desempeño. Además, lea algunos buenos consejos para mejorar el rendimiento de esta herramienta de marketing.

landing-pageEn la actualidad, las páginas de aterrizaje son la mejor arma disponible para lograr conversiones digitales, porque vivimos en una época en la que resulta difícil centrar la atención de un usuario en una oferta, producto o servicio específico. Los profesionales del marketing mantienen hoy una lucha constate contra dos problemas: la obtención de tiempo de calidad para interactuar con el usuario y la dispersión del mismo. Este dilema se complica porque, generalmente, las tácticas para atacar el primer problema deterioran el segundo. Es decir, para ganar tiempo se crean sitios web llenos de alternativas de navegación y, estas, son las que generan la dispersión.

Continuar leyendo

10 consejos que lo convertirán en un excelente community manager

Presentamos un grupo de recomendaciones que ayudarán a los community manager en su afán por crear una verdadera comunidad y obtener buenos resultados para las organizaciones en las redes sociales.

community-managerLa labor que desempeña un gestor de comunidades tiene una enorme influencia en el mundo de los negocios; porque es precisamente él quien personifica a los productos o servicios en las redes sociales, quien conversa con la audiencia y quien estrecha lazos, resuelve dudas, motiva acciones y enfrenta problemas. El community manager, por lo tanto, es la voz principal en la delimitación de la personalidad de la marca en la mente de los usuarios o consumidores, la voz que construye y protege la reputación y la confianza. Pero no debemos reducir su importancia a asuntos reputacionales, dado que también tienen una significativa responsabilidad en otros temas, como por ejemplo: asuntos comerciales, promocionales y de servicio al cliente. Es por esto que su desempeño tiene un alto impacto en el futuro de la organización.
Continuar leyendo

La creatividad: un activo invaluable para los profesionales y empresas

Prepárese para desarrollar la creatividad y, con ello, construir una ventaja competitiva que llevará el desempeño profesional o empresarial a un nivel superior.

creatividadEl diccionario de la Real Academia de Lengua define la palabra creatividad como la facultad de crear; mientras que Wikipedia, como la capacidad individual y colectiva para producir nuevas ideas o conceptos, o para obtener nuevas asociaciones entre ideas y conceptos existentes.

La creatividad, por tanto, es un reto para las personas. Un reto complejo que generalmente se asocia con el riesgo, porque crear significa salirnos del status quo y exponernos al acierto o fallo, un escenario que atemoriza. Es por esto que la creatividad, para ser desarrollada como competencia, requiere de una alta dosis de confianza. Y es importante analizar esto, porque se necesita interiorizar ese —a veces imperceptible— hecho de que la creatividad más que un talento es una capacidad, una capacidad que no debe ser vista como una bendición recibida por unos pocos sino como una habilidad que se puede potenciar y perfeccionar.
Continuar leyendo

Crónica de un gerente acongojado por la Era Digital

Un corto relato sobre la angustiante realidad que experimentan los empresarios cuando se enfrentan a la necesidad de actuar en los entornos digitales.

gerente-angustiadoTodos estamos de acuerdo: ser gerente es una de las tareas más complejas en el mundo empresarial. La carga de responsabilidades, que generalmente es proporcional al salario, es enorme, porque mantener a flote y hacer crecer una compañía no es un ejercicio sencillo, ya que requiere una permanente toma de decisiones racionales e instintivas. Los empresarios tienen que: liderar y guiar un grupo heterogéneo de personas hacia la consecución de objetivos generales y específicos, interactuar con juntas directivas y accionistas obstinados, competir contra rivales hábiles y despiadados, cautivar a un colectivo de usuarios o consumidores que están inmersos en un mercado saturado de alternativas y, como si esto fuera poco, estar actualizados y capacitados para enfrentar cada nuevo reto que se crea en el mundo, digital y análogo.

Y es justamente allí, en esa incesante lucha por desarrollar nuevas competencias y adquirir conocimientos, donde situamos esta crónica. Después de muchos años de estudio y trabajo en temas digitales, sigue habiendo una inmensa cantidad de emprendedores, líderes corporativos, directores y gerentes que se muestran angustiados porque, por más que estudian y se rodean de expertos, no desaparece su sentimiento de rezago digital.

Continuar leyendo

La nociva obsesión de los empresarios por el benchmarking

Discutamos sobre el verdadero aporte del benchmarking, y analicemos cuanto suma o resta a cada una de las áreas de una organización.

benchmarkingLos negocios son organismos que habitan en un ecosistema, que tienen relaciones reciprocas con el entorno en el que conviven con sus usuarios o consumidores, proveedores, competidores, entes gubernamentales y de control, entre otros. Un ecosistema del cual se nutren y al cual alteran. No existe una empresa que no se vea afectada por el contexto; todas, sin excepción, por muy grandes que parezcan, dependen de él.

En la actualidad, las compañías que mejor conocen a cada actor de su ecosistema son las que se anticipan y triunfan. Aquellas que buscan sacar ventaja de esto, generalmente empiezan por conocerse bien; por evaluar sus procesos, colaboradores, productos o servicios, acciones de marketing, etcétera. Cuando superan esta fase introspectiva, y para sacar un mayor provecho del contexto, se centran en el mercado; en entender a cada uno de los segmentos de prospectos y clientes abordados —analizando y documentando sus características, motivaciones y expectativas; para encontrar allí oportunidades y amenazas—. Finalmente, y solo hasta la tercera de las etapas sobre la comprensión del entorno, se fijan en los competidores y demás actores involucrados.

Continuar leyendo