La imparable obsesión por el hacer y el enorme desprecio por el pensar

Asimilemos la importancia de planificar las ideas y las acciones, antes de lanzarse a ejecutarlas, para así reducir el consumo de recursos y optimizar los resultados.

La imparable obsesión por el hacer y el enorme desprecio por el pensarNo, hacer más no significa necesariamente que se obtendrá más. No y mil veces no. La productividad no es una ecuación estricta en la que los resultados obtenidos son directamente proporcionales a la cantidad de tareas ejecutadas. Todos tenemos que sacarnos esa idea precaria de la cabeza que nos hace creer que para aumentar los resultados en los negocios lo único que tenemos que hacer es trabajar más. Un enunciado que, dicho sin contexto puede sonar elemental y básico, pero que muchos negocios y profesionales no han interiorizado.

Vivimos —tristemente— en una era que se caracteriza y que aplaude la ofuscación por el hacer. En la mayoría, es notorio ese comportamiento que promueve pararse todas las mañanas a ejecutar tareas como hormigas, porque para ellos ahí está la clave del éxito. Pero ese no es solo un error de la gente del común, muchos de los profesionales experimentados y de las grandes empresas también caen en él —dejándose llevar por la rutina y dándose poco espacio y tiempo para pensar—. Lo que padecen muchos es una especie de imparable obsesión por el hacer y un enorme desprecio por el pensar. La consigna es: hacer sin parar, una mentalidad que se impuso hace más de un siglo, una premisa que, lamentablemente, no hemos podido acabar.

Continuar leyendo

Si quieres crear una marca ganadora tienes que dominar estas reglas

Hablemos de los aspectos que son críticos en la construcción y el desarrollo de una marca —personal o de negocio— para competir en los mercados actuales.

Si quieres crear una marca ganadora tienes que dominar estas reglasCrear una marca es el reto más grande que existe en los negocios porque es una actividad que tiene muchas aristas y una tarea de larguísima duración. El proceso generalmente empieza por idear una buena marca, algo que se puede percibir como una labor sencilla. Lo que sigue es hacerla visible, un ejercicio mucho más complejo en el mundo de hoy. Luego, al conseguir algo de esa visibilidad, toca diseñarle unos atributos o valores diferenciadores para el mercado y crear planes que hagan que los usuarios o los consumidores los perciban —a partir de sus experiencias al entrar en contacto con la marca—. Más tarde, hay que hacer que se minimicen las debilidades que se produjeron al diseñar la marca y al lanzarla al mercado. Y, también, hay que anticiparse a las amenazas para poder sobrevivir. Como si esto fuera poco, toca sostener todo esto en el tiempo; adaptándose a los cambios de actitud de las personas, asimilando los avances de la tecnología, proponiendo constantemente innovaciones y siendo competitivo con los demás actores del mercado. Por todo esto, nos atrevimos a afirmar al inicio que crear una marca es el reto más grande que puede enfrentar una persona u organización. Pero tranquilo, el objetivo de este artículo no es alejarte, sino acercarte y motivarte para la creación de una marca ganadora para tu idea de negocio.

Continuar leyendo

Paso a paso para crear un plan de marca personal sobresaliente

Preparamos un tutorial sencillo que le ayudará a diseñar un plan de marca personal para sobresalir en un mundo sobrecomunicado.

paso-a-paso-para-crear-un-plan-de-marca-personal-sobresalienteAntes de presentar la metodología para construir un plan de marca personal, es conveniente entender la esencia de este concepto. Una marca personal no es otra cosa diferente a la idea general que se tiene de alguien. Entonces, crear un plan de marca personal significa diseñar una configuración de identidad clara y consciente, para con esto influir en las percepciones, sentimientos y creencias que se generan en los demás. También, consiste en identificar y comunicar las características que consideramos importantes para sobresalir, hacernos visibles y mostrarnos innovadores y singulares.

Continuar leyendo

La investigación de mercados como pilar fundamental para crear estrategias digitales

Reconozcamos lo que aporta la investigación de mercados a la construcción de una estrategia digital que produzca resultados positivos para la empresa.

la-investigacion-de-mercados-como-pilar-fundamental-para-crear-estrategias-digitalesHace algún tiempo, al terminar una de nuestras conferencias, tuvimos una entretenida discusión con algunos líderes de negocio sobre cuál sería el reto más complejo para las compañías en el futuro. La mayoría afirmó que la principal dificultad sería que sus directivos se apropiaran de las nuevas tecnologías. El argumento de este primer grupo de participantes del debate era que sería muy difícil, para los nacidos en la Era Industrial, el proceso de asimilación de todas las herramientas tecnológicas que estarían disponibles en los años venideros. Otro grupo afirmó que el desafío central sería la correcta y oportuna asignación de recursos y presupuestos. Su visión se fundamentaba en que, a futuro, existiría una gran proliferación de herramientas y tareas que haría que la toma de decisiones sobre esos recursos fuera extremadamente compleja. Finalmente, hubo un pequeño grupo de personas que propuso que lo realmente retador sería la aceptación de la pérdida de poder de las organizaciones frente a los clientes o consumidores, y sobretodo la merma en el control de los mensajes emitidos, con la respectiva dificultad que esto produciría para la construcción de una reputación de marca.

Continuar leyendo

¿Cómo deben estructurar las empresas su departamento digital?

Profundicemos en los principios, herramientas y roles claves que necesitan revisarse antes de crear el área digital de un negocio.

como-deben-estructurar-las-empresas-su-departamento-digitalOrganizar el equipo digital de una compañía es una de las tantas tareas que se resuelven cuando se diseña con rigurosidad la estrategia digital. Es decir que el líder de la organización se debe basar en la planificación para dar pasos en firme en el proceso de transformación hacia lo digital y para encontrar el organigrama correcto, porque cualquier duda relacionada con los quehaceres o estructuras digitales se resuelve y argumenta allí, en la estrategia.

Continuar leyendo

Las 10 cosas que llaman la atención de los reclutadores de talento en LinkedIn

Reconozca un selecto grupo de tareas que le ayudarán a convertir su perfil en LinkedIn en un imán para los cazatalento de las organizaciones.

las-10-cosas-que-llaman-la-atencion-de-los-reclutadores-de-talento-en-linkedinA lo largo de las últimas décadas, hemos sido testigos del avance veloz que han vivido muchas empresas en la búsqueda y obtención de sus objetivos gracias a la digitalización de la mayoría de sus procesos. Esta vertiginosa transformación de los negocios hacia lo digital comenzó hace casi tres décadas, cuando muchos se apropiaron del correo electrónico como mecanismo para la comunicación. Luego, el auge de la WWW —desde los primeros años de la década del 90— empujó a los líderes de las compañías a explorar lo digital para mejorar sus acciones publicitarias y de marketing. Posteriormente, a finales del siglo XX, el movimiento hacia lo digital tocó el área comercial de las organizaciones, creando posibilidades de comercio electrónico al alcance de todos. Visto en perspectiva una década fue suficiente para iniciar la digitalización de los procesos de comunicación interna y externa, publicidad, marketing y comercio de las empresas.

Continuar leyendo

Los 5 principios fundamentales para garantizar el futuro de una empresa

Profundicemos en los aspectos que, hoy por hoy, son críticos para el desarrollo, proyección y sostenimiento en el tiempo de un negocio.

En la actualidad, crear empresa no parece una tarea tan compleja —si lo comparamos con el siglo anterior—. Ahora, lo que sí parece verdaderamente difícil, a todas luces, es mantenerla vital y exitosa en el tiempo. ¿Por qué afirmamos esto? Porque en las últimas décadas el mundo entero ha hecho grandes esfuerzos para facilitar y promover el emprendimiento, pero pocos para acompañar lo que está en marcha. Los gobiernos han aportado leyes y recursos para impulsar el nacimiento de nuevos negocios y han creado entidades estatales para asistir a quienes se arriesgan en las primeras etapas. El sector privado ha diseñado programas de mentorización para formar líderes emprendedores y, también, ha apostado y patrocinado a muchas de esas iniciativas. Los bancos y fondos de inversión han destrabado el acceso a capitales para favorecer el crecimiento y expansión de las nuevas compañías. En fin, todos se han puesto de acuerdo para crear un ambiente propicio para la aparición de nuevas empresas. Y sí, estas han aparecido, pero pocas han evolucionado y muchas han desaparecido a los pocos años.

Continuar leyendo

Las 10 habilidades que debemos desarrollar para tener excelente servicio al cliente

Repasemos un selecto grupo de actitudes y comportamientos que mejoran las interacciones con los clientes.

las-10-habilidades-que-debemos-desarrollar-para-tener-excelente-servicio-al-clienteEl servicio de atención al cliente es la punta de lanza de las organizaciones para el relacionamiento con consumidores o usuarios. Es allí, en ese servicio al cliente, donde aparecen muchas de las oportunidades para las empresas y donde se contienen la mayoría de las amenazas para la reputación. Con una correcta gestión en esta área, se abona el terreno para la construcción de una comunidad alrededor de la marca y para el aumento de los niveles de interacción e involucramiento de las audiencias.

Continuar leyendo

¿Por qué usar las redes sociales para crear una marca personal?

Discutamos las principales razones para usar las redes sociales como herramienta para la construcción de una marca personal.

usar-redes-marca-personalCrear una marca personal exitosa es una de las tareas más complejas en la actualidad. Lograr visibilidad con una marca personal, en este mundo saturado de información y comunicaciones, es hoy por hoy una labor titánica. Esta es una realidad inobjetable, que se convierte en una mala noticia para aquellas personas que tienen iniciativas para emprender o sobresalir con una marca personal. Pero, pese a esto, los interesados no se pueden quedar de brazos cruzados; por el contrario, deben ser más estratégicos y efectivos en cada una de las acciones que emprenden para con esto lograr eso que se proponen y que, de antemano, parecía imposible.

Continuar leyendo

Las 3 etapas del marketing en la planificación de un proyecto

Interiorice las conceptos fundamentales de la planificación estratégica para identificar las diferencias que existen entre estrategia, táctica y acción.

etapas-del-marketingEmpecemos con una revisión juiciosa del concepto marketing, para alinearnos en su significado y en lo que se podría esperar de él, y para detectar la importancia que tiene el hecho de asimilar correctamente sus fundamentos. Lo primero que se debe entender es que el marketing es una actividad estratégica que enlaza e intermedia el mercado con las empresas. Y esta, es una tarea que lo abarca todo: desde la concepción y evolución del producto o servicio, asumiendo la responsabilidad de aportar al área de producción con el diseño y optimización —nutriéndose de la retroalimentación del mercado—; pasando por el cumplimiento de los presupuestos de ventas, acompañando a los vendedores en la escogencia y ejecución de acciones comerciales atractivas; y terminando con la elevación de la satisfacción del cliente, apoyando al personal de servicio. En otras palabras, el marketing se encarga de engranar el ecosistema empresa-mercado, sincronizando todas las áreas de la compañía para la satisfacción de las necesidades y el entendimiento de las características de los consumidores.

Continuar leyendo