Presentamos algunos de los mitos más comunes acerca de la métrica web llamada porcentaje de rebote y una respectiva valoración como cierto o falso.
La atmósfera digital, y todo lo que de ella se deriva, es cognitiva. Con esto queremos decir que nos obliga a adquirir un conocimiento previo para obtener buenos resultados allí. Por lo tanto, caer en el juego de la intuición, cuando se planifica o interpreta alguna acción o resultado asociado a la actividad digital, le puede jugar en contra.
Esta afirmación se vuelve crucial en el mundo de la analítica web, una rama del marketing digital en la que adquirir conocimiento es fundamental. Una muestra de ello es el gran debate que se produce alrededor de la métrica web llamada porcentaje de rebote, que —como producto de esa tendencia por intuir, aun siendo un indicador fácil de comprender— es frecuentemente malinterpretado, hecho que ha inducido al error a muchas compañías.
El bounce rate —también conocido como tasa de rebote, ratio de rebote o porcentaje de rebote—, con el pasar de los días, se está convirtiendo en una de las métricas más inquietantes para los analistas y para el público en general, y esto ha generado un obsesivo intento por controlarla en el seno de los equipos digitales de las organizaciones.
¿Qué es el porcentaje de rebote?
Es el porcentaje de sesiones de un sitio web en las que el usuario solo ve una única página. Esto quiere decir que si un sitio web tiene un porcentaje de rebote del 30%, tres de cada diez usuarios que lo visitan no hacen ni siquiera un clic. De esta corta definición podemos entonces concluir que el bounce rate es un indicador que permite un análisis individual (en cada página del sitio web) y colectivo (en la globalidad del sitio web).
Avinash Kaushik, una de las voces más sonoras del planeta en temas relacionados con la analítica web, se ha referido al porcentaje de rebote como la métrica más simple y atractiva y, además, ha declarado ser su principal defensor. Expone que las razones que lo motivan a medirlo son: (1) porque lo considera un indicador estándar entregado por todas las herramientas (Google Analytics, Yahoo! Web Analytics, Webtrends, entre otras); (2) porque lo encuentra útil para múltiples cosas, entre las que destaca la identificación de los aspectos que necesitan ser mejorados con urgencia dentro de un sitio web; y (3) porque lo ve como un excelente termómetro del comportamiento de la audiencia dentro de una plataforma web.
La declaración de este especialista ha elevado la atención hacia el indicador, circunstancia que ha generado una gran cantidad de mitos y opiniones, muchas de las cuales son falsas, producidas por las malas interpretaciones y la falta de entendimiento. Con el fin de aclarar algunos de los mitos y el objetivo de adentrarnos en el conocimiento de esta atractiva métrica, presentamos seis mitos del porcentaje de rebote que usted necesita aclarar:
Mito # 1. Un rebote es un usuario que solo ve una página del sitio web
¡Cierto!
Como lo planteamos en la definición, el bounce rate se encarga de contabilizar las visitas que solo ven una página del sitio web, sin detenerse a detallar el tiempo invertido en la página, la cantidad de scroll —desplazamiento horizontal o vertical en el navegador— o los movimientos de ratón. En consecuencia, si una visita llega a una página de su sitio web, lee el contenido y se mueve por ella, pero no pasa a otra página, la visita será contada como un rebote.
Mito # 2. El porcentaje de salida es igual al de rebote
¡Falso!
Aclaremos primero que exit rate —porcentaje de salida— es la métrica que indica cuántos usuarios de entre todos los que han visitado una página de un sitio web han abandonado el sitio web desde esa página en particular. En palabras sencillas, si una persona ingresa a la página de inicio de un sitio web, hace clic en el enlace del menú que conduce a la sección contáctenos y luego, estando en esa sección, decide abandonar el sitio web, eso contará como una salida para la página contáctenos y por consiguiente aumentará el porcentaje de salida de la página en cuestión.
Ahora, entendiendo que ambas métricas tienen una directa relación con el hecho de abandonar un sitio web, es necesario precisar que cada una tiene un significado especifico y, por este motivo, un resultado diferente (que en condiciones muy particulares podría llegar a ser el mismo). Explicado de forma simple: Todas las visitas terminan generando una salida para alguna página del sitio web, pero no todas seran calificadas como un rebote.
Como colofón tenemos que el porcentaje de rebote siempre será inferior al porcentaje de salida, debido a que todos los usuarios que reboten de la página serán contabilizados como una salida, pero en ningún caso a la inversa.
Mito # 3. Los rebotes alteran la métrica tiempo promedio en el sitio
¡Cierto!
La mayoría de las herramientas de medición web calculan el tiempo de visita determinando la cantidad de tiempo que transcurre entre la página en la que se está y la que se visita después Es por esto que, en el caso de los usuarios que rebotan, no existe una siguiente página de referencia para hacer el cálculo y, por ende, la herramienta le asigna un tiempo de visita igual a cero. Con esta claridad, las visita que rebotan y que tienen un tiempo en el sitio igual a cero, terminan afectando la calidad del indicador tiempo promedio en el sitio.
Mito # 4. El porcentaje de rebote indica la salud de un sitio web
¡Falso!
El primer error de este mito es que trata de establecer patrones que llevan a definir un valor como un buen porcentaje de rebote y a juzgar otro como malo. Es decir, intenta la utópica tarea de encontrar un parámetro que permita valorar una métrica de comportamiento.
No existe un estándar con el que, apoyándose exclusivamente en el porcentaje de rebote, se pueda determinar la salud de un sitio web. Sáquese esa idea de la cabeza. Cada sitio web es un mundo, con particularidades y características definidas, que no se rige por estándares, porque no todas las personas se comportan de la misma forma. Con esto intentamos decir que lo que podría ser un mal porcentaje de rebote para un sitio web podría ser uno excelente para otro.
Mito # 5. El porcentaje de rebote no es la métrica apropiada para evaluar un blog
¡Cierto!
La navegación habitual de quienes visitan un blog se reduce a llegar a él, leer la última publicación y luego abandonarlo. La mayoría de los consumidores de bitácoras digitales solo tienen interés en conocer lo que el editor del blog publicó recientemente, de tal manera que en estos casos específicos, el porcentaje de rebote suele ser muy elevado y esto no es un indicio de un mal resultado.
Mito # 6. Sólo se necesita revisar el porcentaje de rebote global del sitio web
¡Falso!
Aunque el porcentaje de rebote global es el dato al que mayor atención se le presta, este no es el más importante. Para sacar un mayor beneficio de esta métrica y realizar un buen análisis, el bounce rate, debe evaluarse para cada fuente de tráfico, cada acción de marketing y cada página de aterrizaje. De este modo se podrá detectar lo que funciona y lo que no, para, a partir de esto, diseñar planes de optimización.
Bibliografía
AVINASH KAUSHIK. Analítica Web 2.0, el arte de analizar resultados y la ciencia de centrarse en el cliente. Gestión 2000.
MATAIX, Cristina. Porcentaje de rebote: verdades y mitos. Artículo publicado en dbi.io.
Imagen diseñada por Freepik.