La imparable obsesión por el hacer y el enorme desprecio por el pensar

Asimilemos la importancia de planificar las ideas y las acciones, antes de lanzarse a ejecutarlas, para así reducir el consumo de recursos y optimizar los resultados.

La imparable obsesión por el hacer y el enorme desprecio por el pensarNo, hacer más no significa necesariamente que se obtendrá más. No y mil veces no. La productividad no es una ecuación estricta en la que los resultados obtenidos son directamente proporcionales a la cantidad de tareas ejecutadas. Todos tenemos que sacarnos esa idea precaria de la cabeza que nos hace creer que para aumentar los resultados en los negocios lo único que tenemos que hacer es trabajar más. Un enunciado que, dicho sin contexto puede sonar elemental y básico, pero que muchos negocios y profesionales no han interiorizado.

Vivimos —tristemente— en una era que se caracteriza y que aplaude la ofuscación por el hacer. En la mayoría, es notorio ese comportamiento que promueve pararse todas las mañanas a ejecutar tareas como hormigas, porque para ellos ahí está la clave del éxito. Pero ese no es solo un error de la gente del común, muchos de los profesionales experimentados y de las grandes empresas también caen en él —dejándose llevar por la rutina y dándose poco espacio y tiempo para pensar—. Lo que padecen muchos es una especie de imparable obsesión por el hacer y un enorme desprecio por el pensar. La consigna es: hacer sin parar, una mentalidad que se impuso hace más de un siglo, una premisa que, lamentablemente, no hemos podido acabar.

Continuar leyendo

Las 16 claves para tener reuniones de trabajo eficientes

Discutamos, sin filtros, sobre las reuniones de trabajo y su eficiencia. Desenmascaremos los problemas cotidianos de los equipos cuando planifican, desarrollan y evalúan el aporte de estos encuentros a los negocios.

Las 16 claves para tener reuniones de trabajo eficientesLas reuniones de trabajo hacen parte del día a día de todos los profesionales. Actualmente, nos inventamos reuniones para todo. En los últimos años, este mecanismo de trabajo se ha convertido en el principal recurso de las organizaciones para la planificación, la resolución de problemas, la asignación de tareas y la evaluación de resultados. Las agendas de los ejecutivos y los líderes de negocio se transformaron en una especie de Tetris en el que acomodar la mayor cantidad de reuniones es el reto. Todos sufrimos de «reunionitis» y somos pocos los que nos atrevemos a cuestionar su eficiencia, los que nos preocupamos por perfeccionarlas y, sobretodo, los que nos proponemos evaluar su aporte a los negocios.

Continuar leyendo

Omnicanalidad: de cambio tecnológico a propósito empresarial

Instruyámonos en el concepto «omnicanalidad» para perfeccionar la gestión de clientes y aportar ventajas competitivas al negocio con una integración avanzada entre lo análogo y lo digital.

omnicanalidad-de-cambio-tecnologico-a-proposito-empresarialLa masificación de la tecnología digital —un evento que empezó hace siete décadas y que se aceleró en las últimas dos— cambió el mundo. Esta es una afirmación comúnmente aceptada y que no sorprende a nadie. En los últimos años, la tendencia hacia lo digital se ha hecho más fuerte y su incidencia en los comportamientos de los consumidores aumentó. Antes, en la década de los 80 y parte de los 90, todos éramos consumidores pasivos, que nos sometíamos —sin revirar— a los mensajes y las ofertas de productos o servicios de las grandes marcas. Pero, ahora, somos consumidores activos y participativos; nuestro comportamiento evolucionó a tal punto que hoy ponemos las condiciones. En el presente, elegimos las formas y los momentos en los que nos exponemos y relacionamos con los negocios; también, exigimos que los productos se adapten a nuestras preferencias, que las experiencias sean individuales y que las acciones de marketing sean personalizadas. El viejo mundo de la masificación acabó y le dio paso a uno nuevo hecho a la medida de nuestras particularidades.

Continuar leyendo

Los 7 pecados que no deberían cometer las empresas en Google AdWords

Reflexionemos sobre cuáles son los errores que cometen los negocios cuando ejecutan acciones publicitarias en Google AdWords.

los-7-pecados-que-no-deberian-cometer-las-empresas-en-google-adwords¿Equivocarse está mal? Por supuesto que no. Por política, defendemos y promovemos el riesgo, y creemos que siempre se pueden sacar beneficios y enseñanzas de los errores cometidos. Constantemente impulsamos a las organizaciones a que se atrevan y le den carta abierta a sus colaboradores para que experimenten con ideas y procesos nuevos. Advertimos esto, antes de iniciar esta publicación, porque no queremos que quede la sensación de que nos interesa limitar la creatividad y exploración en las compañías. Todo lo contrario, queremos que cada día las empresas sean más osadas y tolerantes al error, y que refuercen la concepción de que en el mundo digital vale la pena equivocarse. Sin embargo, hay errores de errores. Fallar en algo que otros no han probado, para sacar conclusiones positivas y aprendizajes, es una metodología que conduce al crecimiento y la innovación; pero errar en lo que otros ya han experimentado, eso que podíamos haber aprendido y evitado sin necesidad de gastar recursos, hoy por hoy, no tiene ningún sentido.

Continuar leyendo

5 consejos concisos de analítica web para novatos y entendidos

Identifique las tareas y actitudes que lo convertirán en un analista experto de sus actividades y estrategias en el mundo digital.

5-consejos-concisos-de-analitica-web-para-novatos-y-entendidosLa analítica web es, quizá, la disciplina del mundo digital que más confusiones le genera a las empresas. Lamentablemente, eso produce que muchas organizaciones le presten poca atención y recursos a su desarrollo y dominio. Pero allí no terminan los inconvenientes para la analítica, porque, además de confusa, la analítica se ha convertido también en una disciplina intimidante. Y esto se debe a que, para sacar réditos de ella, los negocios deben sumar antes algunos conocimiento y mucha imaginación.

Continuar leyendo

Los 4 quehaceres trascendentales en comercio electrónico

Reflexionemos acerca de las tareas críticas que deben ejecutar —y ojalá convertir en una rutina— los administradores de una tienda online.

quehaceres-comercioEn el mundo digital, hay una sencilla lección que a muchos empresarios o profesionales les cuesta aprender: solo triunfan aquellos que se concentran en hacer lo que es verdaderamente importante. Aquellos que se esfuerzan por trabajar duro en las tareas críticas son los que finalmente ganan. En la actualidad, los entornos digitales ofrecen tantas opciones y distracciones que pueden resultar laberínticos para las personas que no construyen planes y mantienen su enfoque en ellos. Pero, ¿qué significa hacer lo verdaderamente importante? Simple, destinar recursos y atención únicamente a aquello que comprobamos que conduce a los resultados esperados, olvidándonos en el camino de las tareas que consumen mucho tiempo y producen pocos réditos.

Continuar leyendo

La matriz del tiempo, una herramienta para revolucionar la productividad

Prepare un plan de trabajo que distribuya el tiempo y organice el entorno para con esto alcanzar los objetivos profesionales que se proponga.

productividad-extraordinariaCada año, por esta época, todos comenzamos a planificar lo que será nuestro siguiente año. Dentro de ese plan, nos proponemos objetivos para cambiar lo que no nos gustó del año que termina y reflexionamos sobre los avances necesarios para potenciar el futuro. Mucho de ese plan se queda en la cabeza, algo llega al papel y solo un poco logra ejecutarse. Esta tendencia a planear y no actuar es una constante de los seres humanos, que algunos aceptan argumentando que vale la pena soñar; pero que otros rechazan, justamente los que se destacan, y se convierten en actores activos de la sociedad.

Continuar leyendo

Las 12 cosas que potenciarán su marca personal en el mercado

Reconozca las características y comportamientos que hacen que una marca personal crezca y se destaque en un mercado competitivo.

marca-personalEn cada mercado, existe un selecto grupo de personas que alcanza una enorme relevancia porque asumen un rol y una voz de liderazgo. Esas personas son las dueñas de una robusta y trabajada marca personal. Pero, este conjunto de privilegiados no alcanzaron ese lugar por azares del destino sino por la sumatoria de múltiples variables y la acumulación de horas de esfuerzo. Ellos percibieron una oportunidad y trabajaron sin descanso para lograr visibilidad y, por ende, reconocimiento en ese segmento. Es decir, con un plan y una ejecución impecable lograron potenciar su marca personal para obtener un beneficio específico.

Continuar leyendo

Las 10 verdades que lo harán un mejor emprendedor

Asimile diez afirmaciones sobre los comportamientos que deben interiorizar los emprendedores y las realidades a las que se enfrentan para lograr que la iniciativa triunfe.

emprenderEl mundo que nos rodea está lleno de mitos sobre el emprendimiento. Ilusiones que nos venden un futuro en el que con poco esfuerzo se puede alcanzar la gloria y ser libre a la vez. Este panorama ha llevado a que los entornos profesionales se tornen cada vez más crueles con aquellos que prefieran no emprender, tildándolos de conformistas e incapaces de salir de la zona de confort; mientras que eleva a un pedestal a quienes se arriesgan a desarrollar sus iniciativas, a crear nuevas empresas. Esta es la realidad a la que nos enfrentamos, un ambiente crítico con quienes siguen la ruta tradicional y benévolo con quienes se lanzan a la aventura de emprender.

Continuar leyendo

Los 20 consejos que lo convertirán en un gran emprendedor

Presentamos veinte recomendaciones para personas y organizaciones que quieran convertirse en excelentes emprendedores.

emprendimientoEn los últimos años, los medios masivos de comunicación han promovido en nuestra mente una visión idílica del emprendedor exitoso al mostrarlo como un individuo sobresaliente que en pocos días cambia radicalmente su vida gracias a una idea brillante. Una visión de emprendimiento que deja de lado la disciplina, el esfuerzo y la perseverancia; que le entrega poco crédito a la educación, la planeación y el trabajo, y que sobrevalora la idea. Pero esta es una visión distante de la realidad, porque son contados los casos de emprendedores que triunfan con una simple idea si los comparamos con aquellos que logran el éxito a partir del trabajo continuo.

No, no queremos minimizar la importancia de una idea brillante. Lo que queremos es ahondar en el análisis para darle una mayor relevancia a otros insumos necesarios para emprender. Evidentemente las ideas sobresalientes son un magnífico punto de partida para crear un proyecto, pero existen otros aspectos igual de importantes, como el entorno, la predisposición al trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia, la vocación investigativa, la planeación estratégica, el impulso innovador, entre otros.

Continuar leyendo

12