Aprenda a hacer un prueba casera de uso para encontrar los aspectos mejorables en un sitio web y dar un paso adelante en la estrategia digital.
Cada que alguien nos cuestiona sobre cuáles son los componentes básicos y prioritarios de un ecosistema digital para un negocio decimos que el sitio web es imprescindible. El sitio web es el punto de partida y la pieza crítica de cualquier estrategia digital, nos cuesta concebir un plan sin esta importante herramienta. Esta línea de pensamiento, la refuerza otro argumento: creemos también que resulta difícil consolidar una presencia sólida en los escenarios digitales realizando acciones únicamente en plataformas de terceros. ¿Por qué? Simple, porque allí, en esas plataformas, no se tiene el control —algo que impide la planificación a largo plazo— y obliga a adaptar el accionar a las leyes y normas impuestas por ese tercero. Por lo tanto, basar la estabilidad y proyección de una estrategia digital en un lugar con limitaciones, así las reglas sean las mismas para todos, no es una buena idea.
Sin embargo, es conveniente aclarar que no estamos sugiriendo que una estrategia digital se deba centrar exclusivamente en un sitio web, para nada. Lo que planteamos es que es inevitable desarrollar uno y, con inteligencia, ponerlo en el centro de las demás acciones. Las redes sociales, el email marketing o la publicidad digital —por poner tres ejemplos simples— son las acciones o plataformas que enriquecen el relacionamiento con la comunidad y, también, los canales para atraer a los potenciales clientes hacia el sitio web, el espacio en el que controlamos todas las variables, para allí lograr la conversión.
¿Por qué es importante optimizar el sitio web constantemente?
Responder esta pregunta podría parecer una obviedad, pero son muchos los que no ejecutan esta tarea trascendental de la estrategia digital. Acabamos de explicar el rol prioritario del sitio web; entonces, cobra mucho sentido mantener una voluntad de mejoramiento de este; porque mientras más eficiente y productivo sea su desempeño, mejor será el rendimiento y los resultados que se obtienen de la estrategia digital.
Ahora, existen múltiples formas de enfrentar la optimización del sitio web. Elegir una o varias formas dependerá, en gran medida, de la madurez que tenga la plataforma y de los recursos disponibles para ejecutar la tarea. Por ejemplo, la primera forma que se nos ocurre para mejorar el rendimiento de un sitio web es a través de la analítica. Medir y reflexionar sobre los resultados es una forma acertada de avanzar. Con analítica se podrán encontrar los problemas de un sitio web, para después corregirlos. Pero, la analítica requiere tiempo, exposición y, sobretodo, conocimiento. Esto significa que la analítica es muy útil para proyectos maduros, que cuenten con tiempo y personas competentes. Otra forma interesante de optimizar es contratando pruebas a un laboratorio visual. Los laboratorios visuales ofrecen buenos servicios para el mejoramiento de los sitios web, como: pruebas de eye tracking, pruebas A/B, estudios de percepción y atención, entre otros. Como forma de mejoramiento, los laboratorios visuales son óptimos; pero, generalmente, sus tarifas son difíciles para las empresas. Finalmente, una tercera forma de mejorar, que es la que abordaremos en profundidad en este texto, es la ‘prueba casera de uso’. Un mecanismo de evaluación y mejoramiento que está al alcance de todos y que puede ser una increíble fuente de mejoras para el sitio web.
¿Cómo hacer una buena prueba casera de uso para mejorar un sitio web?
Antes de detallar la forma correcta de hacer una prueba casera de uso para optimizar un sitio web, es necesario hablar de algunos cosas sobre estas pruebas. Lo primero que hay que decir, es que este tipo de evaluaciones no son una ciencia exacta; por lo tanto, no pueden ser tratadas como tal. Las pruebas caseras son una magnífica forma de observar el enfrentamiento usuario-plataforma; una observación de la que se pueden extraer ideas, pero nunca afirmaciones inobjetables. Tenga en cuenta que las pruebas caseras de uso tienen un componente de subjetividad, que se debe recordar cuando se eligen las correcciones del sitio web derivadas de la prueba.
Es importante aclarar también que con las pruebas caseras de uso aparecerán contradicciones evidentes, que el desarrollador y diseñador del sitio web debe sortear con inteligencia, sin preferir a un usuario sobre otro. El diseño es un arte, y como tal, requiere de interpretación, anticipación y creatividad. Es utópico, desde la perspectiva del diseño, que exista una única forma que resulte útil y lógica para todos. Esto ratifica el planteamiento que recién enunciamos: la prueba casera de uso es simplemente una fuente de ideas, algunas buenas y otras malas.
Paso a paso para hacer una prueba casera de uso
Una prueba casera de uso eficaz se construye prestando atención a cinco pasos. Reflexionar y ser consecuente en cada uno de ellos eleva el nivel de confianza de los resultados. El éxito de una prueba de uso casera dependerá, en gran medida, de la cobertura y aleatoriedad que se tenga en cada uno de esos pasos. A continuación los presentamos:
1. La selección de los participantes
Para comenzar, el organizador debe definir el número de participantes de la prueba. No hay una regla, pero creemos que cinco es un buen universo para encontrar respuestas —en este punto vale la pena recalcar que más no necesariamente es mejor—. Ahora, usted puede elegir un número mayor, porque cuenta con los recursos para obtener y tabular los datos o porque quiere hacer una prueba con un mayor grado de profundidad. Lo importante es que no lo haga porque crea que más es mejor.
Definido el número de participantes, el paso siguiente es la selección. Para esto es conveniente respetar los dos principios de cualquier prueba: cobertura y aleatoriedad. Por cobertura nos referimos a la obligación de representar en la prueba a cada uno de los posibles usuarios de la plataforma. Y por aleatoriedad, a la necesidad de representar en la prueba todas las posibilidades.
Para elegir los participantes conviene revisar la audiencia a la que está orientado el sitio web y tratar de poner en la prueba a un representante de cada uno de los segmentos del universo. Variar en las ubicaciones geográficas, edades, género, niveles educativos y demás alternativas demográficas y psicográficas es lo ideal. Una buena selección de los participantes elevará los niveles de confiabilidad y arrojará mejores ideas para la optimización del sitio web.
2. La elección de las variables de navegación
El segundo paso para la confección de una buena prueba casera de uso es la selección de las variables de navegación que tendrá cada uno de los participantes. Aquí es igualmente trascendental la cobertura y aleatoriedad, esa que acabamos de definir. Y también es crítico encontrar las condiciones apropiadas y comunes para cada participante, para evitar afectar los resultados por una selección de condiciones de navegación inusuales para el conjunto que representa el participante.
Las variables de navegación que se deben definir son: tipo de dispositivo desde el que se accederá al sitio web (móvil, tableta, computador portátil o computador de escritorio), calidad de la conexión (de alta o baja velocidad), sistema operativo (Android, iOS o Windows) y navegador (Internet Explorer, Safari, Firefox, Chrome, etcétera). Asignar a cada participante una condición específica de acceso a la plataforma y garantizar que en la prueba se cubran todas las posibilidades es prioritario para el éxito de la evaluación y de los resultados obtenidos.
3. La confección de la prueba
El tercer paso es diseñar la prueba. En este paso nos preocuparemos por elegir las tareas que queremos que los participantes ejecuten en el sitio web. La idea es elegir un grupo reducido de tareas para que los participantes las ejecuten. Ojalá no sean más de cinco las tareas, para evitar que la fatiga y pérdida de interés de los participantes, producida por la duración de la prueba, dañe los resultados. Es primordial que las tareas seleccionadas tengan mucho que ver con las responsabilidades que se le asignaron al sitio web en la estrategia digital. Es decir, la prueba debe enfocarse en lo que esperamos que haga un usuario cuando entra al sitio web. No tiene ningún sentido elegir una tarea que un usuario nunca realizaría en el sitio web.
A manera de ejemplo, algunas de las tareas que podríamos asignar a los participantes de la prueba son: encontrar un producto en el sitio web, buscar la ubicación de una tienda cercana a su ubicación, comprar un producto o contratar un servicio, obtener servicio posventa o contactar con la empresa.
4. La realización de la prueba
Con los participantes y condiciones de navegación claros y con la prueba diseñada, procedemos a hacer la prueba. Pero, primero, es necesario establecer un parámetro que nos permita comparar el desempeño y nivel de éxito de los participantes en cada una de las tareas. Para esto es conveniente que el diseñador —o un miembro del equipo que esté muy familiarizado con el sitio web— ejecute la prueba, midiendo tres cosas: tiempo invertido, número de clics y si consiguió o no lo buscado.
Uno a uno, cada participante, con sus variables particulares de navegación, debe ejecutar la prueba y los organizadores deben tomar atenta nota de el tiempo que invierten en cada tarea, de qué tan eficiente es la ruta de navegación que toman y del resultado que obtienen. Además, deben observar, sin interferir ni aconsejar, para encontrar problemas y acumular ideas de optimización.
5. Las conclusiones y ruta de mejoramiento
Finalmente, con los datos de cada participante —y el parámetro del usuario conocedor— tabulados, y con las anotaciones de quienes hicieron la prueba, podremos evaluar y definir en dónde se deben producir las mejoras para conseguir un desempeño superior del sitio web. La prueba casera de uso terminará con un documento sencillo; un plan de trabajo para que quienes diseñaron el sitio web revisen la forma y el fondo de cada aspecto defectuoso detectado.
Una buena prueba casera de uso realizada con cierta periodicidad —sin excederse, y teniendo en cuenta los ciclos de entendimiento de la plataforma por parte de los usuarios—, con cobertura y aleatoriedad y con conclusiones y plan de mejoramiento claros, servirá para corregir y avanzar en los aspectos críticos de un sitio web. Lo cual, llevará a que el negocio obtenga mejores resultados de su estrategia digital.