Así avanza carrera por la Presidencial de Colombia 2018

destacada1

A partir de un análisis que publicó el pasado 26 de diciembre en su edición impresa el diario El Colombiano, donde me consultan sobre las opciones de los pre candidatos presidenciales a partir de una encuesta de Invamer Gallup sobre aprobación de los aspirantes, les comparto el texto completo que envié a la redacción y que hoy complemento con el nombre de Claudia López.

 

A diciembre de 2016, hay  tres factores que inciden en la aprobación y reconocimiento de los Pre-candidatos a la presidencia de Colombia en un proceso que -pese al año y medio que falta para su concreción en el Día D- y a los 9 meses que faltan para la activación de las campañas, fue acelerado a nivel de pulso de opinión por el proceso de concertación de un Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC.

Los tres factores son:
1. La postura del aspirante y su grupo o Partido en relación con el plebiscito FARC-Gobierno
2. La posición del aspirante y su grupo o Partido frente al actual gobierno y la cabeza del mismo, Juan Manuel Santos Calderón.
3. La ubicación en relación con el péndulo político de Occidente que ha virado en EEUU, Argentina y Brasil, hacia la derecha.

La lectura prospectiva del hoy marca que habría una tendencia a la derecha en el 2018 tanto para el Congreso como para las presidenciales, aunque cualquiera de los aspirantes debe tener claro que no podrá llegar solo, desde un solo partido o sin sumar fuerzas de maquina y opinión de otros líderes nacionales.

Vamos uno a uno con los más opcionado según el Gallup Pool tomado en diciembre 7 a 19 de 2016 en varias ciudades colombianas.

Germán Vargas Lleras:  Lo va a debilitar sin duda la agresión al escolta, aunque no operó como factor de opinión en los días de la muestra. A Vargas no logra impactarlo su continuidad en un gobierno histórico pero con baja aprobación ciudadana, se percibe un fortalecimiento de opinión incluso por los desacuerdos con el gobierno en temas como los procesos de Paz o la reforma tributaria. Manejo de la Guajira lo favorece igual que la infraestructura vial y de vivienda como escenarios altamente emocionales de reconocimiento y compensación en clave de aprobación. Su salud: ¿El gran enigma?

Humberto de la Calle Lombana:  luego del 2 de octubre parecía perecer su barco en medio del triunfo del NO. Sin embargo el manejo en los reparos y la forma como lideró los ajustes del nuevo texto e incluso su presencia como YouTuber y líder horizontal de opinión, lo ubican nuevamente en el juego. Se fortaleció y depende de los avances en el proceso de Paz con las Farc. Históricamente no ha sido un buen candidato a voto popular por su pobre carisma.

Sergio Fajardo Valderrama: La variación en el remate del año obedece a su estrategia de mantenerse cauteloso frente a la suerte del proceso con las Farc. Trata de ubicarse como outsider (opción apolítica y apartidista)  y capitalizar creciente percepción de corrupción en el país, así como impopularidad de los partidos política y del sistema. Se percibe distancia con el Presiente Santos más no con las banderas de La Paz. Es fuerte en el Valle, Bogotá y Antioquia.

Oscar Iván Zuluaga:  Antes que recibir bondades,  se vio lastimado con nuevas revelaciones sobre responsabilidad del gobierno Santos en el caso del hacker, además que se nota un fuerte efecto tijera creciente por elevada opinión en contra y poco margen de crecimiento que afectaría  posible campaña.

Carlos Holmes Trujillo no encarna una figura política para el momento del país,  no crece con la fuerza que se esperaría pese a su mesura y manejo de la vocería en momentos coyunturales y su experiencia. hay una evidente debilidad de carisma que debe tener todo candidato político.

Iván Duque es una figura promisoria que obtiene más exposición que los demás Pre candidatos del Centro Democrático que no logra, hasta el momento, el nivel de reconocimiento que consolide su aspiración para el 2018 y pareciera un a valiosa reserva para el 22.

Martha Lucía Ramirez  crece levemente pero no logra convocar las bases conservadoras con su discurso, ni tomar distancia del fuerte influjo de imagen uribista, pese a su aparente éxito en la convención azul. En estrategia del No fue la única mujer y por sus posturas y estilo se ve cercana al CD.

Alejandro Ordóñez logró una alta visibilidad luego de la forma en que logra llevar al rol de villano a Juan Manuel Santos,  sin embargo no arranca formalmente su Pre campaña y le hace mucho daño el juego a la resistencia de sectores progresistas y neo votantes del país, es claro que quiere cabalgar sobre un posible fracaso en el proceso de paz con las Farc e ir por firmas. Tiene la obligación de reducir desaprobación que en recta electoral lo haga declinar.

Juan Manuel Galán crece de manera fuerte y al mirarse en detalle el tracking Pool por ciudades, se descubre que concentra mucho de su respaldo en el centro del país y no le alcanzaría si no logra sumarse a la Unidad nacional o a Cambio Radical. Los demás aspirantes liberales se sostienen y habrá que esperar movimientos y estrategias del oficialismo rojo para ver quienes entran en el juego.

Gustavo Petro crece y consolida una votación que tomará distancia del Polo Democrático. Jugar al villano de Enrique Peñalosa en Bogotá le ha surtido efecto aunque el proyecto de Colombia Humana no despega pese a los esfuerzos en el Caribe y el Valle del Cauca.

Jorge Enrique Robledo ha tomado las banderas del Polo y amplia distancia con Voces de Paz y las FARC bajo un imaginaro de moderación buscando votos de centro; pero al ver su crecimiento siento que no le alcanza para consitar respaldos y llegar a ser candidato. Seguro buscaría Alcaldía de Bogotá.

Claudia López:  La senadora del Partido Verde es una figura notoria en el Congreso, que divide amores y odios lo cual es muy corta producente para un aspirante a cargo por elección popular.  Por la idiosincracia, estilo de vida y forma de pensar de la mayoría de los ciudadanos colombianos, muchos temas de su vida privada le acarrearían polarización e incluso resistencia. Apunta más a ser fórmula vice presidencial o Alcaldesa de Bogotá.

Miguel Jaramillo Luján, consultor en política y gobierno

www.marketingpoliticoygobierno.com

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>