Así va la lucha por las alcaldías en capitales de Colombia

Por: Sara Pérez Restrepo y Miguel Jaramillo Luján

A sólo 20 días de las elecciones locales y con nuevas encuestas publicadas en algunos medios nacionales, las dudas respecto a los posibles resultados están al orden del día, mientras que, en general, las sorpresas son más bien pocas. Aunque no muchos creen en la veracidad y confiabilidad de los sondeos hechos por los diferentes medios y firmas encuestadoras, no se puede negar que estos influyen significativamente al electorado pues muchos, por no “botar el voto”, terminan inclinándose por el candidato que las encuestas den por ganador.

Compartimos este análisis sobre cómo avanza la recta final electoral en las 5 principales capitales colombianas, cuya puja marca mucho el mapa electoral del país.

Triple empate en la punta por Alcaldía de Bogotá

En la capital de la República hoy se habla de un empate técnico entre Peñalosa, Pardo y Clara López, con un 22%, 22% y 19% (Cifras y Conceptos octubre 5.15) de intención de voto respectivamente. Francisco Santos, aún vivo en la contienda, cuenta con el 13% de votantes a su favor mientras que a Ricardo Arias (2%), Alex Vernot (0%) y Daniel Raisbeck (0%) poco o nada les queda por hacer en esta campaña.

Así las cosas, en la capital colombiana siguen siendo los mismos con los mismos y, aunque Enrique Peñalosa suena como el más posible ganador, serán los que hoy afirman que el próximo 25 de octubre votarán en blanco (15%) o que aún no saben por quién lo harán (7%) los que terminarán por definir hacia quién se inclina la balanza de votos.

Hace 4 años el comportamiento era similar entre el puntero y el entonces aspirante Gustavo Petro quien a la postre se convirtió en el Alcalde al convertirse en una alternativa sólida al lograr generar hechos políticos contundentes y estimular la percepción de clase política tradicional en sus dos contendores de aquel entonces. Ya Pardo dijo que va a hasta el final y el “ToconClara” que muchos motivaban desde una unión del ex ministro de Trabajo con Peñalosa, esta vez no fue.

En Medellín toma ventaja el Centro Democrático

En la capital de Antioquia, Álvaro Uribe con su apadrinado sigue siendo el puntero de las encuestas en la capital de Antioquia, pues, si las elecciones locales fueran hoy (Cifras y Conceptos octubre 5.15), Juan Carlos Vélez obtendría el 44% de los votos. Alonso Salazar (12%) y Gabriel Jaime Rico (11%) superarían a Federico Gutiérrez (7%), algo para muchos increíble y sospechoso ya que en el voz a voz Gutiérrez goza de una muy alta favorabilidad entre el electorado.

Héctor Hoyos no tiene mucho por hacer con un 1% de intención de voto, mientras que quienes aseguran hoy que votarán en blanco o que aún no saben por quién hacerlo (25% en total), de decidirse por algún candidato, podrían transformar completamente el panorama actual, por ello aún la diferencia no genera una fuerte ventaja que permita anunciar que ya Aníbal Gaviria cuenta con su reemplazo desde el 1 de enero.

La agenda pública en Medellín se ha centrado en temas como delitos medios y menores en clave de percepción ciudadana, movilidad, empleo y oportunidades para mejorar los niveles de convivencia, bajo el aprovechamiento de los acumulados que tiene la segunda ciudada colombiana en materia de inversión social.

En Cali dos empresarios puntean

Si las elecciones fueran hoy para la Alcaldía de la capital del Valle, (Cifras y Conceptos octubre 5.15) el ganador sería el candidato liberal Roberto Ortiz, con un 28% de intención de votos; seguido por el ex vicepresidente Angelino Garzón, quien se mantiene estable en las encuestas y alcanzaría el 22% de los votos. El candidato independiente Maurice Armitage repunta y llega al 21%, mientras que el resto de candidatos, María Isabel Urrutia, Carlos José Holguín, Wilson Arias, Michel Maya y María Isabel Larrarte, no supera el 5% de la intención de votos.

En la capital del Valle, aunque cada encuesta arroja un nuevo ganador, las posibilidades de alianza son mínimas a 20 días de las elecciones y se asegura que la puja, definitivamente, será entre Ortiz, Garzón y Armitage quienes, con toda seguridad, le apuntarán a la conquista de los votos de quienes hoy votarían en blanco (9%) o que aún no tienen decidido quién es su candidato (5%).

Llama la atención que sean precisamente dos empresarios quienes puntean esta encuesta de intención de voto por el primer cargo ejecutivo de Cali. Movilidad, seguridad urbana y empleo son los temas màs apremiantes en una agenda pùblica donde tambièn se ha mencionado la desaceleraciòn de la econpomìa y el postconflicto como temas prioritarios que deberá atender el nuevo mandatario local de la Sultana del Valle.

En Barranquilla hay alcalde electo

Bajo una alto nivel de favorabilidad cuando dejó el cargo en 2011 y la sostenilibilidad de este saldo en números azules de su sucesora Elsa Noguera, el ex alcalde de Barranquilla y ex asesor presidencial para las regiones Alejandro Char es ya, por su ventaja de casi 50 puntos en las más importantes encuestas nacionales de intención de voto, el alcalde que asumirá el cargo este primero de enero de 2015 en la Puerta de Oro del Caribe, en un debate marcado por importantes temas de agenda pública que se han debatido pese a la baja probabilidad de que la tendencia varíe, como la creciente percepción de inseguridad, el decrecimiento en la economía, los temas ambientales e incluso el modelo de ordenamiento territorial que actualmente tiene Barranquilla.

 

La ciudad de los Parques y el Voto en Blanco

Finalmente, en Bucaramanga, hoy por hoy, el indiscutible ganador sería el voto en blanco, el cual ha alcanzado hasta el 49% de intención (Cifras y Conceptos octubre 5.15). El candidato respaldado por los partidos Liberal, Conservador y Cambio Radical, Carlos Arturo Ibáñez, llegaría al 29% mientras que Sergio Isnardo Muñoz, Rodolfo Hernández, Jhan Carlos Alvernia y Jaime Orlando Vargas, no superarían el 10% de intención de votos.

En este orden de ideas, en la capital santandereana será el voto de opinión el que tendrá la última palabra pues si ese 49% de votantes, que hoy optaría por el voto en blanco, termina inclinándose por algún candidato, la maquinaria tradicional, con Ibáñez a la cabeza, podría quedarse sin mayor opción.

¿Hastío con la clase política o movilización por una renovación en el sistema? Muchos analistas se hacen estas y otras preguntas sobre lo que ocurre en Bucaramanga, donde la puja entre las familias que tradicionalmente has ostentado los medios de producciòn, los medios de comunicaciòn y tambièn los medios de decisiòn política; hoy parecen estar desgastados de cara al criterio del elector no solo en Bucaramanga sino en varias de las regiones del gran Santander.

Las siguientes tres semanas serán decisivas para que el manejo que hagan los gerentes, estrategas, cuartos de guerra, cuartos de crisis, militantes y el equipo que viene planeando el importante Día de elecciones; puedan llevar a feliz término estos intensos meses de trabajo, pues para nadie es un secreto que los procesos electorales en Colombia, como pasa en casi toda América Latina son bastante irregulares y suelen estar caracterizados por factores sorpresivos que en cualquier momento hacen variar la percepción ciudadana y tambión contradicen existosas empresas encuestadoras.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>