Vecinos y Amigos: Storytelling de Comunicación Pública

Quiero compartirles el texto que presenté como ponencia el pasado 28 de marzo de 2014 en la V CUMBRE MUNDIAL DE COMUNICACIÓN POLÍTICA que se cumplió en la Ciudad de Cartagena, Colombia, donde nuevamente combinamos nuestro amor por el relato, por la comunicación pública y por nuestra querida Medellín. Este texto será publicado en libro de las memorias que será presentado en la siguiente Cumbre el 5 de diciembre en Ciudad de México.

Título de la ponencia: Relatar Historias para un gobierno. El Caso Vecinos y Amigos por la Paz y la Convivencia de Medellín

 

Con colegas de Perú, Colombia y Argentina hablamos sobre comunicación gubernamental

Presentación en Cartagena de la Ponencia sobre Storytelling por la Paz y la Convivencia en Medellín, el caso Vecinos y Amigos, presentado el 28 de marzo de 2014. Foto. Cortesía CMCP2014

 

Jacobo es un hombre que conducía por una autopista latinoamericana y tuvo un terrible accidente, al cual logró sobrevivir, gracias a su pericia al volante y a un muro de contención que le evitó caer en un abismo. Pese a un severo trauma cráneo-encefálico, sobrevivió, pero perdió la funcionalidad en el lóbulo cerebral que le permitía percibir las emociones, y por lo tanto, está inhabilitado para tomar decisiones. Terrible situación.

 

Esta historia puede ocurrir en cualquier parte del planeta, y en muchos casos es verídica,  y es posible que la medicina o la tecnología pudieran llegar a crear avances suficientes para reconstruir un cerebro, pero quizá será imposible intervenir sobre aquellas experiencias que emocionan, las más memorables y también las que conducen a los seres humanos a tomar una decisión o sustentar sus determinaciones y puntos de vista.

 

Nunca la opinión en política es objetiva, ¡en muy pocos temas lo es!. Siempre la opinión es subjetiva. Nuestra piel está teñida por una experiencia particular que nos conduce a comprender nuestro entorno, en tanto es un contacto sensitivo agradable y-o desagradable. A eso, debemos sumarle que al menos en esta región tropical de América Latina, cuna del realismo mágico de Gabriel García Márquez, poco se abordan los temas públicos desde la racionalidad, y esa especie de surrealismo macondiano, recorre nuestras venas y convierte nuestro corazón en el cerebro de muchos de nuestras emociones y por tanto de aquello que decidimos.

 

Ya en la versión de la Cumbre que se cumplió en 2013 en Argentina, empecé a hablarles de un tema que me apasiona y sobre el cual vengo estudiando y reflexionando desde hace algunos años como periodista, escritor, estratega en comunicación pública y política y – obviamente- como ciudadano: ¿Qué papel juegan las historias, las buenas historias, en la búsqueda de lograr una transmisión y movilización eficiente, eficaz y útil para la sociedad, desde la institucionalidad pública?  Por esto, quiero compartir con ustedes algunos casos exitosos en los cuales tuve la oportunidad de participar como gestor de historias para generar imaginarios públicos en la ciudad de Medellín desde el gobierno municipal.

 

Sí se puede

 

Desde que nacemos nos gustan los cuentos, nos emocionan los relatos, nos trasladan a otros lugares, nos hacen conocer situaciones y personajes coloridos, reales y hasta míticos. Es imposible que al escuchar una buena historia, no queramos ahondar en los detalles y con estos detalles, sentir que se nos despierta, aparte de la curiosidad, un inmenso deseo de contribuir al desenlace e incluso cargar en hombros al protagonista cuando logra vencer la personificación del mal, descrita en la pluma del creador de aquel relato.

 

Una buena historia se describe como una: Construcción con alto contenido emocional que relata en varias etapas cronológicas, las vivencias de unos personajes.

 

Estos personajes son una recreación de la realidad cuando hablamos de géneros en ficción como el cuento, la novela o algunos estilos de relato; sin embargo, cuando señalamos el ejercicio de la comunicación pública, vale la pena resaltar la importancia vital que tienen dos elementos claves para lograr que el discurso público empodere y movilice a la ciudadanía. Son ellos la naturalidad y la veracidad.

 

Naturalidad:                                    En tanto presentamos la realidad sin maquillajes. Hay personas de carne y hueso que denotan realidades tangibles, reales y digeribles por los ciudadanos como consumidores e incluso como prosumidores en los nuevos fenómenos de comunicación digital 2.0 y 3.0. Los ciudadanos se ven claramente reflejados en los productos comunicacionales por actores, entornos y situaciones que le son familiares, y nos buscan exacerbar sensaciones de manera desmedida.

 

Veracidad:                           Se parte de hechos reales, ciudadanos con un rol que es cotidiano y se refleja en el portador de texto o portador de medio al cual se traslada la acción. Los perceptores se pueden encontrar en la calle con ese mismo voceador de periódicos, la vendedora o el conductor de tren que sale en el spot de tv, en el afiche o que es invitado al programa de televisión con el candidato o el gobernante.

 

El discurso vertical ha muerto

 

La era digital y el fenómeno de generación de una creciente horizontalidad en el diálogo candidato-electores y el posterior contacto gobernante-ciudadanos; ha obligado a replantear el discurso lineal, donde un funcionario acartonado, soso y esquemático en frac y con una bandera o un ícono de guerra trasero, emite un discurso de una sola línea, con lenguaje político, tono guerrero, muchas cifras, datos, adjetivación y muy poco contexto y personajes reales que se vean reflejados en estas acciones.

 

Los ciudadanos ya poco consumen este tipo de construcciones y hoy el terreno de lo público, nunca antes tan inundado por abundantes contenidos y mucha dispersión de las audiencias, se lo pelean en clave de atención, aquellos dirigentes que tienen una gran habilidad para relatar de manera atractiva, emocionante y memorable su propia historia, su propio cuento, como diría Tony Puig, su propio “Padre Nuestro”.

 

Hoy los usuarios buscan conectarse con la imagen de instituciones y dirigentes, frescos, actuales más cercanos a la gente en la calle y con algunos conocimientos básicos sobre el día a día de la gente “de a pie”. ¿Qué tanto refleja el político, su partido o la institución gubernamental que tiene puesto el uniforme del obrero, las botas del albañil o el gorro del chef?

 

A partir de las glocalías, es evidente que los ciudadanos cada día con mayor interés y expectativa, quieren y  necesitan mirarse, verse, sentirse o al menos acercarse con la gestión de gobierno y comprenderla más allá de las cifras, los indicadores o la grandilocuencia de los adjetivos, como ya lo señalábamos.

 

Un llamado claro a las agencias de publicidad, los gabinetes de comunicaciones y demás equipos de construcción de discurso público es a abandonar las rutinas creativas con aire acondicionado y en las oficinas. Construir buenas historias para relatar un gobierno, demanda de nosotros investigar, buscar, montarse en el bus con la gente, conversar y saber preguntarlo todo, trascender los prejuicios, romper el hilo tradicional de las historias mediáticas y encontrar factores diferenciadores que marquen emociones nuevas en nuestras audiencias.

 

Pareciera que viéramos la realidad, solamente desde los que saben, por eso no es extraño escuchar que muchos de nuestros textos se sustentan en aquella famosa frase: “según los expertos” Yo me pregunto: ¿Cuáles expertos? ¿De qué universidad? ¿Cuánto se demoró la investigación? ¿Cuáles fueron las hipótesis y las herramientas para llegar a tales resultados? En fin, enfrascados en la búsqueda de sustentos racionales, nos olvidamos de la más útil e impactante de las herramientas: las historias, y del mejor ingrediente que tiene esta receta: las emociones.

 

Oposición que legitima

 

Uno de los mayores cuestionamientos que poseen la mayoría de los ejercicios de construcción de historias, discursos y relatos públicos es que muchas veces los ciudadanos les rehúyen por considerar que la mayoría de estos contenidos son solo un tejido de propaganda política cubierta por “crema dulce” para ser consumida de manera inadvertida. Sin duda, hoy nuestras historias tienen el gran reto de permear el consumo de un público expuesto a miles de estímulos, y para ello, considero que uno de los aspectos más valiosos a los cuales se debe apuntar sin miedo, es a la inclusión de las voces opositoras en los contenidos de comunicación pública que ponemos en el paladar de nuestros potenciales legitimadores.

 

No hay tenerle miedo a la voz crítica del ciudadano que demanda una respuesta, al grito de quien no se siente escuchado, aquellos que demandan una solución para un problema concreto. Este tipo de elementos agregan emoción, suben la temperatura, generan un ritmo positivo en el relato; primero para la democracia, la percepción de escucha activa, y en segunda instancia porque en términos de información, el ciudadano así podría tener la sensación de estar en contacto con una realidad mirada desde diversas aristas, y no frente a un “cántico de sirenas”, como son la mayoría de nuestros poco dialogantes medios institucionales.

 

El Meta-relato

 

Cada historia tiene un ángulo evidente y muchos meta-relatos. Nuestros objetivos pueden estar enfocados a la traslación de una forma de abordar la acción pública, pero las audiencias, desde el complemente sicológico y la percepción, pueden interpretar muchas cosas, el principal reto es lograr que todos esos meta-relatos sean favorables a nuestro foco.

 

Veamos este ejemplo:

 

 “Pedro Arango recibió su vivienda, y al abrir la puerta sintió con lágrimas en los ojos que su memoria regresaba a tantas noches de pesadillas, cuando habitaba debajo de un puente y los roedores amenazaban con lastimar a sus hijos”

 

El relato principal:   Lo que piensa un ciudadano vulnerable al recibir su nueva vivienda. La alegría de familiares, amigos, una vida digna, mejores condiciones, un vecindario, perros, amigos, la cocina, los baños, esa puerta que se abre a los amigos. Y sigue el cerebro procesando…

 

Meta-relatos posibles: Muchos no poseen lo que ahora Pedro tiene, ¿Vivir debajo de los puentes es legal? ¿Cómo lastima un roedor a un humano? El señor tuvo pesadillas porque no comía, y alguna vez ¿se comió una de las ratas del puente? Y sigue el cerebro procesando…

 

Aparte del complemento sicológico, facultad humana que permite completar una historia inconclusa desde la imaginación, vale la pena señalar que el ciudadano de a pie siempre suele ubicar una historia en dos tiempos: el pasado y el futuro, con base en preguntas que obvian el presente, del cual solemos sentirnos propietarios o al menos testigos de primera mano desde lo sensitivo. Por ello, conviene  preguntarnos también, si queremos provocar en las audiencias la pregunta: ¿Qué ha pasado para que estemos así? o la pregunta ¿Hacia dónde nos dirigimos, y qué ira a ocurrir?

 

Muchos politólogos recomiendan siempre la estrategia de vender ilusiones de futuro, sin embargo, hay momentos de la gestión de gobierno cuando una mirada al retrovisor es necesaria, recomendable e incluso se convierte en herramienta eficaz para vender el presente e incluso una solución adecuada para el futuro.

 

La incertidumbre es un sentimiento que se puede satisfacer o con el cual es “licito” jugar desde un relato, sin sobrepasar los límites del mito o incluso llegando al mito con sus consecuencias. Para muchos la supervivencia del dictador Cubano Fidel Castro no solo es un misterio, sino que dicha incertidumbre sirve a muchos intereses dentro y fuera de la isla, y parece ahora un mito que ya no juega tan a favor de los cambios que quiere y necesita implementar desde el gobierno su hermano Raúl.

 

La historia de un gobierno, como el liderado por el colombiano Álvaro Uribe Vélez, hace que muchos se pregunten si podría volver a ser el primer mandatario de ese país en otro momento de la historia, y aunque la constitución colombiana no lo permita, los recientes triunfos electorales de candidatos que han llegado de la mano de Uribe Vélez, denota que su historia se sigue escribiendo, y bajo la incertidumbre de su regreso, se cubren muchas emociones que se convierten en masivas votaciones por sus apadrinados.

 

¿Pero, acaso no emociona más el futuro que el pasado o el presente? Es posible, pero en este tema de la temporalidad de los relatos, considero que no hay verdades absolutas y cada asesor en comunicaciones debe hacer una lectura y un análisis muy juicioso del entorno, para tomar una decisión sobre cuál de los dos referentes de cronología es el más adecuado.

 

 

Estructura

 

La selección de una adecuada estructura, nos permite tener un mayor control de la forma cómo nuestras historias se aproximan a los ciudadanos, son digeridas por estos y convertidas en percepciones, emociones, opiniones y manifestaciones de afecto o rechazo a una propuesta.

 

Elementos claves en la construcción de una buena historia en contenidos públicos:

 

  • Título:                                                           Bautizar la historia de manera creativa, provocativa, memorable pero sugiriendo e invitando a consumirla, es clave.

 

  • Personificación:                             ¿Cuáles son los roles de mis personajes? Aunque sean reales debo conocerlos y reconocerlos para potenciar su rol en el relato que quiero construir, o en ese segmento de su vida cotidiana que quiero poner en evidencia.

 

  • Locaciones:                                     Cada territorio tiene una significación y un impacto desde nuestro Plan de Comunicaciones. Tensiones y dinámicas propias que deben ubicarnos espacialmente para lograr el objetivo que buscamos.

 

  • Conflictos:                                       Son inevitables. Una candidatura es una construcción de escenarios y formas posibles de solución, y por su parte la tarea de gobierno es el terreno de lo inacabado. Esto genera detonantes, descontentos, problemas que requieren soluciones o perspectiva de las mismas desde la acción de gobierno. No hay que temerle al opositor, a la mirada contraria e incluso al crítico, ya lo habíamos dicho.

 

  • Nudo:                                                           La inquietud sobre las causas de un problema, los diagnósticos anteriores, la escucha de la comunidad, el diálogo con quienes pueden proveer una solución, el proceso de buscar respuesta o solución; entre otros factores constituyen los nudos de las buenas historias. Hay que identificarlos y potenciarlos, pues agregan emoción y constituyen una lección ejemplar para el ciudadano sobre la importancia de la corresponsabilidad.

 

  • Desenlace:                                      Se empiezan a vislumbrar las soluciones. El diálogo, la corresponsabilidad y en el terreno de los problemas ya los ciudadanos evalúan opciones para contrarrestar el problema que afecta su calidad de vida, y cuya respuesta o desenlace debe facilitar el estado.

 

  • Final inicial:                                                Las expectativas de una comunidad frente a una acción de gobierno son infinitas, pero si es posible ponerle broche de oro a una tarea de gobierno que fue problema, y ahora con este llamado final inicial al menos puedo concluir mi historia como es emocionalmente más recomendable: con un final feliz, aunque sea solo inicial.

 

  • Final Prospectivo:                          Es posible y recomendable ser realista en relación con el futuro y lo que falta por hacer, incluso desde la expansión a otras comunidades y-o territorios de una misma acción de gobierno que se evidenció en la historia que estamos relatando.

 

Peter Guber, famoso productor de cintas tan famosas como The  Color Purple y dueño de Casablanca Records Films, recomienda siempre pensar las historias y pasarlas por un filtro para saber qué tan impactantes pueden ser para llevarlas al séptimo arte. Este filtro podría aplicarse perfectamente a las historias a partir de las cuales relatamos un gobierno, así:

  1. ¿Nuestro relato es auténtico?  Se percibe cercano, real y no ajeno o postizo.
  2. ¿Se conecta con valores supremos? No se trata de ser aburrido con su historia, pero este relato se vincula con los valores universales o se queda en la superficie solamente.
  3. ¿Este relato si sirve para ser contado en el medio que quiero contarlo? Una fotografía no es lo mismo que una crónica de TV, ni un afiche es lo mismo que un volante.
  4. ¿Con esto estoy incluyendo a mis audiencias?  El ciudadano que recibe el mensaje se identifica.
  5. ¿Es oportuno este relato para el momento? En política todo cambia en cuestión de segundos

Caso de Vecinos y Amigos por la Convivencia y la Paz desde Medellín

Para terminar de presentar esta propuesta quiero exponerles un caso muy bonito, entre varias alternativas que he tenido la oportunidad de liderar desde mi trabajo en el equipo de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, Colombia. Como ustedes saben, hoy nuestra ciudad ha sido elegida en un concurso internacional liderado por Citi Bank y Urban Land Institute como la Ciudad Más Innovadora del mundo, por sus esfuerzos en materia de innovación social.

Vecinos y Amigos es un periódico comunitario, una de las herramientas de comunicaciones de un programa, por medio del cual la Alcaldía Local a través del Instituto Social de Vivienda, contribuye a mejorar los niveles de convivencia entre las comunidades, muchas de ellas afectadas por problemas de relacionamiento debido a múltiples factores como la violencia, la pobreza, la vecindad en una misma propiedad, el ruido, el mal manejo de basuras, las mascotas e incluso el pensamiento o la militancia política y-o religiosa.

Dos aspectos se destacan en este ejercicio:

Historia de Ciudadanos-Periodistas:                              Por medio de organizaciones territoriales no gubernamentales, se configuran con las comunidades unos comités de redacción, donde son ciudadanos sin formación profesional de periodistas, quienes reciben un acompañamiento en la elaboración de sus artículos e historias. Ello permite cumplir el storytelling del Filtro Guber, en la medida que los otros conciudadanos, vecinos, familiares y demás se perciben cercanos a los actores primarios y secundarios de las historias que se plasman y más aún si son los relatores o plumas que enriquecen dicha historia.

Los ciudadanos se seleccionan de acuerdo con su pertenencia a una comunidad específica donde se viene trabajando el programa Vecinos y Amigos, y en la cual se quieren estimular prácticas de convivencia que permitan un mejor habitat para un barrio o un vecindario de la ciudad. Estos ciudadanos se convierten en reporteros de sus propias historias, investigan, buscan sus fuentes, se documentan, investigan y dialogan con sus propias comunidades para gestar un texto que luego es revisado por un periodista profesional que cumple el rol de editor y corrector de estilo. Se procede con su diagramación y reproducción en el periódico de circulación trimestral, que es distribuido por las mismas comunidades de manera gratuita en sus barrios y en otros lugares de la ciudad, provocando una interesante interacción con el mismo equipo editorial, por medio de redes sociales y otros medios, donde esta interesante historia se sigue escribiendo.

Historias como base de estructura periodística:                       El periódico se compone de 3 segmentos muy definidos, constiutidos por diversos tipos de materiales, pero que combinan como eje central: buenas y reales historias de vida de personas y-o comunidades que se ven impactadas o favorecidas por la acción del gobierno municipal desde su ejercicio público en materia de vivienda. El primer segmento es una opinión o postura editorial de un tema de reflexión que se propone desde la institucionalidad, este tema viene acompañado de algunos textos de desarrollo, información general y voces de personas relacionadas con la propuesta y los hechos. En un segundo segmento, encontramos  los periodistas-ciudadanos quienes exponen diferentes temas de una agenda previamente definida por el comité editorial, y que incluye diferentes géneros como crónicas, reportajes, opinión o noticias para el desarrollo de los temas que impactan a estas comunidades. Y en el tercer segmento del periódico Vecinos y Amigos, se ofrece el desarrollo de temas que se construyen entre el gobierno local y las comunidades, grandes eventos o momentos de verdad que desde el gobierno se quieren visibilizar.  El eje central de todos los contenidos del periódico, son los relatos en primera persona de algunos periodistas-ciudadanos en géneros de opinión y de otro lado el reflejo de historias concretas de personas, familias, grupos, comunidades en su vida cotidiana, retomando muchos de los elementos de estructura de storytelling que mencionamos aquí.

En resumen, es posible convertir los medios oficiales de un gobierno en escenarios atractivos consumibles y hacerlos tan masivos y generadores de opinión como los medios tradicionales, a partir de una estructuración de storytelling seria, concienzuda y estructurada, que tome en cuenta los tiempos de narración, se sintonice con la percepción ciudadana y se realicen propuestas realmente constructivas y de corresponsabilidad cada vez más matizados por la ética y la búsqueda de nuevas rutas de equidad y democracia en ese espejo colectivo que es la calle.

Biblio y cibergrafía

NUÑEZ, Antonio. Consejos para mejorar el storytelling del político
Antonio Núñez. Buenos Aires. 2013

FARA, Carlos Storytelling: cómo construir el relato: “Incluir todo dentro de un relato, contar una historia, no cosas sueltas”.  Buenos Aires. En: Cumbre Mundial de Comunicación Política 2013.

LÓPEZ-HERMIDA-RUSSO A. P., VARGAS MONARDES J. La política relatada: el Storytelling de Barack Obama en el marco de la Operación Gerónimo. Abril de 2013. Santiago de Chile.

 

 

 

 

Seguridad para el ciclista

 

Parecemos quijotes en dos ruedas en medio de una ciudad que no comprende porqué rodamos y rodamos, sin generarle daño a nadie, antes bien no contaminando, mejorando nuestra salud, liberando las calles y la ciudad y enviando un mensaje de libertad y vida que contagia a muchos, aunque sigan optando por transitar solos en sus carros o motos, sin dimensionar la importancia que tiene para nuestro presente y nuestro futuro, el uso de transporte limpio.

 

Esta semana, a partir del accidente del más glorioso pedalista antioqueño de todos los tiempos, cuando transitaba en su bicicleta por el occidente  de Medellín, me puse a pensar en la importancia que tiene el respeto por el ciclista como urgencia para el estímulo de una cultura de la cicla que se incremente y genere todos los beneficios posibles para la ciudad y para cada uno de nosotros.

 

¿Hay cultura de respeto por el ciclista en su ciudad?

Se abre la Plaza Pública

¿Es posible la Prosperidad para la base de la pirámide?

Dice un autor de un buen libro que me leo por estos días llamado Por qué Fracasan los Países? que la mejor definición de prosperidad es la oportunidad que dan los buenos gobernantes, para que haya un margen mayor de utilidades en un país, con miras a que los ciudadanos de los estratos medio y bajo tengan la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y además consumir algunos bienes y servicios, que a su vez favorecen el sistema económico y amplían la prosperidad a quienes conforman el sector productivo de un estado.

Desde las épocas de la conquista y la colonia, mantener ahogada a las clases inferiores es una estrategia de acumulación de riqueza que ha generado debacle y siempre es mucho más costosa para quienes ejercen el poder político, generalmente integrantes de familias con enormes riquezas y tierras.

Hoy en nuestros países del llamado tercer mundo ( ver esta interesante presentación que me encontré sobre el concepto), la delgadez de la pirámide que se sigue elevando y deja a sus pies una gigante brecha de pobreza y miseria, hace que nos debamos una o muchas reflexiones sobre quiénes realmente componen esa tan cacaraqueada base de la pirámide y si realmente estas personas pueden acceder a la prometida y anhelada prosperidad.

 

¿Es posible la prosperidad para quienes integran la base de la pirámide? Se abre la Plaza Pública

 

 

¿Colombia debería estar en la OTAN?

En 11 millones se calcula el número de personas muertas en la Segunda Guerra Mundial, catástrofe humana, social, política y cultural que provocó la creación de organizaciones como la OTAN. Fuente: OTAN

 

21 días después de firmarse el Tratado de Bruselas que daba origen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, en Colombia era asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en un hecho que desencadenó uno de los momentos más complejos para la estabilidad institucional del país y, para algunos investigadores, es el momento inicial de varios de los episodios de fuerte violencia que han ocurrido recientemente en el país. Los dos hechos no tienen conexión o mejor dicho, demuestran la profunda desconexión entre ambos escenarios y sus confrontaciones.

Cuando se creó la OTAN el Norte del hemisferio salía de la Segunda Guerra Mundial, mientras América Latina y particularmente Colombia maduraba como república para lograr unos niveles de desarrollo que le permitieran estabilidad en medio de un panorama poco alentador, pues contra el esfuerzo de una sociedad mayoritariamente agrícola y textilera por salir adelante,  se confrontaban los desacuerdos político-religiosos que provocaron y siguen provocando variadas talanqueras a nuestro objetivo de erradicar la inequidad y generar mejores condiciones de vida para todos lo que habitamos esta patria.

Creo que el criterio geográfico es un argumento sumamente contundente para que Colombia no pueda pertenecer a la OTAN como se dijo desde Bruselas, pero hay voces que argumentan la necesidad de conectarse con el hemisferio norte y “beber” de las aguas de esta organización gestada a partir de la  firma del Pacto de Varsovia y la “amenaza” comunista.

¿Usted cree que Colombia debería pertenecer a la OTAN? Se abre la Plaza Pùblica

 

 

 

 

Coherencia

Ver, pensar y actuar son las premisas a las cuales invita la doctrina social. Para mí Ser-Pensar-Actuar de la misma forma en todo tiempo, espacio y lugar representan el enorme reto de la coherencia que conduce a la plenitud a todo ser humano.

Hoy quiero informarles a todos que, aunque Plaza Pública nunca  ha sido una tribuna proselitista, propagandística o de campaña, considero que debo ser coherente con el nuevo rol que asumo en la Administración municipal encabezada ahora por el Alcalde Aníbal Gaviria Correa y dejar por un tiempo este maravilloso espacio de opinión, disenso, consenso y comunicación pública.

Bienvenido el debate, la discusión, el encuentro de las ideas, opiniones y argumentos siempre como el camino de la civilidad y el desarrollo.
Hasta pronto.

 

Lágrimas forzadas en Corea del Norte

Imágenes como estas fueron divulgadas por las agencias y servicios de prensa desde Corea del Sur luego de la muerte de Kim Jong-il

Imágenes como estas fueron divulgadas por las agencias y servicios de prensa desde Corea del Sur luego de la muerte de Kim Jong-il Cortesía The Guardian

El reciente fallecimiento del líder norcoreano Kim Jong-il, quien fue catalogado por muchos como el dictador más brutal del planeta por haberse descubierto que lideró varios atentados terroristas, persiguió compatriotas por todo el mundo, restringió de manera salvaje las libertades de su pueblo y vociferó ante el mundo su defensa como potencia nuclear; es uno de los hechos geopolíticos más importantes con los que termina este 2011.

Las dos Coreas se erigen como tal a partir de una herencia histórica de la China. Este fue un escenario de la llamada “Guerra Fría” una confrontación indirecta entre las dos grandes potencias que dejó la Segunda Guerra Mundial: URSS y USA, que se libró en ciertos territorios como una tensión de baja intensidad, siempre bajo el fantasma de que una posible guerra entre ambos, detonaría armamento nuclear y éste generaría el fin de la vida en el planeta.

Corea del Norte representa la única república que sigue al pie de la letra la doctrina de Stalin. El dictador Kim Jong-il,  generó varias campañas en su país para obligar a los ciudadanos a considerarlo un semidios o un salvador. Como dato curioso, muchas personas de Corea del Sur se les impidió llegar al sepelio del dictador fallecido e incluso el gobierno del norte advirtió que cualquier intento de ingresar al sector norte de la península, se convertiría en un “Mar de Fuego”

Un artículo del diario The Guardian afirma que la Comisión de Defensa de Corea del Norte, una especie de Junta de Gobierno delegada por el dictador al morir y que seguramente acompañará a su joven hijo Kim Jong-un quien ahora asume el poder; ha anunciado que su política no variará y que el nuevo dictador vitalicio seguirá por esta senda, donde el tema que más aterroriza al planeta es la recalcitrancia en materia política y militar, teniendo en cuenta el poderoso armamento nuclear que hay en Pyongyang.

Nadie comprende el porqué los ciudadanos de norcorea expresan un dolor tan profundo en las imágenes que envían al mundo las cadenas de televisión y las agencias internacionales. Es evidente que los rasgos culturales y el sometimiento político lleva a una emocionalidad sui generis. Es extraño esto para nosotros que somos ciudadanos en modelos políticos como los de occidente, donde la salida de un presidente o primer ministro provoca gratitud y muchas veces alegría, siendo el cambio uno de los factores que más motiva nuevas decisiones en materia política.

 

Lo que poco se conoce es que el Corea del Norte – según revelación del diario El Mundo de Madrid- existe un sistema de persecución a los ciudadanos que incluso los obliga a expresar públicamente su simpatía por el dictador o de lo contrario reciben fuertes represiones ellos y sus familias. Dice el texto de El Mundo: “Nadie puede abandonar la nación. Mostrar insuficiente devoción hacia el líder se paga con la cárcel”

La foto de la “conejita”


La exdirectora del Das María del Pilar Hurtado en una discoteca de Panamá el pasado 12 de noviembre. Foto revista Semana

Una gran polémica se ha generado en Colombia y también en nuestra vecina Panamá a raíz de una fotografía publicada este domingo por elcolumnista Daniel Samper Ospina en la Revista Semana donde aparece la ex directora del DAS, María Del Pilar Hurtado en medio de una gran rumba de disfraces que se realizó en la capital de la república ístmica el pasado 12 de noviembre.

Haciendo click aquí conozca por qué la señora Hurtado está asilada en Panamá

No tenemos nada frente al derecho a gozarse la vida de la señora Hurtado o de cualquier persona; pero el problema es que ella NO es cualquier persona, no está precisamente de vacaciones en ese país y su nombre y antecedentes siguen siendo fruto de muchos problemas diplomáticos entre ambas naciones, como para no guardar un poco más de discreción.

La aparición de este tipo de fotografías ocurren cuando hay amigos y enemigos de una decisión diplomática como éstas. Los paparazzis abundan a la par con los intereses. Ya el país se debate entre un roce al más alto nivel entre el presidente Martinelli y su vicepresidente,  sobre quién fue el responsable de otorgar este asilo que sigue abriendo cicatriz.

¿Qué piensa de esta fotografía? Se abre la Plaza Pública

Ganó la Medellín-Antioquia del bien común

La llegada a los primeros cargos de la ciudad y del departamento de Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria es el triunfo del bien común por encima de los beneficios particulares, del sentido común sobre el absurdo, del horizonte sobre la parcela, del colectivo sobre el individualismo.

La Alianza AMA es un acuerdo logrado por primera vez en la historia entre un candidato a la Alcaldía de Medellín y uno a la Gobernación de Antioquia, con el fin de estrechar vínculos en temas claves para el desarrollo de la ciudad-región. Foto. Cortesía Aníbal Alcalde

Serán la historia y los ciudadanos, quienes se encarguen de evaluar los resultados de esta dupla de gobernantes, pero el sentimiento ciudadano en Medellín y Antioquia es de una enorme satisfacción  por el triunfo de dos líderes que ya demostraron gran talento y resultados en la gestión de lo público y ahora quieren hacer equipo desde el principio, por ese todo que no se puede desmembrar: Antioquia-Medellín.

Se debatía nuestra ciudad-región entre dos propuestas: Una Medellín y una Antioquia para el beneficio de unos pocos, con ciertos proyectos individualistas, algunas iniciativas absurdas y – en  suma- una propuesta para suplir ciertas necesidades de corto plazo, personalistas, populistas, como para barrer la casa, meter la basura debajo de la cama y sentirse bien, aunque el hediondo y putrefacto olor del “guardao” no se solucione. Y la otra propuesta es – desde mi humilde juicio- una iniciativa que piensa, reflexiona y actúa mirando al horizonte, al futuro, buscando resolver los macro problemas de Medellín y Antioquia: La profunda inequidad, la pérdida del valor de la Vida y la necesidad de tener una sociedad mucho más educada para que los dos primeros valores puedan tener un soporte de largo plazo.

Un frente común contra la corrupción, eso quieren liderar Aníbal y Fajardo en su trabajo como nuevos gobernantes de Medellín y Antioquia. Foto. Cortesía Aníbal Alcalde

Algunos constructores se lamentan porque no tendrán gigantes autopistas para llenar sus bolsillos, ciertos colegas recuerdan con nostalgia épocas del pasado donde recibieron jugosos contratos de pauta publicitaria que nunca publicaron y ciertos optimistas conductores se quedaron esperando que la ciudad retrocediera en cultura ciudadana, quitando las fotomultas, como si el problema se resolviera “vendiendo el sofá”

Creo que habrá trabajo en lo público para los constructores pero con equidad y transparencia. Presumo que habrá publicidad para los medios pero siendo justos y cuidando cada peso; y sobre la tecnología, opino que deberán ponerla al servicio del ciudadano, como fruto de seguir madurando la mejor forma de utilizarla, para proteger su vida.

Servir o servirse he ahí la diferencia entre los dos modelos de ciudad y departamento que acaban de presentarse en la contienda política. Produce alegría que Medellín y Antioquia hayan aprovechado esa oportunidad, única en el país, de dos personas que proponen hacer equipo y actuar en coherencia con las urgencias  que la historia les demanda.

¿Qué sugiere para hacer realidad este trabajo conjunto?

Se abre la Plaza Pública

La ética de J.J.Rendón

Imposible no detenerse, pensar que se ha leído mal e incluso escandalizarse con las declaraciones del asesor político de moda en el mundo, en referencia a la ética. En Revista Semana el experto venezolano Juan José Rendón asegura que la ética es un asunto de filósofos y deja entrever en su publicitario estilo y falaz universo, donde prima sólo la percepción pero no la esencia humana, que el pragmatismo riñe con el deber ser de las cosas: la ética.

En su portal corporativo JJ Rendón afirma que tiene un método denominado Clínica del Rumor, por medio del cual puede distorsionar la verdad.

Siendo la política un verdadero arte que se ejerce desde el servicio a las comunidades, la concertación con ellas, la preocupación por los problemas públicos vistos al más alto nivel y el interés por la persona humana desde sus necesidades colectivas; resulta profundamente contradictorio recibir una asesoría para enfrentar un debate electoral en ausencia de la ética, núcleo de cualquier pensamiento y comportamiento humano que precisamente nos permite ser tan humanos como el mundo nos clama serlo y más en medio de esta dolorosa realidad llena de inequidad, desigualdad, discriminación, corrupción y miedo.

Imposible para un político generar confianzas, cuando éste acepta recibir una asesoría de una persona que relativiza la más elemental y universal de las bases del pensamiento y el comportamiento humano.

A propósito de esta referencia a la ética recomiendo esta entrevista de Semana al asesor político Carlos Andrés Pérez, sobre su último libro. Así mismo este texto de Jorge Mejía Martínez en El Mundo que hace referencia a lo mismo con una interesante reflexión.

¿Es confiable un político asesorado sin ética?

Se abre la Plaza Pública

¿Aval o firmas hacia el 25 de octubre?

Por estos días los candidatos  se apuran en la búsqueda de un camino lógico por llegar primeros a la meta. Todo se inicia con la búsqueda del aval de un partido con la legitimidad suficiente para luego trabajar intensamente en la gestación de alianzas con diversos sectores, colectividades, matices, empresarios, dirigentes, líderes de opinión y – por supuesto-  los ciudadanos “de a pie” quienes son los aliados definitivos.

A 7 meses y 20 días de las elecciones regionales muchos candidatos deshojan la margarita de lograr un aval político, que es cobijarse bajo un requisito de la autoridad electoral colombiana, por medio del cual un Partido con personería Jurídica debe respaldar una aspiración y con ello arriesgar su reputación y capacidad de movilizar electores a las urnas con un candidato que tenga opción de triunfo o al menos la prolongación de su vigencia jurídica como partido.

Y si no hay un aval de partido, la ley permite que sean miles de ciudadanos los que brinden legitimidad con sus firmas, y lo que se denomina como un Grupo Significativo de ciudadanos que brindan un mecanismo para la inscripción de personas sin respaldo oficial de un partido, si logran juntar, en caso de una Alcaldía de una ciudad como Medellín, 50.001 firmas válidas desde la validación de grafología que hace la Registraduría.

Sin duda la recolección de firmas permite anticipar la campaña antes de lo que la Ley permite y da cierta sensación de asfalto y toque popular a la campaña, sin embargo para nadie es que  secreto que las maquinarias de los partidos siguen haciendo de las suyas en medio de las altas tasas de abstencionismo y el modelo de Estado y procesos electorales que hay hoy en Colombia.

¿Qué piensa de la inscripción por firmas y la inscripción por partidos? ¿A cuál le da mayor validez?

Se abre la Plaza Pública