Entrevista en el Canal Cosmovisión febrero de 2018
Una colcha de relatos, así podría llamarse en forma y fondo el primer discurso del Estado de la Unión (#SOTU) del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quién apeló a una planificación sistemática articulando redes sociales, texto, vídeo, presencia física e incluso interacción con su propio partido en una buena puesta en escena que no colmó las expectativas de sus rivales.
Humberto de la Calle, el candidato oficialista del Partido Liberal eligió está tarde a la ex ministra del gobierno Santos y dirigente de Izquierda colombiana, Clara López como su fórmula vice-presidencial para las presidenciales colombianas que tendrán su primera vuelta en mayo próximo.
De la mano de cuatro periodistas muy conversadores se estrenó un nuevo concepto de radio digital llamado Plaza Pública, espacio de opinión que ha estado presente en este blog de El Colombiano durante 7 años y ahora está en radio física y digital, como una oferta radial con actualidad, política y curiosidades.
La marca de un líder político es un tema de vital importancia que no se agota en el deseo de representar ni mucho menos en las ideas racionales.
Los ciudadanos se movilizan y votan por marcas políticas y en tiempos de profunda crisis para los partidos, la marca de un candidato se convierte en el soporte para posicionar conocimiento y aprobación desde un relato con claros diferenciales direccionados al segmento adecuado y con la capacidad de proyectar coherencia y solidez.
Antioquia será territorio clave en la elección del próximo presidente colombiano y serán las parlamentarias del 11 de marzo el primer pulso en la búsqueda de la hegemonía política que permita visualizar un favorito para la primera vuelta, con el apoyo de las mayorías tanto en maquinaria como en voto de opinión.
Hablamos de web política con el mexicano Alonso Cedeño, fundador y director de Estrategia En Línea. Un experto en manejo de crisis, planes de continuidad de negocio y operaciones gubernamentales, comunicación estratégica y nuevas tecnologías.
Esto fue lo que nos contó:
Miguel Jaramillo: Actualmente se habla mucho de la web política. En América Latina, los políticos tienden a circunscribirla a la actualización permanente de sus redes sociales y a una página web con un vaciado de información.
Alonso Cedeño: La web política no es sólo redes sociales. Se debe tener una visión integral de ecosistema digital. Desde la página web, relación con medios sociales.
Twitter y Facebook y las demás redes sociales son la punta del iceberg. Lo que todo el mundo ve y en lo que todo el mundo se fija. Debajo de estas están las nuevas tecnologías utilizadas para la comunicación política, para las campañas digitales y el gobierno digital, mensajes de texto, SMS, correos electrónicos. Si bien todo esto sirve para la percepción y para la detección de la simpatía, falta la tierra, la parte de movilización digital, la persuasión y la conversión a un voto físico.
M.J: Las redes sociales también son tierra. Para muchos son sólo aire?
Uno de los mayores retos que tendrán los candidatos a las elecciones que se presentarán en el año 2018 en Colombia y México será cautivar el voto de las personas jóvenes, los neo votantes y entre esos grupos, un segmento trasversal que es denominado como los millennials, públicos en su mayoría nativos digitales, con hábitos de contacto con el mundo muy particulares, altamente diseminados en la tierra donde se realizan las campañas, con un mayoritario hastío frente a la política tradicional.
A semanas de la XII edición de México, el Presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política ratifica su apuesta por la capacitación de equipos, la profesionalización de la política y asegura: “Cuando lanzamos la primera Cumbre, hace casi ocho años, no teníamos idea de lo que iba a representar el evento para la comunicación política”. Pasen y lean.
Continuar leyendo