Metroplús y espacio público de calidad

En medio de fuertes polémicas por algunas falencias como la integración con el Metro de Medellín y la demora de la entrada en operación del sistema luego de varios años de dilaciones por diversos motivos, desde hoy la segunda ciudad de Colombia pone en operación el Metroplus, un sistema de buses articulados con carril preferencial que deberá – en teoría- contribuir con la movilidad en la ciudad.

Mientras el Municipio y los transportadores de la ciudad se ponen de acuerdo sobre lo inevitable: La complementariedad entre las rutas de los sistemas de transporte masivo como el Metro y el Metroplús y las rutas de buses, busetas y busetones que circulan por la ciudad; quiero compartirles un ejercicio muy diciente sobre una de las variables claves para entender el concepto de movilidad como es el espacio público, sin espacios adecuados es imposible lograr que los ciudadanos puedan tener calidad de vida a partir de la eficiencia en el manejo de los tiempos para moverse.

 

Con un mismo grupo de personas, el ejercicio muestra cuantos vehículos particulares, buses y motos se requieren para transportarlos. Pero también nótese cuánto espacio público demanda este transporte. Foto cortesía Alicia Betancourth

El ejercicio consiste en ver el espacio que ocupan 3 sistemas de transporte para un grupo similar de ciudadanos…

 

¿Qué opinan?

 

Se abre la PlazaPública

 

5 comments

  1. Maria Victoria Miranda Z.   •  

    El metroplus mejora la calidad de vida de los medellinenses. Los transportadores deben arreglar sus diferencias con el sistema. No olvidemos que el bien particular no prima sobre el bien común.

    • Miguel Jaramillo Luján Miguel Jaramillo Luján   •     Autor

      Buena apreciación María Victoria. Y creo que a la larga ese es el principio que va a primar en el manejo de la movilidad en la ciudad.

    • Miguel Jaramillo Luján Miguel Jaramillo Luján   •     Autor

      Claro que sí María Victoria. Principio clave de lo público: primero lo colectivo. Erradicar las profundas desigualdades que nos rodean es un imperativo que solo se va a lograr aplicando ese principio que citas.

  2. Beatriz   •  

    ESPECTACULAR!!!!!!!!!! el metroplus, con UN solo pago me desplace de la estación “palos verdes” a la estación “la palma” en Belén a tramitar el certificado judicial. Que tal no tener que escuchar la música de turno (a todo volumen) de tal o cual emisora?, o la camisa abierta y la amiguita de turno a un costado del asiento del conductor? o los pitos de acoso con o sin semáforo? o las carreras atropellando al pasajero (pues es uno que ya se cae), peatón, conductores y cualquier otra cosa que se le atraviese en su camino? y las paradas cada 10 ó 20 pasos a recoger un pasajero, y el aseo?
    METROPLUS LO AMO, BIEVENIDO
    Un llamado a espacio público, al metro, a planeación, ó a la entidad competente que miren con otros ojitos la krra 45.
    Los andenes en su dimensión en muchos tramos es generosisimo, pero sin amoblamiento urbano pierde el encanto y hace que mucho comerciante extienda su negocio mas allá de su fachada y que ciclistas y motociclistas se van a demorar en tener la llamada “cultura metro”, sabemos y entendemos que el sector tiene altas pendientes pero que tal las esquinas (que son medianamente planas) con sillas como las de carabobo, o la 33 por los lados de Coomeva, creo que en el sector tendrían mas utilidad, y por favor sres Metroplus revisemos las canecas naranjadas, porque la discriminación? en la ciudad colocaron a dos manos papeleras en acero, en sitios que no solo no las usan sino que las destruyen ó se las roban, acá podrían ser parte del amoblamiento urbano y como hay un sector alto residencial estaría garantizado buena parte de su cuidado en ciertas horas de la noche y el amanecer, pues en el día el comercio esta abierto.

    • Miguel Jaramillo Luján Miguel Jaramillo Luján   •     Autor

      Gracias Beatriz. Estamos de plácemes por esta gran obra, pero que la alegría no nos haga perder el horizonte del mejoramiento permanente de las obras y más cuando estas se realizan con dineros públicos. En tanto sagrados, los dineros públicos requieren de la permanente vigilancia y veeduría de la ciudadanía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>