El Palacio donde nació Antonio Nariño y que es empleado como la Casa de gobierno de Colombia hoy no es habitado por nadie, porque el presidente Iván Duque, quien se posesionó en el mes de agosto; su esposa Juliana y sus tres hijos ya no viven en esta gran estructura que alberga el poder ejecutivo del país y donde vivieron por muchos años el primer mandatario y los integrantes de su familia.
Luego de trasegar por varias contiendas políticas, varios gobiernos como funcionario y contratista, ahora el abogado y empresario Rodolfo Correa quiere avanzar en la carrera por la Gobernación de Antioquia como candidato y bajo un estilo particular con una agresiva propuesta de comunicación y la combinación de un aval obtenido con el partido ASI y desde hace algunas semanas también bajo el mecanismo de las firmas.
No se confunda pensando que hacer bien las cosas ya es un triunfo, sólo lo es cuando usted logra que sus audiencias perciban que está haciendo bien las cosas; esa es la dinámica actual de la realidad, aunque la queramos negar en permanentes nostalgias por los tiempos o la forma cómo se hacía campaña en el pasado y no aceptemos que hoy la percepción cuenta y pesa más que la realidad.
El estratega uruguayo Daniel Esquivel, escribe un valioso texto que no solo aplica para quienes planean hacer una estrategia política, sino para quienes lo quieren gestar en cualquier ámbito de su vida cotidiana. Muy recomendado.
A semanas de la XII edición de México, el Presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política ratifica su apuesta por la capacitación de equipos, la profesionalización de la política y asegura: “Cuando lanzamos la primera Cumbre, hace casi ocho años, no teníamos idea de lo que iba a representar el evento para la comunicación política”. Pasen y lean.
Continuar leyendo
La primera experiencia de marca, la más básica, la más sencilla que suelo poner como ejemplo a mis clientes en consultoría o entrenamientos es: aquella conversación entre las dos personas que se quedan en casa luego de que usted ha cerrado la puerta.
Es real: pocas veces los demás nos dicen descarnadamente lo que sienten, creen o piensan en relación con la experiencia de tenernos cerca y ello es un gran obstáculo para poder tener un punto de partida, conocernos, re-conocernos, evaluarnos y tomar medidas para poder encausar o potenciar nuestra marca personal en la línea de los propósitos o la misión que tenemos en este mundo.
La marca se define como esa experiencia multisensorial que tienen las personas que nos rodean y a partir de la cual establecen un clima relacional que conduce a las decisiones cotidianas que toman y cuyo resultado podría tener un impacto directo en nuestros propósitos. No se trata de una búsqueda enfermiza de aprobación, nada más distante y ajeno a la utilidad, practicidad e inteligencia del concepto; por el contrario, la marca personal y más cuando esta se relaciona con un ámbito de poder, requiere desarrollar un criterio de coherencia y consistencia imperativo, pues el margen de exposición a herramientas como las redes sociales, los medios de comunicación, eventos y la calle misma; hacen insostenible esos mitos de imagen que teníamos en el pasado como es el caso de los Papas, los primeros ministros e incluso ciertos jefes de estado que procuraban la menor exposición pública posible y cuando esta se realizaba, ocurría en medio de una gran parafernalia y de un ambiente de misterio, superioridad y distancia de las personas del común, que hoy es inmanejable para el gobernante 5.0.
Miguel Jaramillo Luján, Consultor en Política y Gobierno
A partir de un análisis que publicó el pasado 26 de diciembre en su edición impresa el diario El Colombiano, donde me consultan sobre las opciones de los pre candidatos presidenciales a partir de una encuesta de Invamer Gallup sobre aprobación de los aspirantes, les comparto el texto completo que envié a la redacción y que hoy complemento con el nombre de Claudia López.

¿Cómo actuaron los Concejales de Medellín y Diputados de Antioquia desde twitter para el SÍ y el NO?
Estudio a partir del plebiscito del 2 de octubre refleja que falta mucho conocimiento, asesoría y comprensión del factor de conversión en los políticos colombianos para llevar de las redes a las urnas.
La campaña negativa en política o gobierno son aquellas tácticas empleadas por un sector opositor contra el poder o en contienda, que emplea recursos de información, publicidad o mercadeo para poner en evidencia factores reales que juegan en contra de su rival en la aspiración o la legitimidad que busca para ejercer el gobierno.
En las primeras de cambio de la contienda 2016 por la Casa Blanca, ya se hace evidente que esta campaña e incluso un alto volumen de la despreciable guerra sucia, abundará en medios y redes globales en la puja entre Trump y Clinton por llegar a presidir la nación más poderosa del planeta.
Se trata sin duda de un momento de tensión e incertidumbre histórica para el planeta, pues dos graves amenazas se convierten en evidentes retos para los gobiernos y los países más poderosos del mundo. La migración y el terrorismo: Fenómenos que parecían parte del paisaje pero que hoy se conectan con la realidad económica, social, política e incluso desde la cultura y la religión.
Lo lamentable en este tipo de ciurcunstancias es que los insultos y gritos le quitan espacio a la agenda pública en relación con los temas importantes para una sociedad y en el caso de Estados Unidos a una agenda que se amplía geopolíticamente a todo un planeta, desde la forma cómo las dinámicas de gobierno de esta Nación tienen una lata injerencia en el presente y el futuro del desarrollo que podría llevarnos a los desequilibrios que detonan factores que afectan la calidad de vida de todos.