¿Se hará realidad que Envigado ingrese al Area?

Es claro que se trata de una necesidad. La ley territorial colombiana demanda que las connurbaciones se articulen para atender de manera conjunta, articulada e integral los problemas típicos de nuestras regiones, máxime cuando no hay claridad frente a las fronteras entre una jurisdicción y otra. En el caso de Envigado hay que destacar el liderazgo del Área Metropolitana, del Alcalde local, del Concejo y las autoridades regionales sobre una iniciativa a todas luces urgente. Esperemos que el próximo domingo, cuando los envigadeños definan su presencia en el Area Metropolitana, haya un triunfo representativo.

Un valioso análisis de la politóloga Sara Pérez Restrepo.

foto sara

Continuar leyendo

España busca gobierno

iglesias-maduro

La periodista española Nerea Pazos Janeiro nos brinda un análisis sobre lo ocurrido el 26J con las reñidas elecciones para jefatura de gobierno en su país, la carencia de una mayoría en el parlamento y resuelve la duda sobre si habrá o no unos terceros comicios en menos de 1 año para el mismo tema.

 

Continuar leyendo

10 lecciones de campaña que deja fotofinish en #Perú

Captura de pantalla 2016-06-07 a las 1.56.19 p.m.

Cuando faltan pocos, muy pocos votos para que haya un veredicto definitivo en la lucha por la presidencia del Perú entre los candidatos Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kaczynski, hay varios hechos de la precampañas, campaña y el Día D ( jornada de elecciones), donde las estrategias desplegadas en Lima y las regiones peruanas, se convirtieron en hitos y en hechos importantes que marcan actualidad y futuro para los temas de política y gobierno en el continente.

Continuar leyendo

¿Qué es Rendición de Cuentas?

La construcción de ciudadanía civil como soporte de un Estado, donde lo público no es solo un asunto reducido o trastocado exclusivamente al gobierno, es uno de los principales propósitos que se debe tejer en el intercambio entre ciudadanos e integrantes de un gobierno en los procesos de definición de acciones y priorización de recursos que se van a invertir o van a servir para la operación en la búsqueda de un mejoramiento en las condiciones de desarrollo de un territorio.

 

Una de las herramientas normada por la Ley de Colombia y que se constituye un tema de trabajo para muchos escenarios de investigación sobre la Comunicación Pública gubernamental bajo el concepto de Accountability es la llamada Rendición de Cuentas.

 

Para que la construcción de corresponsabilidad entre la ciudadanía y el gobierno se produzca y por ende se logre que la ciudadanía esté empoderada frente a lo público, lo constituyen los ejercicios de Rendición Pública de Cuentas, que a pesar de haberse dado de manera espontánea a lo largo de nuestra historia como Nación, se ha venido refinando la forma en la que los gobiernos y entidades del orden nacional, regional y local deben hacerlo. El más reciente intento normativo es la Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva para los ciudadanos, incorporada bajo documentos Conpes 3654 de 2010, por medio de la cual se genera una metodología que se introduce a partir de la comprensión de la naturaleza y esencia filosófica de la rendición de Cuentas y en una segunda parte del documento se entregan elementos metodológicos para la propuesta, ejecución, monitoreo y evaluación de estos ejercicios que son de carácter obligatorio para las alcaldías de los 1032 municipios de Colombia.

 

Así mismo el gobierno de Colombia a partir de la aparición y fortalecimiento de Internet, se ha esmerado por estimular políticas tendientes a lograr Gobierno Abierto y por ello la Dirección de Planeación Nacional ha dispuesto en la Ley 1712 de 2014 y dos decretos reglamentarios del gobierno nacional y del Ministerio de las TIC; las disposiciones por medio de las cuales los gobiernos locales, regionales, nacionales y otras entidades que ejercen funciones de poder público en el territorio nacional deberán entregar datos e información de manera sistemática en busca de generar mayores niveles de transparencia al tiempo que también estimulan que dicha data pueda ser aprovechada por empresas del sector productivo para construir soluciones que mejoren la calidad de vida de todos.

 

Sin embargo es común evidenciar en muchos de estos momentos de verdad, reglamentados por la Ley, que los equipos de Gobierno suelen generar espacios donde se emite información desde el criterio exclusivo del gobernante, se enumeran cifras, se consulta a personas cercanas al gobierno o se suelen incluir a ciudadanos más desde su condición de militantes o simpatizantes del gobierno de turno y no como actores que puedan hacer una lectura, análisis y construcción de una agenda pública bajo cuyos aportes se fortalezca el sentido mismo de la ciudadanía como componente vital del Estado y además se beneficie el mejoramiento continuo de la tarea de quienes gobiernan, logrando consensos constructivos, una clara veeduría a los procesos de gobierno y un acompañamiento que será vital para reducir los altos niveles de corrupción gubernamental en nuestro país, catalogado hoy por Transparencia Internacional en el puesto 94 entre 177 países y con un índice de 37/100 en materia de índice de percepción de corrupción.

La nueva calle son las redes sociales

Una nueva tendencia en la evolución de los Social Media,  ya no los comprende como herramientas sino como territorios de ciudadanía. Ese profundo cambio no lo entiende un alto porcentaje de líderes políticos que siguen gestionando Facebook, twitter e Instagram ( los más notables) como canales de de información sin diálogo, sin emoción, sin conciencia de que la nueva calle son las redes sociales.

Barack-Obama-Twitter

Continuar leyendo

Donald Trump, ¿Un “villano” millonario contra el establecimiento?

donald-trump-is-still-soaring-in-iowa-but-there-are-now-some-clear-warning-signs

Sin duda es un fenómeno que llama la atención: Se trata de un político con 70 años, los norteamericanos lo conocen más como un jefe despiadado del prime time de la televisión que por su liderazgo potencial para manejar el Estado más poderoso del mundo. Ha sacudido la opinión del sur con violentas declaraciones contra la población latina; también desconoce los efectos del cambio climático y que no demuestra mucha habilidad técnica sobre la forma cómo se administra lo público. Hablamos de Donald Trump.

 

Continuar leyendo

“El Bronco ganó porque es el Bronco no porque es independiente” consultor mexicano Iván Gamboa

 

Iván Gamboa Song es un Consultor político mexicano, especializado en la ejecución de programas territoriales y de movilización electoral. Luego de haber ganado en varios procesos regionales de México, conversamos con Gamboa en República Dominicana, donde ambos participamos como ponentes de la VII Cumbre Mundial de Comunicación Política.

Les comparto sus interesantes e innovadoras ideas sobre ese cuarto escenario de la estrategia en marketing político y además sobre el caso del nuevo Gobernador de Nuevo León, México, Jaime Rodríguez “El Bronco” quien acaba de hacerse elegir con un novedoso estilo muy lejano de los partidos tradicionales.

Miguel Jaramillo:                           “Has venido aquí a la Cumbre de Comunicación Política de Santo Domingo a traer un trabajo especial sobre el tema de tierra. Opino que Mucha gente hoy, magnifica los medios masivos, las redes sociales y desprecia la tierra”

Iván Gamboa: “El trabajo de aire, de medios de comunicación, carteleras y piezas publicitarias, sirven para generar posicionamiento. Para que el ciudadano, el elector, conozca al elector. El trabajo territorial sirve para fidelizar al elector, para hacerlo votar en términos prácticos. Sobre todo un elector de los niveles socioeconómicos que pertenecen a la gran masa electoral. Entonces el trabajo territorial es fundamental para una elección. El trabajo territorial aporta, dependiendo de la geografía y del cargo por el que se contiende, al menos un 40%, 50% y hasta 70% del voto total en las urnas”

M.J: “Sin embargo hay muchos candidatos que arrancan la tierra desde una temporada muy preliminar y dejan el aire para el final. Según lo que estoy entendiendo en tu respuesta, el aire agota esa etapa de posicionar y de favorabilidad, mas no de decidir el voto ¿o si?”

I.G: “Si, el aire ayuda a movilizar un voto espontáneo. Ayuda a que los niveles socioeconómicos de las clases media y alta voten. Efectivamente en un porcentaje menor porque es un nivel socioeconómico que casi no vota y para eso sirve el aire. El aire lo hace para dar a conocer el candidato con tiempo, envía mensajes durante la campaña pero no fideliza el voto, la tierra es la que lo fideliza”

M.J: Lo ocurrido con el candidato Jaime Rodríguez, nuevo gobernador de Nuevo México es un fenómeno continental?

I.G: Es histórico, sin duda, porque en México es la primera vez que ocurre. Si bien es cierto que en otros países no había ocurrido, en México es la primera ocasión”

M.J: “Hay grandes enigmas en América Latina con ciertos candidatos independientes ¿el hecho de ser independiente ya es garantía de ese nuevo fenómeno político, de esa transformación, de ese cambio en los hábitos, de la muerte de los partidos, como muchos dicen, en este momento?”

I.G: “No, el Bronco ganó porque es el Bronco no porque es independiente”

M.J: “¿A pesar de haber estado en los partidos?”

I.G: “Si, el Bronco ganó por ser el Bronco. Hubo otros candidatos independientes que no tuvieron éxito. El éxito no es de los candidatos independientes ni de la ciudadanía, el éxito es del Bronco”

 

 

3 Claves para ser un (Buen) Candidato político 2.0 por: JSDG

Por: Juan Sebastián Delgado Gil @juansedg

Varios de los candidatos que han estado en contiendas electorales, incluso actuales, han coincidido en lo mismo, dejan toda su estrategia digital a su equipo de campaña y se desconectan del todo de sus espacios sociales, un error que aunque no sea un elemento sine qua non para ganar o perder una elección, sí afecta su imagen.

Por esta razón traigo 3 tips que pueden ser utilizados no solo por el equipo digital, sino por los candidatos. Claves que contribuirán a refrescar la imagen del político y generar una mayor cercanía con su comunidad, algo que definitivamente sí puede llegar a influir en la decisión de voto.

  • Las selfies: Utilizar selfies, no para ser partícipes de una “moda”, sino para mostrar cercanía con su comunidad, puede ser muy útil a la hora de generar contenido para redes sociales. Procure tomarlas usted mismo, esto le quitará 5 minutos como máximo. La tarea de elegir dónde publicarla y editarla en caso de ser necesario ya será responsabilidad de su equipo. La gente se identifica con este tipo de imágenes.
  • Las opiniones personales: Todos los días pasan cosas y se producen noticias sobre la ciudad, localidad o comunidad a la que usted pertenece. opine de ello, no generando controversia o criticando a sus detractores o competencia, sino ofreciendo soluciones a problemáticas, pero también demostrando conocimiento de todos los temas sensibles para el ciudadano. Si su potencial electoral es el denominado “voto de opinión”, este tipo de acciones cobrarán mucho más valor.
  • Ser Humanos: Uno de los problemas más grandes que tienen las redes sociales de los políticos es que se vuelven muy mecánicas, simplemente se convierten en un espacio para promocionar los eventos o propuestas de determinado candidato y no cumplen su real función, construir comunidad. Debemos “humanizar” las redes. Desde una foto sonriendo o integrándose con los ciudadanos, hasta una frase célebre que el candidato diga en un evento o reunión, pueden mostrar ese lado “humano” tan querido por los votantes. Cada una de las publicaciones en redes sociales deben generar en quien la vea un sentimiento y una identificación, ya sea ideológica, como personal, desde las experiencias y conocimientos que allí se vean reflejados.

Como ven, la estrategia en digital no debe ser exclusiva del equipo de social media o del equipo de comunicaciones de la campaña, debe ser algo integral, que involucre a toda la campaña, pero especialmente al candidato. Al fin y al cabo es su imagen la que está en juego y todo aquello que sume a fortalecer su imagen acercando afectiva y efectivamente a los electores, se verá reflejado en la urnas y se traducirá en votos. Al fin y al cabo ese es el objetivo de toda campaña política.

Fuente: https://desenredate.wordpress.com/

 

Con la política 2.0 no se ganan elecciones

A partir de varias entradas de este blog sobre el manejo adecuado de contenidos en la política 2.0, he recibido gran cantidad de comentarios de personas que quieren que profundice en este tema, por ello quiero compartir con ustedes un principio que es clave de la buena gestión de contenidos en los social community, no para ganar en las redes sino en la urnas.

Las redes sociales y la gestión de la POLÍTICA 2.0 en sí misma NO GENERA VOTOS, GENERA MEMORIA E INCLUSO APOYOS, PERO NO VOTOS.

Muchos me dirán que Barack Obama y su fenómeno tantas veces cacaraqueado desmiente mi teoría, pero creo que al leer los documentos y escuchar a los expertos cuyo trabajo concreto permitió este logro del ex senador de raza negra, quedo más convencido de que las redes sociales y su complejo entramado, sirven para generar MEMORIA, RECONOCIMIENTO Y HASTA UN NOTABLE APOYO VIRTUAL, pero no representan el principal fruto que busca cualquier dirigente político: VOTANTES.

Esto se gana es con VOTOS, dicen todos. Nadie duda que hoy las redes sociales y todo el lenguaje e impacto que proporciona la política 2.0 son una herramienta muy valiosa que se iguala en audiencias, fidelidad y credibilidad ( depende la fuente de la información) con los grandes mass media. Sin embargo en el 2010 uno de los candidatos que mejor gestionó su estrategia en redes sociales y obtuvo indicadores notables en interacción, visibilidad, memoria, donaciones e incluso compromiso de voto fue el profesor Antana Mockus, sin embargo en las urnas lo dobló Juan Manuel Santos, quien renovó y replanteó su  estrategia digital dos meses antes de las elecciones.

¿La política 2.0 genera VOTOS?

Se abre la Plaza pública

12