Es complejo lograr que el Congreso de Colombia pueda tomar decisiones en la marco de la urgente reforma al sistema político colombiano, sin alterar sus propios intereses cuando estamos a pocos meses de las elecciones al Congreso. Es complejo pensar que van a decidir sobre variar un sistema encima del cual han cabalgado para hacerse elegir y controlar la forma cómo se vota en sus regiones a partir de sus intereses e incluso con una negligente y despreocupada postura en relación con el momento débil de los partidos políticos.
Continuar leyendo
En la recta final del debate por la Presidencia de los Estados Unidos, la opinión pública internacional ha presenciado una campaña caracterizada por aciertos y errores que se convierten en lecciones con una profunda huella en la forma cómo se realizan estos procesos en el continente para la siguiente década.
Por medio de la página Facebook de la consultora MPG, voy a realizar este miércoles 2 de noviembre de 2016 una sesión de asesoría gratuita con base en un nuevo trabajo realizado por el equipo de politólogos y analistas de la consultora a partir de estos meses de campaña en primarias y recta final por la Casa Blanca.
La sesión se cumplirá por la fan page de Facebook de MPG
Hora Bogota: 20:00h
Hora México: 19:00 h
Hora Buenos Aires: 22:00 h
La campaña negativa en política o gobierno son aquellas tácticas empleadas por un sector opositor contra el poder o en contienda, que emplea recursos de información, publicidad o mercadeo para poner en evidencia factores reales que juegan en contra de su rival en la aspiración o la legitimidad que busca para ejercer el gobierno.
En las primeras de cambio de la contienda 2016 por la Casa Blanca, ya se hace evidente que esta campaña e incluso un alto volumen de la despreciable guerra sucia, abundará en medios y redes globales en la puja entre Trump y Clinton por llegar a presidir la nación más poderosa del planeta.
Se trata sin duda de un momento de tensión e incertidumbre histórica para el planeta, pues dos graves amenazas se convierten en evidentes retos para los gobiernos y los países más poderosos del mundo. La migración y el terrorismo: Fenómenos que parecían parte del paisaje pero que hoy se conectan con la realidad económica, social, política e incluso desde la cultura y la religión.
Lo lamentable en este tipo de ciurcunstancias es que los insultos y gritos le quitan espacio a la agenda pública en relación con los temas importantes para una sociedad y en el caso de Estados Unidos a una agenda que se amplía geopolíticamente a todo un planeta, desde la forma cómo las dinámicas de gobierno de esta Nación tienen una lata injerencia en el presente y el futuro del desarrollo que podría llevarnos a los desequilibrios que detonan factores que afectan la calidad de vida de todos.
La construcción de ciudadanía civil como soporte de un Estado, donde lo público no es solo un asunto reducido o trastocado exclusivamente al gobierno, es uno de los principales propósitos que se debe tejer en el intercambio entre ciudadanos e integrantes de un gobierno en los procesos de definición de acciones y priorización de recursos que se van a invertir o van a servir para la operación en la búsqueda de un mejoramiento en las condiciones de desarrollo de un territorio.
Una de las herramientas normada por la Ley de Colombia y que se constituye un tema de trabajo para muchos escenarios de investigación sobre la Comunicación Pública gubernamental bajo el concepto de Accountability es la llamada Rendición de Cuentas.
Para que la construcción de corresponsabilidad entre la ciudadanía y el gobierno se produzca y por ende se logre que la ciudadanía esté empoderada frente a lo público, lo constituyen los ejercicios de Rendición Pública de Cuentas, que a pesar de haberse dado de manera espontánea a lo largo de nuestra historia como Nación, se ha venido refinando la forma en la que los gobiernos y entidades del orden nacional, regional y local deben hacerlo. El más reciente intento normativo es la Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva para los ciudadanos, incorporada bajo documentos Conpes 3654 de 2010, por medio de la cual se genera una metodología que se introduce a partir de la comprensión de la naturaleza y esencia filosófica de la rendición de Cuentas y en una segunda parte del documento se entregan elementos metodológicos para la propuesta, ejecución, monitoreo y evaluación de estos ejercicios que son de carácter obligatorio para las alcaldías de los 1032 municipios de Colombia.
Así mismo el gobierno de Colombia a partir de la aparición y fortalecimiento de Internet, se ha esmerado por estimular políticas tendientes a lograr Gobierno Abierto y por ello la Dirección de Planeación Nacional ha dispuesto en la Ley 1712 de 2014 y dos decretos reglamentarios del gobierno nacional y del Ministerio de las TIC; las disposiciones por medio de las cuales los gobiernos locales, regionales, nacionales y otras entidades que ejercen funciones de poder público en el territorio nacional deberán entregar datos e información de manera sistemática en busca de generar mayores niveles de transparencia al tiempo que también estimulan que dicha data pueda ser aprovechada por empresas del sector productivo para construir soluciones que mejoren la calidad de vida de todos.
Sin embargo es común evidenciar en muchos de estos momentos de verdad, reglamentados por la Ley, que los equipos de Gobierno suelen generar espacios donde se emite información desde el criterio exclusivo del gobernante, se enumeran cifras, se consulta a personas cercanas al gobierno o se suelen incluir a ciudadanos más desde su condición de militantes o simpatizantes del gobierno de turno y no como actores que puedan hacer una lectura, análisis y construcción de una agenda pública bajo cuyos aportes se fortalezca el sentido mismo de la ciudadanía como componente vital del Estado y además se beneficie el mejoramiento continuo de la tarea de quienes gobiernan, logrando consensos constructivos, una clara veeduría a los procesos de gobierno y un acompañamiento que será vital para reducir los altos niveles de corrupción gubernamental en nuestro país, catalogado hoy por Transparencia Internacional en el puesto 94 entre 177 países y con un índice de 37/100 en materia de índice de percepción de corrupción.
Colaboración de Julián García Wren * El manejo de las comunicaciones en el sector público requiere de una buena dosis de paciencia, cabeza fría y dinamismo al momento de publicar contenidos informativos. Desde esta orilla no se puede pretender mantener contento a todos los receptores con la información transmitida, pero sí se debe tener la suficiente tranquilidad para comunicar en el momento oportuno con claridad y seguridad de lo que se esté diciendo para no incurrir en interpretaciones erradas.
Una nueva tendencia en la evolución de los Social Media, ya no los comprende como herramientas sino como territorios de ciudadanía. Ese profundo cambio no lo entiende un alto porcentaje de líderes políticos que siguen gestionando Facebook, twitter e Instagram ( los más notables) como canales de de información sin diálogo, sin emoción, sin conciencia de que la nueva calle son las redes sociales.
Sin duda es un fenómeno que llama la atención: Se trata de un político con 70 años, los norteamericanos lo conocen más como un jefe despiadado del prime time de la televisión que por su liderazgo potencial para manejar el Estado más poderoso del mundo. Ha sacudido la opinión del sur con violentas declaraciones contra la población latina; también desconoce los efectos del cambio climático y que no demuestra mucha habilidad técnica sobre la forma cómo se administra lo público. Hablamos de Donald Trump.
Sergio Fajardo Valderrama, ex alcalde de Medellín, ex gobernador de Antioquia, aspira nuevamente a la Presidencia de Colombia como lo ha manifestado por medio de su cuenta de twitter. Vale la pena recordar que este líder colombiano tiene un storytelling como figura y proyecto político que ha querido evidenciar así:
A propósito de la posesión de la Nueva Asamblea Nacional de Venezuela, comparto este texto del internacionalista Carlos Villota SantaCruz, con una mirada amplia a lo ocurrido en 2015 y lo que podría venir en 2016 con algunas transiciones de gobierno que se vienen presentando.
A la hora de los balances y el reto que impone la llegada del 2016, para el mundo y en particular para América Latina, es que la ausencia de liderazgo y la carencia de escuchar a los ciudadanos, en el ejercicio de gobernar: se paga en las urnas. Así se traduce, tras la victoria por la carrera a la presidencia de Argentina de Mauricio Macri y la derrota del “chavismo” en Venezuela en la elección regional.
Dos hechos de orden político, que van más allá de las fronteras de los dos países, que de una u otra manera impactarán en un continente, que tiene por resolver la inequidad social, la violencia, la pobreza y la informalidad en el empleo, en particular en una nueva generación que reclama espacios para su ejercicio individual y colectivo, a partir de una sociedad del conocimiento, donde las redes sociales a parte de suministrar información cada segundo, son una fuente de veeduría para los actores que sustentan el poder.
En otras palabras, quién no logre interpretar este escenario –cambiante a velocidad de un Fórmula Uno- no sólo tendrá problemas de orden interno sino también externo. Todo gracias a que la comunidad internacional, está vigilante del juego de ajedrez” que significa hoy ser Jefe de Estado, que a la luz de la geopolítica, debe contar con rendición de cuentas, comunicar con asertividad y salvaguardar la historia, el patrimonio y la naturaleza de cada uno de los países, tendiendo puentes con todas y cada una de las generaciones que le habitan.
El 2016 será un año cambios. De cambios drásticos. De entrada, se llevarán a cabo elecciones en Perú, República Dominicana y Estados Unidos. Una puerta al discurso, a la propuesta, a las campañas, pero también a sintonizarse con una ciudadanía mejor informada, más formada políticamente –incluso los abstencionistas- que ya no tragan entero.
En el caso de Colombia, con la esperanza de firmar el Acuerdo Final entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, tras más de 3 años de negociaciones, -que si cristaliza- tendrá una nueva etapa. Esta vez, en las urnas en un plebiscito, donde ya existen simpatizantes por el sí y por el no. Uno de ellos, el partido del Centro Democrático, liderado por el ex mandatario – hoy senador- Alvaro Uribe Vélez.
Como se observa. La radiografía de América Latina no estará lejos de la controversia, tampoco de los medios de comunicación y mucho menos, de quienes en su condición de ciudadanos, aspiran a cargos públicos a través del voto popular. Caso particular será Brasil, donde cualquier cosa puede pasar.
Por Carlos Villota Santacruz
Internacionalista, Comunicador Social y Periodista experto en marketing político y marketing de ciudad
Twitter@villocol