33 años después de la terrible tragedia de Chernobyl y a partir de la exitosa serie divulgada por HBO en sus plataformas y dirigida por un productor, quien como muchos de nosotros quiso entender realmente lo que ocurrió ese 26 de abril de 1986 en la madrugada; comprende uno que el tema de las llamadas fake news no es un asunto actual sino que la lucha entre la verdad y la mentira en los discursos oficiales ha traído más tragedia que los hechos mismos.
Es bastante común y repetido el recurso de la desnudez en la publicidad y más aún en el terreno de la publicidad política; aunque en muchas oportunidades resulta ser lo menos eficaz en clave de voto, porque sencillamente aquello que nos genera curiosidad no es lo mismo que nos lleva a posicionar un líder y esa posición que siempre es de extremos, no siempre lleva hacia una conversión comercial o de respaldo ciudadano.
Pocas virtudes son tan indispensables en quien lidera o quiere hacerlo en un país, una provincia, una empresa o en su propio hogar, como la capacidad de darle la importancia que merece a los temas y no sentirse aludido o agredido por cualquier pequeñez sin dimensionar el tiempo que se pierde y la inutilidad de graduar de enemigo a cualquiera aunque haya o no razones objetivas.
Si hablamos de publicidad política en tiempos de cambio climático es urgente priorizar nuevas metodologías de contacto con el ciudadano que nos permitan el menor deterioro de recursos naturales, pero sin desconocer lo que funciona y aquello que no funciona en el contacto para el posicionamiento de un líder político o candidato a un cargo con los ciudadanos que serán sus potenciales votantes.
Con el objetivo de contribuir a la democracia desde la exposición clara de los más destacados aspirantes a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, desde este blog de opinión hemos presentado post con estos ciudadanos que aspiran a lograr el favor de los medellinences y antioqueños en las urnas el último domingo de octubre y convertirse en la primera autoridad local y regional.
Reconocido en muchos sectores de Antioquia como un gran gestor de procesos de paz y reconciliación, el arquitecto Juan Felipe Palau ha puesto a consideración de los antioqueños su nombre para llegar a la Gobernación de Antioquia en 2020.
Palau nació en Medellín hace 54 años, en el seno de una familia antioqueña tradicional. Creció junto con su madre, su padre, una hermana y dos hermanos. Es Arquitecto de la Universidad Nacional y especialista en Planeación Urbano-Regional. Durante 26 años ha trabajado en diferentes ámbitos de los sectores público y privado donde se destaca su papel como secretario de gobierno de Medellín en el período liderado por Alonso Salazar y su aspiración a la Cámara de Representantes el año pasado.
Con el nombre de Convergencia Antioquia 2030 y el slogan “Hacia un nuevo pacto social de alternativas de futuro” Palau le propone a los antioqueños una construcción social de futuro urbano-regional, a partir de lo que él mismo llama una insatisfactoria situación departamental, en un complejo contexto de polarización nacional y de tensión internacional.
Según Juan Felipe esta candidatura ha sido concebida por un grupo de excandidatos y excandidatas al Congreso de la República del Partido Alianza Verde y avanza hacia una concertación supra-partidista y una gran movilización cívico-política, por la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible con enfoque basado en los derechos humanos.
Hace algunos días Palau recibió la adhesión de Héctor Hoyos candidato del Polo Democrático a la Gobernación y la pregunta que muchos se hacen es si va a adherir o recibir la adhesión del aspirante del movimiento Compromiso Ciudadano o ambos llegarán a la inscripción y el día de elecciones, sin unirse.
Equipo MPG
Fue en 1969 en la ciudad de Pereira donde nació Iván Mauricio Pérez, segundo de tres hermanos en una familia tradicional risaraldense donde recibió sus más importantes valores de vida que hoy a sus 50 años agradece y considera que sumado a su experiencia, son el ingrediente principal que lo ha llevado a postular su nombre como candidato a ocupar la Gobernación de Antioquia.
Luego de trasegar por varias contiendas políticas, varios gobiernos como funcionario y contratista, ahora el abogado y empresario Rodolfo Correa quiere avanzar en la carrera por la Gobernación de Antioquia como candidato y bajo un estilo particular con una agresiva propuesta de comunicación y la combinación de un aval obtenido con el partido ASI y desde hace algunas semanas también bajo el mecanismo de las firmas.
Al norte del área metropolitana, la tierra de Marco Fidel Suárez está sufriendo. En lo corrido del año, 82 personas han sido asesinadas, superando la cifra de muertes violentas de 2018. En medio de este ambiente crítico y de luto, comienzan a surgir líderes que se perfilan para la Alcaldía de Bello, con un gran reto en materia de seguridad.
Es año de elecciones locales, significa que es una oportunidad para nuevas representaciones políticas en el territorio, pero también un escenario donde tradicionalmente se han desempolvado viejos procesos judiciales de aquellos candidatos que ya hicieron pública su aspiración de llegar a un cargo de elección popular.