La inscripción de candidatos por firmas es una figura que se ha tornado popular en el país. En las capitales más grandes de Colombia, para 2015, triunfaron movimientos inscritos por firmas, así: En Bogotá, Enrique Peñalosa lideró con un movimiento llamado Bogotá Mejor para Todos, por su parte, en Medellín, Federico Gutiérrez ganó el sufragio con el movimiento Creemos. Además, este año, en las elecciones a la presidencia existieron ocho movimientos que inscribieron candidatos y tres que no superaron el umbral. ¿En 2019 se repetirá este fenómeno?
Hablar de marca poder es combinar muchos ingredientes en una receta que es distinta según la persona, organización, territorio que se quiera acompañar en la tarea de gestar un generar una huella clara, memorable y emocionante. Allí es donde juegan varias disciplinas en forma y fondo, pero hay tres de ellas en particular con una responsabilidad mayor, cuando nos referimos al proceso de investigación, gestación, implementación y posicionamiento en madurez de una marca poder. Estamos hablando de la Comunicación, el marketing y la publicidad.
A menudo en mis conferencias lo repito y para muchos es una afirmación sorpresiva y que les molesta, pues emplean sus social media como canales de comunicación y lo que es todavía más deprimente: como canales de información. Continuar leyendo
La marca de un gobierno nunca está por encima de la marca de un territorio y ambas representan el escenario de percepción colectiva que hace más visible y poderosa la marca de un gobernante, incluso sin que la imagen de este se deba exponer.
Quizá en Colombia pasen muchos años para volver a tener imágenes publicitarias tan memorables como la gestada con la gráfica de la cabeza pintada de Luis Carlos Galán, realizada por el publicista Carlos Duque, o en 2002 cuando se hizo la memorable campaña de la Mano Firme y corazón Grande de Álvaro Uribe Vélez.
Interrumpir un programa de televisión para ver el típico spot publicitario, recibir cientos de e-mails sin haberlos pedido y recibir llamadas de personas desconocidas y robotizadas que ofrecen un producto o servicio quedó en el pasado.
Como seres sociales, los humanos nos pasamos la vida contando y consumiendo historias. Rendimos cuentas de nuestro día a día, explicamos nuestras acciones, comentamos comportamientos y difundimos rumores. Además, destinamos horas al consumo de relatos a través de novelas, películas o series que nos generan emoción, entretención y empatía con quienes protagonizan esas historias.
Para la segunda vuelta electoral de este domingo en Colombia, la Registraduría Nacional ha dispuesto un tarjetón con tres casillas, los dos votos por los candidatos Gustavo Petro e Iván Duque y adicionalmente la casilla del voto en blanco que tiene un enorme valor político, pues será el espacio donde votarán miles de personas que no se sienten identificados con ninguno de los dos candidatos, con el sistema e incluso contra la política misma.