Los Liberales salieron lastimados de su consulta

1511025886_319284_1511026129_noticia_normal

Ha ganado Humberto de la Calle la Consulta interna del Partido Liberal colombiano el domingo anterior y  desde antes de realizarse este evento político, quedaba claro que ese tradicional partido iba a salir lastimado de este ejercicio que en teoría debió ser democrático, pero terminó convirtiéndose en el resultado de la incapacidad de un mismo partido de conciliar reglas para la selección de un candidato y en un escenario de “guerra fría” interna con pésimos resultados para las toldas rojas.

Continuar leyendo

¿Por qué el Presidente-Nobel que hizo la Paz con las Farc es tan desaprobado?

Si bien las últimas encuesta serias que se han conocido en Colombia como la más reciente de Gallup revelada ayer 28 de junio, ubican al presidente Juan Manuel Santos en cifras de aprobación cercanas a un dígito, pocos saben explicar ¿Por qué el primer presidente Nobel de la Paz que tiene el país y quien hace realidad el desarme de la insurgencia armada más antigua de América Latina, genera tanta resistencia entre sus gobernados?

Continuar leyendo

Invitada: “Paz completa” en Colombia Por Susana Duque Uribe

Colombia ha sufrido el conflicto armado interno más largo de la región debido a las guerrillas, grupos de extrema izquierda que existen desde la década de 1960 hasta la actualidad. Los principales autores han sido las FARC, la guerrilla más vieja del mundo y el ELN, la última guerrilla activa en Colombia. Después de casi 50 años de conflicto, el gobierno de Colombia logró un acuerdo de paz con el grupo guerrillero más grande del país, las FARC. Ahora busca llegar a un acuerdo con el ELN, la segunda guerrilla más grande, que cuenta con más de 1.500 combatientes. ¿Será que la paz esta más cerca de lo que pensamos?.

Continuar leyendo

Le estalló la Paz en la cara a Vargas Lleras

Vargas-lleras-580x400

En varios medios de comunicación lo dije con antelación: A Germán Vargas Lleras le va a estallar la Paz en la cara y va a desfigurar el rostro de su aspiración a la Presidencia. Y ocurrió además con un estratégico llamado de su jefe el Presidente Santos a “ponerse la camiseta” para lograr en este mes y unos días que el referendo nacional para refrendar el Acuerdo con las FARC, reciba una respuesta afirmativa por parte de los colombianos.

Continuar leyendo

¿Qué es Rendición de Cuentas?

La construcción de ciudadanía civil como soporte de un Estado, donde lo público no es solo un asunto reducido o trastocado exclusivamente al gobierno, es uno de los principales propósitos que se debe tejer en el intercambio entre ciudadanos e integrantes de un gobierno en los procesos de definición de acciones y priorización de recursos que se van a invertir o van a servir para la operación en la búsqueda de un mejoramiento en las condiciones de desarrollo de un territorio.

 

Una de las herramientas normada por la Ley de Colombia y que se constituye un tema de trabajo para muchos escenarios de investigación sobre la Comunicación Pública gubernamental bajo el concepto de Accountability es la llamada Rendición de Cuentas.

 

Para que la construcción de corresponsabilidad entre la ciudadanía y el gobierno se produzca y por ende se logre que la ciudadanía esté empoderada frente a lo público, lo constituyen los ejercicios de Rendición Pública de Cuentas, que a pesar de haberse dado de manera espontánea a lo largo de nuestra historia como Nación, se ha venido refinando la forma en la que los gobiernos y entidades del orden nacional, regional y local deben hacerlo. El más reciente intento normativo es la Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva para los ciudadanos, incorporada bajo documentos Conpes 3654 de 2010, por medio de la cual se genera una metodología que se introduce a partir de la comprensión de la naturaleza y esencia filosófica de la rendición de Cuentas y en una segunda parte del documento se entregan elementos metodológicos para la propuesta, ejecución, monitoreo y evaluación de estos ejercicios que son de carácter obligatorio para las alcaldías de los 1032 municipios de Colombia.

 

Así mismo el gobierno de Colombia a partir de la aparición y fortalecimiento de Internet, se ha esmerado por estimular políticas tendientes a lograr Gobierno Abierto y por ello la Dirección de Planeación Nacional ha dispuesto en la Ley 1712 de 2014 y dos decretos reglamentarios del gobierno nacional y del Ministerio de las TIC; las disposiciones por medio de las cuales los gobiernos locales, regionales, nacionales y otras entidades que ejercen funciones de poder público en el territorio nacional deberán entregar datos e información de manera sistemática en busca de generar mayores niveles de transparencia al tiempo que también estimulan que dicha data pueda ser aprovechada por empresas del sector productivo para construir soluciones que mejoren la calidad de vida de todos.

 

Sin embargo es común evidenciar en muchos de estos momentos de verdad, reglamentados por la Ley, que los equipos de Gobierno suelen generar espacios donde se emite información desde el criterio exclusivo del gobernante, se enumeran cifras, se consulta a personas cercanas al gobierno o se suelen incluir a ciudadanos más desde su condición de militantes o simpatizantes del gobierno de turno y no como actores que puedan hacer una lectura, análisis y construcción de una agenda pública bajo cuyos aportes se fortalezca el sentido mismo de la ciudadanía como componente vital del Estado y además se beneficie el mejoramiento continuo de la tarea de quienes gobiernan, logrando consensos constructivos, una clara veeduría a los procesos de gobierno y un acompañamiento que será vital para reducir los altos niveles de corrupción gubernamental en nuestro país, catalogado hoy por Transparencia Internacional en el puesto 94 entre 177 países y con un índice de 37/100 en materia de índice de percepción de corrupción.

¿Fracasaron los gobiernos de Izquierda en América Latina?

0012925580

A propósito de la posesión de la Nueva Asamblea Nacional de Venezuela, comparto este texto del internacionalista Carlos Villota SantaCruz, con una mirada amplia a lo ocurrido en 2015 y lo que podría venir en 2016 con algunas transiciones de gobierno que se vienen presentando.

 

A la hora de los balances y el reto que impone la llegada del 2016, para el mundo y en particular para América Latina, es que la ausencia de liderazgo y la carencia  de escuchar a los ciudadanos, en el ejercicio de gobernar: se paga en las urnas. Así se traduce, tras la victoria por la carrera a la presidencia de Argentina de Mauricio Macri y la derrota del “chavismo” en Venezuela en la elección regional.

 

Dos hechos de orden político, que van más allá de las fronteras de los dos países, que de una u otra manera impactarán en un continente, que tiene por resolver la inequidad social, la violencia, la pobreza y la informalidad en el empleo, en particular en una nueva generación que reclama espacios para su ejercicio individual y colectivo, a partir de una sociedad del conocimiento, donde las redes sociales a parte de suministrar información cada segundo, son una fuente de veeduría para los actores que sustentan el poder.

 

En otras palabras, quién no logre interpretar este escenario –cambiante a velocidad de un Fórmula Uno- no sólo tendrá problemas de orden interno sino también externo. Todo gracias a que la comunidad internacional, está vigilante del  juego de ajedrez” que significa hoy ser Jefe de Estado, que a la luz de la geopolítica, debe contar con rendición de cuentas, comunicar con asertividad y salvaguardar la historia, el patrimonio y la naturaleza de cada uno de los países, tendiendo puentes con todas y cada una de las generaciones que le habitan.

 

El 2016 será un año cambios. De cambios drásticos. De entrada, se llevarán a cabo elecciones en Perú, República Dominicana y Estados Unidos. Una puerta al discurso, a la propuesta, a las campañas, pero también a sintonizarse con una ciudadanía mejor informada, más formada políticamente –incluso los abstencionistas- que ya no tragan entero.

 

En el caso de Colombia, con la esperanza de firmar el Acuerdo Final entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, tras más de 3 años de negociaciones, -que si cristaliza- tendrá una nueva etapa. Esta vez, en las urnas en un plebiscito, donde ya existen simpatizantes por el sí y por el no. Uno de ellos, el partido del Centro Democrático, liderado por el ex mandatario – hoy senador- Alvaro Uribe Vélez.

 

Como se observa. La radiografía de América Latina no estará lejos de la controversia, tampoco de los medios de comunicación y mucho menos, de quienes en su condición de ciudadanos, aspiran a cargos públicos a través del voto popular. Caso particular será Brasil, donde cualquier cosa puede pasar.

CARLOS VILLOTA SANTACRUZ 2015 (1)

Por Carlos Villota Santacruz

Internacionalista, Comunicador Social y Periodista experto en marketing político y marketing de ciudad

Twitter@villocol

Como dueles Venezuela…

El fallo de la justicia venezolana que condena a Leopoldo López, no es más que otro número artístico dentro del “circo”- Estado en que se han convertido las ramas del poder público y las instituciones oficiales en ese querido país, hoy lastimado por revoluciones fallidas como diría el presidente de Colombia y en evidente colapso hacia un abismo que con el paso de los días se hace más peligroso en términos de recuperar la estabilidad de esa sociedad, hoy en evidente crisis en aspectos como la economía o la inseguridad.

En términos geoestratégicos es claro que las grandes potencias del mundo seguirán evitando intervenir en Venezuela, igual sus vecinos e incluso los aliados que tiene en América Latina o Asia no van a dejar de respaldar un proveedor como estos; pues Venezuela, pese a tener su institucionalidad y la calidad de vida de sus ciudadanos vuelta añicos, sigue siendo padrino generoso hacia muchas latitudes que son cómplices oscuros de ese llamado Nuevo Socialismo, a través del cual se esconden intereses particulares en detrimento de lo colectivo.

¡Cómo dueles Venezuela!  Sobre todo porque en esa cuesta abajo en tu rodada, es inevitable pensar que saldrás muy malherida de este tiempo oscuro llamado revolución, pero que no es más que el ambicioso atornillamiento de algunas ambiciones que esgrimen ideales que hace tiempo guardaron en el baúl.

¿Será que la guerrilla más antigua de América Latina firma la paz en Colombia?

Por. Miguel Jaramillo Luján y Sara Pérez Restrepo*

Entre los colombianos que no están en La Habana, Cuba y realizan seguimiento mediático a los diálogos que allí avanzan a su ritmo entre el gobierno nacional y la guerrillas de las FARC, existe un sentimiento de escepticismo y en algunos casos de fe ciega que se prepara para una nueva frustración, con respecto al proceso, derivado, entre otras cosas, del recrudecimiento de los violentos ataques de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, en su accionar terrorista luego de anunciar el levantamiento del cese al fuego unilateral.

Fue el 4 de septiembre de 2012 donde se inició la Mesa de Negociación de Paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC. Foto: Presidencia de Colombia

Fue el 4 de septiembre de 2012 cuando se instaló la Mesa de Negociación de Paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC. Foto: Presidencia de Colombia

Y a la par con un clamor generalizado en América Latina porque cese el conflicto más antiguo que tiene la historia del continente y que ocurre en Colombia con las guerrillas, escuchamos que el Papa acompaña con sus oraciones y el Presidente Santos busca espaldarazos de apoyo al postconflicto en Europa, continente que es sensible para las guerrilas colombianas por la millonaria remisión de recursos y los falsos imaginarios que existen en muchas organizaciones de esa parte del mundo, frente al rol político y en relación con los derechos humanos de estos actores al margen de la ley.

En teoría, esperar que las FARC no reaccionen mientras las fuerzas armadas colombianas arremeten contra ellos, es un sinsentido. Pero que las FARC den muestras tangibles de su voluntad de paz es una necesidad que no da espera como fuente fehaciente de legitimidad hacia el pueblo.

Es quizá la ultima oportunidad que tiene esta, la guerrilla más antigua de América Latina para buscar el camino de la política, en su lucha por plantear alguna trasformación al modelo de Estado que tiene Colombia.

Para entender en contexto el conflicto de Colombia recomiendo este interesante resumen realizado por la Universidad de los Andes.

* Politóloga de la Universidad EAFIT con experiencia en el sector público y pasión por la comunicación política y el trabajo social

¿Usted le cree al computador de Reyes?

Un enconado debate se ha encendido esta semana en la opinión pública del país,  a partir de la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que ordenó archivar la investigación contra el exparlamentario Wilson Borja, por no considerar como pruebas válidas los mensajes vía correo electrónico hallados en el computador portátil del guerrillero Raúl Reyes, quien fue abatido el 1 de marzo de 2008 en un campamento ubicado en territorio ecuatoriano, sitio donde se recuperaron los computadores por parte del Ejército colombiano.

Luis Edgar Devia, Alias Raúl Reyes pertenecía al Secretariado de las Farc cuando fue abatido en un bombardeo del Ejército colombiano en la provincia de Sucumbíos en Ecuador. Foto Cortesía EFE

Los argumentos de la principal autoridad judicial colombiana se resumen en que no se cumplieron los protocolos indicados en la consecución de esta herramienta probatoria. Como se dice en el argot judicial “se contaminó” esta prueba.

Por producirse en otro país y el Ejército haber acopiado las pruebas; la Corte argumentó que los recursos probatorios no tuvieron una cadena de custodia confiable. Foto Cortesía EFE

Se avizora pues que otros casos sustentados en similares pruebas judiciales se desvirtúen. Por ejemplo el caso de la destitución de la Senadora Piedad Córdoba ordenado por la Procuraduría, pues aunque se trata de un organismo de control del Estado, la determinación de la Corte prima por encima de otras decisiones de este tipo de organismos. El Procurador Ordóñez anunció que interpondrá un recurso a la decisión de la Corte y el Presidente Santos alertó sobre los riesgos de esta decisión, para la lucha contra el terrorismo.

De inmediato el presidente de Ecuador  Rafael Correa expresó su satisfacción por esta determinación “Las presuntas súper computadoras nunca tuvieron ninguna validez jurídica, fueron fruto de una invasión a país extranjero, sin autoridad competente, manipuladas, alteradas” dijo Correa. Es claro que el mandatario del país vecino se quita un yunque de la espalda, pues en varios correos de Reyes se le mencionaba a él y a varios funcionarios de su gobierno. Similar “rabo de paja” tiene el gobierno de Venezuela, cuyo canciller, Nicolás Maduro también celebró la decisión tildando de fábula toda la información conocida por la opinión pública luego del operativo en Sucumbíos.

¿Usted le cree a los computadores de Reyes?

Para leer y leernos las opiniones, críticas, comentarios y aportes…

!Se abre la Plaza Pública!

¿Dónde está el cadáver de Bin Laden?

La exhibición de cadáveres luego de ser abatidos por sus enemigos en una confrontación, es un macabro pero contundente mecanismo de comunicación que ha sido empleado por muchos ejércitos a lo largo de la historia. Por ello la ausencia de la imagen de Osama Bin Laden luego de ser abatido por agentes norteamericanos en Pakistán, le resta mucha credibilidad al anunció realizado desde el salón de prensa de la Casa Blanca la noche del domingo anterior por parte del presidente Barack Obama.
Barack Obama anuncia la muerte de Osama Bin Laden por afpespagnol

La primera víctima en la guerra es la verdad, dijo en 1918 el senador de California Hiram Jonson.

Aunque las pruebas de ADN realizadas por un equipo forense contratado por el gobierno a evidencias halladas en la mansión ubicada cerca de Islamabad donde ocurrieron los hechos, demuestran la supuesta identidad del terrorista que maquinó el 11s en Nueva York, aún el mundo no termina de creer esta versión y más aún el supuesto lanzamiento del cuerpo al mar.

Time dedicó al líder de Al Qaeda una portada con el mismo diseño empleado en 1945 para la muerte de Hitler.

Las versiones confusas, el tiempo que se esperó para hacer el anuncio, el desconocimiento del gobierno pakistaní (potencia nuclear) y la forma cómo el mundo, conoció sobre esta noticia, en una noche dominical que tenía muy poco de estratégica para la prensa de occidente; generan muchas dudas y suscitan siempre la misma pregunta ¿Dónde está el cadáver?

Cadáveres emblemáticos

Gustav Adolf Hitler al verse rodeado por los tropas aliadas en Berlín, ordenó que luego del suicidio en pareja con su compañera Eva Braum; ambos cadáveres fueran incinerados para evitar que sus enemigos los emplearan como trofeo de guerra;  como si le sucedió en su momento al líder italiano Benito Mussolini quien fue fusilado en 1945 al lado de su amante Clara Petacci y sus cuerpos sin vida exhibidos en una plaza de Milán.

En la Plaza Loreto de Milán fueron colgados para el escarnio público, los cuerpos de Benito Mussolini, su compañera Clara Petacci y tres personas que los acompañaban al momento de su detención en 1945

Cuando fue abatido el médico argentino Ernesto “Che” Guevara en una región de Bolivia, los militares le ordenaron al médico que realizaba la necroscopia, depositar las dos manos del ex compañero de Fidel Castro en una lata llena de formol, para luego enviar esta evidencia al dictador cubano, quien luego de recibirlas en su residencia de La Habana lloró amargamente, según los confirman hoy varios testigos.

Para no ir muy lejos, en los tiempos recientes del conflicto colombiano hemos tenido varios episodios donde los cadáveres de combatientes han sido empleados como trofeos de guerra como fue el caso de Raúl Reyes en 2008 y del Mono Jojoy en 2010; así mismo la desaparición o cambio extremo en la fisonomía de otros, han generado mitologías como el caso de Carlos Castaño 2003 o Pablo Escobar Gaviria 1993 a quienes muchos aseguran que aún viven en Europa o Estados Unidos con otra identidad, aunque los médicos legistas han demostrado su defunción con base procedimientos reales.

¿Usted cree en la muerte de Osama sin ver imágenes del cadáver?

Referencia histórica:

AUTOPSIAS Y RELATOS FORENSES  De: Germán Antia Montoya