Creatividad que supera el dinero y el poder en marketing político: Caso del NO en Chile 1988

Estos son los 5 presidentes que han sido elegidos después del triunfo del NO a la dictadura en 1988 en Chile. Foto Cortesía

Estos son los 5 presidentes que han sido elegidos bajo un sistema democrático, después del triunfo del NO a la dictadura en 1988 en Chile. Foto Cortesía

Vencer una dictadura, derrotando a su vez uno de los mayores anticuerpos en materia de marketing y comunicación política; como es movilizar las emociones a partir de una palabra como el NO; fue posible con creatividad y desde una amedrantada orilla ciudadana, en octubre de 1988 en Chile.

El dictador Augusto Pinochet Ugarte completaba 15 años como máxima autoridad nacional de Chile, luego de haber derrocado en golpe militar al presidente Salvador Allende, provocando una de las más difíciles épocas para los derechos humanos en el país austral.

Presiones internacionales presionaron a la dictadura de Pinochet a convocar una consulta para que los ciudadanos dijeran SÍ a la continuidad o NO a una transición hacia un modelo democrático. Tradicionalmente el uso de palabras negativas y más de la palabra NO, genera desde el ámbito psicológico, una gran resistencia en las personas e incluso la decisión de buscar otras alternativas o la infracción de la prohibición, cuando se trata de normas. Los movimientos socialistas con sus líderes, afectados por el dolor de tantos años, empezaron a buscar herramientas de comunicación para promover el NO con base en el horror de los abusos de la dictadura, sin embargo aparece una propuesta realmente creativa que rompe con todos los recursos, tiempo en medios, poder e incluso las presiones a las que este movimiento ciudadano era sometido por parte del oficialismo, con el fin de impedir su avance.

Durante 15 minutos cada noche en 27 días previos a las elecciones, el movimiento del NO propuso mensajes disruptivos que estimularon una mirada positiva del elector, sintonizaron la causa de la democracia con los ciudadanos y permitieron que en la memoria y emociones de los votantes se alentara que a pesar de decir NO, estaban abriendo las puertas a un futuro esperanzador, colorido y donde el desarrollo colectivo era posible darle continuidad bajo un modelo de estado democrático. Este es un caso que merece todo el análisis y responde una pregunta que ahora se hacen muchos:

¿Cómo es posible hacer una campaña con menos recursos?

Para comprender el proceso vale la pena observar esta buena película que lleva el nombre de NO, protogonizada por Gael García

 

En silencio, sos menos carga

“Lo breve si bueno, dos veces bueno” Esta muy sabia frase la solía leer del profesor Juan José García Posada en algunos de sus buenos textos. Adelgazar las palabras de tamaño y engordarlas de sentido debería ser una constante para la vida. Esa última si es mi frase y la suelo compartir con mis alumnos en la universidad.

Como díria el Rey Juan Carlos: "¿Por qué no te callas?"

La verborrea es la peor de las epidemias que padece hoy nuestra sociedad. El exceso de palabras generalmente viene acompañado de las adulaciones, la pobreza en materia de gestos, la poca hondura en los conceptos, la flaqueza cuando urge la reflexión, la necesidad de rellenar el sin sentido de saborearse o saborear un buen silencio.

La inteligencia se comunica con muy pocas palabras y la riqueza del espíritu también. El silencio no es solo ausencia de voz, es introspección, es escucha, es ir a lo profundo antes que todo.

“En el reino de las palabras todo es posible, de infierno se pasa al cielo sin pestañar. Las promesas se multiplican y solo sirven, para darle un poco de alivio a la enfermedad” Jorge Terren.

Y no me quiero alargar…solo decir que tiene “sabor a asfalto” que en estos tiempos previos a unas elecciones, sea común escuchar y ver ciertos candidatos que hablan y hablan y hablan y hablan y hablan…bla,bla,bla,bla,bla…