Política 2.0 en campaña presidencial del Perú II

Ollanta Humala vs. Keiko Fujimori  en 24 horas facebook

Apenas un 6.7% de los hogares peruanos tiene acceso a Internet, aunque un 20% de la población accede en el trabajo o por medio de cabinas, lo cual sustentó el esfuerzo de los candidatos a la Presidencia peruana, por hacer presencia en las redes sociales. Imagen cortesía.

Como pasa en algunos ejemplos latinoamericanos en relación con el ejercicio de la política 2.0, se cree que tener  presencia o un considerable número de “personas” en tu perfil de facebook es un indicador valioso, cuando los verdaderos indicadores se dan en clave de interacción, visibilidad, donaciones, interés y contacto con la campaña o el candidato. Y el verdadero éxito sólo lo dirán las urnas.

En el manejo digital de la red Facebook por parte de las campañas de los dos candidatos clasificados en la segunda vuelta de las presidenciales peruanas,  hubo una confusión inicial, aparentemente superada por el manejo de las comunidades sin conexión con las cuentas personales para la campaña. No se recomienda ni desde la técnica facebook, ni desde la imagen; la gestión de comunidades digitales de una campaña en redes desde perfiles personales sino desde páginas o comunidades por el número de seguidores, los recursos que permite, el manejo de aplicaciones y los protocolos de seguridad que existen.

La legitimidad y la seguridad se ven reforzadas con el saludo inicial del pluggin que permite conexión con audios, videos, fotos e incluso social media; con el fin de multiplicar seguidores, aunque –reitero- ese pulso hay que ganarlo o al menos empatarlo, lo más importante en medición es la interacción o la provocación de emociones que lleven en la mente del ciudadano, a la decisión de urna.

Plaza  Pública se dio a la tarea de contabilizar y analizar la interacción en las comunidades de facebook de ambos aspirantes (uno de los indicadores más importantes en materia de notoriedad en redes sociales) y ofrecemos aquí los resultados en un promedio de 24 horas de muestra a 20 días de la Segunda Vuelta.

Resultados

En facebook el candidato Humala posee una comunidad a la que se han integrado 29.350 usuarios (19.04.11) y en sus últimos 9 post ha recibido 4271 interacciones de cibernautas a razón de 95 expresiones de gusto por los posteos cada hora y 3.7 comentarios positivos y negativos hacia sus post, cada minuto.

La presencia en facebook del candidato Humala se caracteriza por estados extensos en texto y contenidos publicitarios que no motivan mucho al cibernauta.

En Facebook la candidata  Keiko Fujimori posee una comunidad a la que se han integrado 41.796 usuarios (19.04.11)  y en sus últimos 9 post ha recibido  8839 interacciones de cibernautas a razón de 285 expresiones de aceptación a los posteos cada hora y 1.9 comentarios cada minuto.

La comunidad facebook de Fujimori recibe al cibernauta con un mensaje en pluggin que luego da paso a la interacción por medio del muro.

En el caso de Humala su estrategia facebook se centra más en posturas muy extensas en el estado con bajo nivel de contenido, remisión permanente a su Web y muy poca convergencia de contenidos escritos con videos, multimedia y otros. Hay fuertes polémicas que son interactuadas por sus CM y el tono es cercano a las pasiones con el discurso recurrente de la desigualdad, la pobreza y el abuso de los extranjeros con la riqueza de su país. Por su parte Keiko Fujimori acude a la estrategia de divulgar su acción cronológica, emplea frases breves siempre ligadas a contenido, crea algunas polémicas con opositores y se esfuerza por reivindicar las fortalezas antiterroristas de su futuro gobierno y la distancia con la corrupción que tantos atribuyen al gobierno de su padre Alberto Fujimori.

Proporcionalmente desde sus indicadores; en facebook la vencedora es Keiko Fujimori y en mi opinión personal: aciertan sus asesores en la estrategia, pues la mayoría de su público cautivo o potencial está en las zonas urbanas y en los estratos altos, son personas que tienen acceso a la Internet y el interés en consumir e interactuar medios sociales.

Uno de los hechos lamentables para destacar en el manejo de las redes sociales durante la primera vuelta fueron los movimientos racistas que se generaron en la interacción, como lo amplía este artículo de la agencia EFE publicado por un portal peruano.

En una última entrega les compartiré mis opiniones sobre la presencia de los dos candidatos a la Presidencia del Perú en la red twitter.

Para leer y leernos las opiniones, críticas, comentarios y aportes…

!Se abre la Plaza Pública!

Política 2.0 en campaña presidencial del Perú I

El trabajo de comunicación política 2.0 en la campaña presidencial del Perú ofrece algunos ejemplos que marcan un precedente interesante y otros desaciertos que demuestran el poco conocimiento que seguimos teniendo en materia de medios sociales y presencia digital de los políticos Latinoamericanos. En esta primera entrega hago un breve análisis de las web de ambos candidatos, siempre abierto a sus opiniones para hacer más completa esta mirada.

www.ollantapresidente.pe

Al descargarse la web del candidato Ollanta Humala se activa un video automático lo cual es invasivo y poco amigable con el cibernauta. Foto: ollantahumala.com

La web del aspirante Ollanta Humala se caracteriza por dos fortalezas primordiales: Hay una presencia de voluminoso y significativo contenido digital en videos, audios, multimedia y otras aplicaciones por las que una persona ajena al entorno peruano, puede navegar y quedarse enganchado en las promesas del aspirante de Perú Posible.

Se acierta en buscar un dominio nacional peruano (.pe) y no de empresa como keiko (.com), sin embargo es invasiva por la activación de audios y videos sin previa autorización del cibernauta; la imagen del candidato no es corporativa ni obedece a criterios de styling, el look and field es desigual en el diseño y el descenso en la navegación se hace largo, eso sin contar que la barra de propuestas en el primer pantallazo está desactivada y los íconos de redes sociales parecen invisibles con el blanco de la bandera peruana que ondea detrás del aspirante. Se nota un gran vacío en el uso del lenguaje para facilitar las búsquedas en los motores como google, metacrawler, ask, entre otros, bajo estrategias de SEO.

Me llama mucho la atención el gran manejo del material de campaña con posibilidad de descarga y la presencia incluso de canciones, imágenes, publicidad y demás muy bien segmentada desde la cultura de sus potenciales votantes y el perfil de públicos de los estratos bajos y del sur del país; donde los asesores del aspirante saben que tiene un gran caudal de votantes.

El site de descargas del portal de Ollanta Humala ofrece la oportunidad de descargar canciones populares a emisoras comunitarias del Perú.

El site de descargas del portal de Ollanta Humala ofrece la oportunidad de descargar canciones populares a emisoras comunitarias del Perú.

www.keikofujimori.com

La web de la candidata Keiko Fujimori ofrece un lenguaje que se acoge a una estrategia técnica de SEO.

A la web de la aspirante Keiko Fujimori le hace falta mayor cantidad de elementos. Bajo un diseño simple donde predomina el color de su partido y una gran imagen de la aspirante en el costado izquierdo. En el frame derecho se desarrollan los 4 puntos principales de su programa, debajo hay un video y el acceso a redes sociales.

Por su simpleza le está dando la razón a sus contrincantes en las críticas que le atribuyen no tener un programa como tal. Falla Fujimori en no tener recursos para realizar descargas, en no ampliar muchos más detalles de su cronología de campaña, en no tener plug-in sociales como si los tiene en su comunidad de facebook y carecer de una oferta con mayores detalles de audio, video, multimedia y otros recursos, sobre la forma cómo gobernaría de ser elegida.

También se nota un gran vacío en el uso del lenguaje para facilitar las búsquedas en los motores como google, metacrawler, ask, entre otros, bajo estrategias de SEO por el abuso en elementos gráficos y la pobreza en información y navegabilidad que tiene el home principal.

En la segunda y tercera entrega les comparto mis ideas sobre le manejo de las redes facebook y twitter por parte de estos dos aspirantes.

Para leer y leernos las opiniones, críticas, comentarios y aportes…

!Se abre la Plaza Pública!