33 años después de la terrible tragedia de Chernobyl y a partir de la exitosa serie divulgada por HBO en sus plataformas y dirigida por un productor, quien como muchos de nosotros quiso entender realmente lo que ocurrió ese 26 de abril de 1986 en la madrugada; comprende uno que el tema de las llamadas fake news no es un asunto actual sino que la lucha entre la verdad y la mentira en los discursos oficiales ha traído más tragedia que los hechos mismos.
Es bastante común y repetido el recurso de la desnudez en la publicidad y más aún en el terreno de la publicidad política; aunque en muchas oportunidades resulta ser lo menos eficaz en clave de voto, porque sencillamente aquello que nos genera curiosidad no es lo mismo que nos lleva a posicionar un líder y esa posición que siempre es de extremos, no siempre lleva hacia una conversión comercial o de respaldo ciudadano.
Pocas virtudes son tan indispensables en quien lidera o quiere hacerlo en un país, una provincia, una empresa o en su propio hogar, como la capacidad de darle la importancia que merece a los temas y no sentirse aludido o agredido por cualquier pequeñez sin dimensionar el tiempo que se pierde y la inutilidad de graduar de enemigo a cualquiera aunque haya o no razones objetivas.
Reconocido en muchos sectores de Antioquia como un gran gestor de procesos de paz y reconciliación, el arquitecto Juan Felipe Palau ha puesto a consideración de los antioqueños su nombre para llegar a la Gobernación de Antioquia en 2020.
Palau nació en Medellín hace 54 años, en el seno de una familia antioqueña tradicional. Creció junto con su madre, su padre, una hermana y dos hermanos. Es Arquitecto de la Universidad Nacional y especialista en Planeación Urbano-Regional. Durante 26 años ha trabajado en diferentes ámbitos de los sectores público y privado donde se destaca su papel como secretario de gobierno de Medellín en el período liderado por Alonso Salazar y su aspiración a la Cámara de Representantes el año pasado.
Con el nombre de Convergencia Antioquia 2030 y el slogan “Hacia un nuevo pacto social de alternativas de futuro” Palau le propone a los antioqueños una construcción social de futuro urbano-regional, a partir de lo que él mismo llama una insatisfactoria situación departamental, en un complejo contexto de polarización nacional y de tensión internacional.
Según Juan Felipe esta candidatura ha sido concebida por un grupo de excandidatos y excandidatas al Congreso de la República del Partido Alianza Verde y avanza hacia una concertación supra-partidista y una gran movilización cívico-política, por la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible con enfoque basado en los derechos humanos.
Hace algunos días Palau recibió la adhesión de Héctor Hoyos candidato del Polo Democrático a la Gobernación y la pregunta que muchos se hacen es si va a adherir o recibir la adhesión del aspirante del movimiento Compromiso Ciudadano o ambos llegarán a la inscripción y el día de elecciones, sin unirse.
Equipo MPG
Fue en 1969 en la ciudad de Pereira donde nació Iván Mauricio Pérez, segundo de tres hermanos en una familia tradicional risaraldense donde recibió sus más importantes valores de vida que hoy a sus 50 años agradece y considera que sumado a su experiencia, son el ingrediente principal que lo ha llevado a postular su nombre como candidato a ocupar la Gobernación de Antioquia.
Comprendió que Medellín quiere un candidato independiente y que los partidos están en crisis porque les falta interpretar el sentimiento de la gente.
Uribista por convicción, Juan Carlos Vélez considera que su larga trayectoria política lo llevará a ser el próximo alcalde de la capital Antioqueña. Ha vivido encantos y desencantos, oportunidades y desilusiones; en 2015 lideró las encuestas y sorpresivamente fue derrotado por Federico Gutiérrez, con un 34,32 por ciento frente al 35,64 de “Fico”.
Caminar al filo de la Ley se convirtió en el deporte favorito de algunos políticos en Colombia quienes han anticipado la publicidad masiva exterior a los tiempos establecidos por la Ley en esta campaña regional hacia octubre con casos que son realmente llamativos como el de una valla de un exfuncionario de la Alcaldía de Medellín que en su contenido – según el doctor Guillermo Mejía Mejia, ex magistrado del Consejo Nacional Electoral- viola la Ley.
Nada más inconveniente para una campaña política que trabajar con base solamente en el entusiasmo. Las ganas o la saturación de actividades son un placebo para los inexpertos y les da la sensación de estar alcanzando su meta, pues generalmente esgrimen que han caminado mucho, apretado muchas manos, pegado miles de afiches, tomado café en muchos hogares y acabaron varios pares de zapatos, pero, el dia de las elecciones, su derrota evidencia una enfermedad crónica: Activitis Inutilitis.
Colombia supo de Daniel Quintero cuando lideró el partido del Tomate, al menos fueron los medios de comunicación quienes le relataron al país sobre una alternativa disruptiva que iba en contra de la política tradicional bajo un presupuesto que apelaba a los sectores jóvenes e inconformes con la práctica tradicional de lo público.
Años después de varias decisiones que lo hicieron participar de diversos proyectos en la política e incluso ser vice ministro del gobierno de Juan Manuel Santos, Quintero regresa a Medellín, la ciudad donde nació y donde – según él- creció con muchas dificultades económicas en un hogar de clase media, el cual debió ayudar a sostener cumpliendo con las mas variadas tareas laborales alternadas con la formación académica.
Daniel es Magíster en Administración de Negocios de la Boston University; especialista en Finanzas en la Universidad de los Andes e Ingeniero Electrónico de la Universidad de Antioquia.
Quintero Calle se ha dado a conocer por sus continuas críticas al manejo de las Empresas Públicas de Medellín, llamada la “Joya de la Corona” y una entidad pública que financia buena parte de las macro obras que ejecuta la alcaldía de la ciudad. “Amigo el ratón del queso y aun así se lo come. A EPM se lo comen por billones sin consideración y Medellín tiene que saberlo” afirmó Daniel en una simbólica intervención ante el Concejo de la ciudad a la cual llevó un gran pedazo de queso que le entregó al gerente del ente autónomo, Jorge Londoño o cuando instaló unas gafas gigantes en la Plazoleta de la Alpujarra – según él- para hacerle ver al alcalde la verdad sobre lo que ocurre en el proyecto Hidroituango.
Aunque en los ultimos días, Quintero Calle logró la adhesión del ex candidato Luis Bernardo Vélez, inscribió un movimiento llamado Independientes y entregó a la registraduría casi 200.000 firmas recolectadas en las calles de la ciudad; sabe que afronta el reto de una sociedad conservadora que defiende con capa y espada a EPM, Hidroituango y no ve con buenos ojos que el año anterior haya hecho parte de un sector que apoyó al ex aspirante Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia.
Equipo MPG
Las vías campesinas en América latina son la ruta que conecta la inclusión con la exclusión. Por eso es histórico lo que viene ocurriendo en Antioquia donde en los últimos tres años y medio se ha logrado el mejoramiento, pavimentación y-o construcción de más de 1500 kilómetros de nuevas vías rurales, esas que unen la esperanza del campesino con la centralidad, esas que acercan el progreso, que mejoran la productividad y hacen centro a la periferia.