¿Cuáles serán los principales nichos electorales de opinión que se disputarán los candidatos en 2018? A partir de nuestro trabajo en las cinco subregiones colombianas y más de 14 departamentos entrenando y orientando líderes que aspiran a la Cámara y el Senado, podemos inferior que son estos los 7 principales nichos donde se deben dirigir la búsqueda del voto que no sea de estructura.
Hoy el relato de la política en América Latina está más absorbido que nunca por la polarización, al menos en las ultimas 3 décadas nunca había visto un panorama de oposición en clave de tanto y tan extremo blanco y negro, de dos bandos tan fuertes en países como México, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, donde trabajo desde hace varios años como consultor en política y gobierno.
Una de las más recurrentes teorías del marketing es la denominada como las cuatro p de Kotler, una reconocida y sencilla matriz que permite al usuario abarcar las variables más sensibles del mercadeo, por medio de valores como el producto, la plaza, la promoción y el precio; sin embargo cuando hablamos de intangibles como el marketing político es válido preguntarse por temas como ¿Cuál es el precio y cómo medirlo?
El 4 de enero de 1964 sucedió algo histórico: Pablo VI viajó a Tierra Santa. Por primera vez en 160 años un pontífice abandonaba su minúsculo país para realizar una visita fuera del Vaticano y fuera de Italia.
¿Cuál es la percepción que generan los ajustes realizados por el Alcalde Federico Andrés Gutiérrez a su equipo de gobierno? Muchos esperaban refuerzos con gente de mayor experiencia y conocimiento de la administración publica y más amplia trayectoria en política, pero el alcalde solo hizo una rotación interna, con ascenso para varios de sus colaboradores.
La política pasa por un mal momento como profesión y condición, más allá de la sublime definición aristotélica que apunta a la búsqueda de consensos hacia el bien común, la debilidad técnica del político y de las instituciones políticas es el principal gérmen que lascera la reputación de esta actividad ineludible para la sociedad.
Su voz es inconfundible compañera de las primeras horas de la mañana en la radio política de Medellín, ciudad-escuela de la mejor radio del continente. Hablar de Fernando es comprender que maestros del oficio como Juan Gossain afirmen que “Aunque nunca lo haya visto, pero quién en este oficio no ha oído hablar de Fernando Vera”.
Los partidos políticos, colectivos doctrinales e históricos que colman de sentido las propuestas de los estados, que generan unidad y disciplina entorno a modelos de Nación en occidente, que sirven como tanques de pensamiento y acción institucional; pasan por su peor momento en la reputación colectiva y ello obliga a muchos candidatos en América Latina a auscultar el corazón de los electores con calma y procurar una lectura serena para no sucumbir en sus aspiraciones futuras de lograr el favor del ciudadano.
El papel de la primera dama en los gobiernos de hoy no corresponde con ese rol decorativo del pasado que parecía sacado de un mal cuento de hadas y era la degradación de la valiosa condición femenina a temas menores e insignificantes de un gobierno; hoy la compañera del gobernante es una protagonista central de la tarea y una garante de la estabilidad personal y emocional de quien dirige un gobierno.
La primera experiencia de marca, la más básica, la más sencilla que suelo poner como ejemplo a mis clientes en consultoría o entrenamientos es: aquella conversación entre las dos personas que se quedan en casa luego de que usted ha cerrado la puerta.
Es real: pocas veces los demás nos dicen descarnadamente lo que sienten, creen o piensan en relación con la experiencia de tenernos cerca y ello es un gran obstáculo para poder tener un punto de partida, conocernos, re-conocernos, evaluarnos y tomar medidas para poder encausar o potenciar nuestra marca personal en la línea de los propósitos o la misión que tenemos en este mundo.
La marca se define como esa experiencia multisensorial que tienen las personas que nos rodean y a partir de la cual establecen un clima relacional que conduce a las decisiones cotidianas que toman y cuyo resultado podría tener un impacto directo en nuestros propósitos. No se trata de una búsqueda enfermiza de aprobación, nada más distante y ajeno a la utilidad, practicidad e inteligencia del concepto; por el contrario, la marca personal y más cuando esta se relaciona con un ámbito de poder, requiere desarrollar un criterio de coherencia y consistencia imperativo, pues el margen de exposición a herramientas como las redes sociales, los medios de comunicación, eventos y la calle misma; hacen insostenible esos mitos de imagen que teníamos en el pasado como es el caso de los Papas, los primeros ministros e incluso ciertos jefes de estado que procuraban la menor exposición pública posible y cuando esta se realizaba, ocurría en medio de una gran parafernalia y de un ambiente de misterio, superioridad y distancia de las personas del común, que hoy es inmanejable para el gobernante 5.0.
Miguel Jaramillo Luján, Consultor en Política y Gobierno