Partidismo por Ivan Garzón Vallejo

El partidismo les restó legitimidad a las instituciones y convirtió el debate público en un diálogo de sordos. Favorecer a los amigos y perjudicar a los enemigos es su divisa, una forma de gregarismo tan antigua que la advirtió Platón. Los anglosajones se refieren a esto con el nombre de partisanship y el adjetivo partisan, que significa lealtad excesiva hacia una persona, un principio o un partido político.

 

La evidencia empírica del partidismo institucional la ofreció la reciente encuesta Gallup al mostrar que la favorabilidad de casi todas las instituciones viene disminuyendo en el último lustro. El sistema judicial, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y la Policía son los casos más dramáticos. Quizás porque se perciben comprometidas en defender los intereses de ciertos sectores políticos, sociales y familiares a los cuales ajustan convenientemente sus decisiones y narrativas. Aunque ello las afianza entre sus incondicionales, afecta su credibilidad entre los ciudadanos.

EoSidCBZ

Continuar leyendo

Los 10 peores errores que NO puede cometer un candidato

Desde la experiencia como consultores y asesores de campañas en varios países de América Latina, quiero compartirles este texto escrito con mi colega el maestro Humberto Sánchez Melena, consultor mexicano con una amplia trayectoria.  hablamos sobre los 10 errores más comunes que cometen los candidatos a diferentes cargos y representan falencias notables a la hora de construir la ruta hacia el triunfo.

como-lidiar-con-un-companero-de-trabajo-deshonesto

Continuar leyendo

¿Es tan nocivo el juego Pokemon Go?

Mi amigo el consultor colombiano Juan Sebastián Delgado Gil, un joven que se viene destacando a nivel internacional en temas relacionados con el manejo de nuevas tecnologías y comunicación digital, ha compartido esta reflexión en su muro de Facebook y me pareció pertinente compartirla con el fin de comprender y no satanizar ciertos signos de los tiempos que llegan con aplicaciones como Pokemon Go.

 

13879411_10155168459555550_7154345232619382248_n

Continuar leyendo

El Storytelling de Fajardo

csm_AgenciaUN_20150521-01_10_4fc53b9839

Sergio Fajardo Valderrama, ex alcalde de Medellín, ex gobernador de Antioquia, aspira nuevamente a la Presidencia de Colombia como lo ha manifestado por medio de su cuenta de twitter. Vale la pena recordar que este líder colombiano tiene un storytelling como figura y proyecto político que ha querido evidenciar así:

Continuar leyendo

¿Qué pierde la política con la Guerra Sucia?

Cortesía: Angelescartoon.com

Cortesía: Angelescartoon.com

 

 

Los últimos comicios en varios países de Latinoamérica se han caracterizado por prácticas de propaganda en clave de guerra sucia y propaganda negra donde no se respetan las normas mínimas de competencia entre varios aspirantes a tomar decisiones trascendentales para nuestras naciones, y como diría Esquilo de Eleusis “la primera víctima es la verdad” en medio del fuego cruzado, o en este caso -diría yo- en medio del nubarrón de insultos y ataques rastreros, el tiempo se agota para dar una mirada más seria a los problemas y las propuestas y finalmente los electores llegan a las urnas más motivados por el odio o el miedo que por la conciencia.

Hablamos de propaganda cuando nos referimos a contenidos altamente emocionales que se roban el alma y emociones de un perceptor; hablamos de propaganda negra o campaña negra, cuando se sacan a la luz pública atributos reales pero no ponderables o inapropiados de una persona que está en la contienda política, con el objetivo de desacreditarla en imagen, reputación y por ende respuesta emocional de voto. Hablamos de propaganda sucia, cuando sale a la luz pública información falsa, tendenciosa o descontextualizada que hace tangible los delitos de injuria y-o calumnia sobre una persona, pero en todos los casos hay dificultades en la judicialización de posibles denuncias, pues estas herramientas se utilizan desde medios indeterminados, estafetas anónimos o por medio de canales no identificables.

Asesores políticos y consultores hoy trabajamos con los candidatos, sus campañas y fortalezas, pero también ejecutamos labores de bench marking que suponen conocer muy bien al o los rivales que se enfrentan y poder capitalizar sus vacíos y falencias en favor de los atributos y fortalezas del potencial servidor público que tratamos de impulsar en una decisión de voto individual y colectiva. Sería imposible asesorar a un candidato sin conocer a fondo y cómo fruto de una investigación juiciosa, metódica y sin intereses distintos – al menos en mi caso- al de lograr el objetivo para el que se es contratado: Ganar las elecciones!

Cosa bien distinta es acudir a la propaganda negra o a la propaganda sucia. La pregunta clave que deberíamos hacernos en caso de conocer detalles de una información REAL de nuestro rival es: ¿Qué tanta incidencia en la incompetencia de nuestro rival para ejercer el cargo público al cual aspira, tiene esa información que vamos a dar a conocer sobre éste? Se parte de que el filtro de la VERDAD ya está transpasado y desde un criterio de alerta para los ciudadanos, podríamos poner en las arenas de la opinión, una información que puede ser trascendental sobre ciertas debilidades de nuestro contendor, que – SIN VIOLAR SU INTEGRIDAD PERSONAL, FAMILIAR O PRIVADA- sean de vital importancia para la decisión del elector, pues finalmente la determinación ciudadana debería permitir la total claridad sobre la naturaleza, origen, decisiones, relaciones, intereses, objetivos y CIERTOS aspectos de la vida e idoneidad de quien se arriesga a lanzarse a esta lides.

En un evento que estuve hace unas semanas en México un conocido consultor político internacional hacía una pregunta y él mismo la respondía, sin que nadie pudiera negar la validez de este juicio: ¿Quiere conocer sus más oscuros secretos? Pues conviértase en candidato, y se va a dar cuenta que se los van a sacar todos, incluso los que usted o sus amigos más íntimos no conocen.

El verdadero problema de la Guerra Sucia no puede ser la susceptibilidad del político, sino la irrelevancia de ciertos temas que se convierten en munición de las campañas sucias y dispersan la mirada, ocupan el tiempo de medios y debates, obnubilan la comunicación de las campañas y convierten el diálogo de los temas públicos de un territorio, en un simple juego de buenos y malos; negros y blancos; donde no cabe el discernimiento en tonos de gris, pues ni siquiera hay información suficiente para poderlo tener. Allí, en medio del lodazal, no cabe el sano abstencionismo o el voto en blanco, pues los bandos se convierten en hordas medievales que van a salvar, un país, una ciudad o una región con su voto, pero muy poco conocen la forma cómo ese caudillo emocional que es víctima y victimario a la vez, va a atender los problemas que al lunes siguiente seguirán siendo el talón de Aquiles de su vida cotidiana… y de nuevo se repite el ciclo ¿o el circo?.

¿Qué le queda a la clase política después de este tipo de confrontaciones? En América Latina solo un promedio del 28% de los ciudadanos consultados por el prestigioso estudio LatinBarómetro, expresa interés en la política y un 90% dice que nunca participaría con una firma, la presencia en un evento o incluso y trabajar para un partido, 3 prácticas tradicionales que no excluyen las demás, pero que constituyen frentes donde tradicionalmente se vincula el ciudadano de “a pie” con la política. Estas cifras hablan de un desinterés, a lo cual se suma que un 75% de los entrevistados latinoamericanos, casi nunca habla con familiares y-o amigos sobre política, comprendida esta desde la óptica electoral, aunque yo si creo que la política en tanto dinámica gubernamental o institucional, es motivo constante de conversación en muchos círculos de confianza en nuestros países, influenciados quizás por el bombardeo de información gubernamental en los medios masivos, debido a la publicidad de Estado que abunda en ellos.

Mis preguntas son: ¿Hasta dónde las prácticas de la propaganda sucia, atentan contra el deseo de los ciudadanos de hablar, participar o intervenir en política? ¿Qué porcentaje de la población siente fatiga y prefiere ceder a una mala negociación en procesos electorales por cuenta del abstencionismo o de un mal voto, debido al hartazgo con la clase política y sus dinámicas que ahora no solo se usan en elecciones, sino en el legislativo, en los medios de comunicación, en reuniones sociales, en debates públicos, en la discusión de temas centrales?

Al final de ciertas campañas, me parece ver a algunos candidatos como boxeadores ensangrentados que han recibido heridas que se prolongan a lo largo de los gobiernos, rencores irreconciliables que impiden construir las soluciones con aquellos que han sido vencidos en las urnas. También me parece que las manos y el voto de muchos ciudadanos llevan ese mismo tinto rojizo que impregna el voto de la ceguera típica de quien toma decisiones movido por el odio.

¿Qué tenemos que hacer los ciudadanos para que las próximas campañas pueden ser diferentes?

15 errores de los políticos al relacionarse con la prensa

Muchos saben hacerlo con habilidad, inteligencia y gran valoración por el trabajo del periodista, pero otros sólo piensan en medios poco antes de las elecciones o cuando están pasando por un momento difícil. Querido político, algunas sugerencias para que NO COMETA ERRORES en su relación con los medios…si se le ocurren otros, pues me los escribe y listo.

  • Vetar medios o periodistas. Implícita o explícitamente NUNCA lo haga, pues cierra las puertas a las audiencias que “representa” dicho periodista, podría haber molestia entre otros colegas del medio periodístico y además tendría usted como servidor, muy pocos argumentos para invocar la Libertad de Prensa, expresión o el equilibrio informativo, cuando precisamente usted no contribuyó con el mismo.


  • Llegar tarde o no llegar a citas pactadas con medios en directo. Si ya confirmó su presencia, el realizador de ese espacio en radio, TV o internet lo está esperando y si usted no llega, le tocará “rellenar” y como ya le había prometido a los oyentes, televidentes o cibernautas que usted iba a estar ahí, pues aténgase a recibir el castigo de los ausentes, pero en las urnas.

  • Decir Mentiras. Nunca. Aunque parezca imposible. Nunca.

  • Decir todas las verdades. Amo de lo que callo y esclavo de lo que hablo

  • Hablarle a todos los medios con el mismo lenguaje.  Cada medio tiene su lenguaje: La radio es emociones, ejemplos, poner a imaginar a los oyentes, acariciar con la voz a los escuchas, responder a quienes llaman por teléfono, imaginar que se ingresa a la casa, oficina e incluso al vehículo de las personas. La televisión permite la convergencia de la imagen, se debe cuidar mucho la apariencia, ademanes, vestuario, lenguaje corporal y demás. Las citas con la prensa requieren de mucha claridad, pero no descuide sus signos.

  • Pensar que los medios solo transmiten lo que yo digo. Jajajaja no sea iluso. Si usted no sabe manejar su voz, si usted gagea, si sus manos le sudan, si el carrizo varía, si está inseguro, si su vestuario es inadecuado, si los lentes se dañaron, si tiene manchada la ropa….TODO COMUNICA, no sólo sus palabras sino sus manos, sus ojos, el sitio donde atiende al periodista, quien lo acompaña, si contesta el teléfono, etc, etc.

  • Siempre me van a decir qué me van a preguntar: Puede que sí y quizá le pregunten lo que usted quiere, pero usted no sabe cómo utilizarán las respuestas, por ello es mejor exponerse a las preguntas que los medios busquen y prepararse muy bien para cada respuesta. No todas las entrevistas en medios publican las preguntas, la mayoría solo las respuestas y fuera de eso las editan a su antojo por el raiting, la atención del público o por lo aburrido y poco interesante que es su forma y fondo al hablar. No exija siempre los temas de sus entrevistas, enfrente los temas que le pongan y aproveche para responder lo que usted quiere, meta el gol en ese cuarto de hora que es la atención de las audiencias, sin pagar un peso.

  • Yo puedo llegar diciendo de qué no hablo. Ese es el mejor chiste que he escuchado. Depronto puede hacerlo un empresario que es dueño o mecenas del medio, un magnate que patrocina el espacio o un presidente con amigos en ese medio. Pero igual la entrevista será aburrida, poco interesante, con “rodilleras” puestas y las audiencias – que no son bobas- sabrán diferenciar, degustar y decidir ( ojo con sus votos) con criterio. Además e generan heridas irremediables con los periodistas y con las audiencias.

  • Yo pago para que me publiquen Algunos periodistas reciben pago y dicen lo que usted quiere que digan, pero se ha preguntado ¿qué nivel de credibilidad tienen en el medio? Puede funcionar algunas veces con publirreportajes, pero a la larga, una buena relación con los periodistas y con los medios no se contruye  con base en dinero, pues el cariño verdadero, las audiencias verdaderas, la credibilidad verdadera, no se compra ni se vende y la gente no es boba!

  • Tengo un relacionista que siempre PIDE EL FAVOR Grave error. Los medios no trabajan con base en favores. Quizá una o dos veces y eso que de mala gana. Los medios necesitan que les “vendas” buenas historias, declaraciones contundentes, imágenes, textos o audios que realmente transformen  la vida de la sociedad y pongan a opinar a sus audiencias. Las Public Relations hoy por hoy ya dejaron de ser la profesión de los favores, los amiguismos y las “deudas” y se convirtieron en un espacio para saber ejercer la profesión de clasificar en la agenda de los medios, mis temas, pero con criterio periodístico, con conocimiento, con argumentación.

  • Se me prendió el bombillo e hice una Rueda de Prensa Es el camino fácil que se  convierte en el más complejo.  Hoy los medios que mayor proporción de free press en pesos dan en América Latina son la Televisión y los medios interactivos. Conclusión: necesitas imagen ¿Y? un fondo con letreritos y un señor hablando ante un micro no es lo que más vende. Aprovecha la calle, cree situaciones reales con la gente. Sin hacer montajes o decir mentiras, aproveche sitios urbanos o rurales (depende del acceso y la hora del día para el periodista) y allí colma de sentido el mensaje que quiere poner en los medios. Piense, imagine, vaya más allá de los esquemas!

  • Los regalitos para los periodistas Nunca. Para ninguna situación. Es mal visto, mal interpretado. Al menos entre la prensa seria, con periodistas prestigiosos y que manejan opinión masiva y calificada. Organice una fiesta austera y cálida que les permita un encuentro entorno a su relación, brinde un espacio de formación con un buen tema y un calificado conferenciante o tan simple como: respete su trabajo y no agradezca lo que no se debe agradecer.
  • El reportero es el menos importante Ningún error es tan patético para las relaciones a largo plazo como pasar por encima de los reporteros y sólo buscar contacto con directores y editores. Servirá una o dos veces pero a la tercera lo mandarán donde el reportero y plop: Ya dañó la relación! De tantas veces que al reportero le “impusieron” cubrirle sus cosas tan poco noticiosas, él mismo se encargará de no vender sus temas en los consejos de redacción, de sacarle el cuerpo o simplemente colgarle sus noticias aunque lo haya entrevistado o pedido la información para su trabajo.
  • ¡Eso mando el boletín y ya! Recuerdo que en mi época de reportero de radio recibía un promedio de 500 piezas de papel por el fax y unos 340 e mails al día desde diferentes oficinas de prensa de la ciudad y la verdad me quedaba muy poco tiempo para leerlos. Generalmente el practicante universitario tenía la misión de revisarlos con su “criterio” y realmente muy poco se podía rescatar. El boletín de prensa debe ser breve, concreto, noticioso, con fotografía, impactante y sin contacto telefónico: NO SIRVE PARA NADA.
  • Yo llamo un par de amigos en los medios Nada más errado que pensar en que esos dos motivos van a generar publicaciones. Jajajaja. ¿Amigos? Quizá una o dos veces, pero luego o te echan del medio o nadie te lee, pues estás publicando por quedar bien, diría yo como periodista. Y solo llamar no genera publicación, es necesario generar soportes como textos, audios, videos, contacto con los voceros.

Los invito a seguir enriqueciendo la lista y cada vez que haya uno nuevo aumento las recomendaciones

Se abre la Plaza Pública

Fragmentación de partidos

Pienso yo que no tendremos Alcalde de Medellín ni Gobernador de Antioquia uni-partidista. El momento actual demuestra que estos cargos los ostentará quien pueda conseguir mayor número de respaldos de fragmentos de partidos, sectores, matices, líderes políticos, líderes deportivos, sociales, culturales y todos aquellos que movilizan emociones o decisiones en los electores.

¿Siguen siendo los partidos políticos, estandartes del pensamiento colectivo que aglutinan y movilizan formas de actuación de los ciudadanos?. Gráfica: politiciens.fr

La razón de ser de los partidos en la historia de la política, ha sido generar escenarios de pensamiento, disenso y construcción colectiva de respaldos o de oposición al ejercicio de lo público. Pero es un hecho que en los tiempos actuales se respira en el ambiente un relativo hastío hacia las posturas de partidos, quienes afrontan tanto o más desgaste que el tema de la política en las conversaciones cotidianas.

¿Cree usted en los partidos políticos? Sí, no y ¿por qué?

¿Podríamos tener gobernantes de un solo partido?

¡Se abre la Plaza Pública!

123