La precampaña electoral

Tarjetón electoral

Las encuestas que se realizan en pre campaña arrojan resultados que están más ligados al reconocimiento del aspirante que a la decisión de voto. Foto: Cortesía


Un porcentaje muy reducido de ciudadanos, somos los que a esta altura del año estamos  reflexionando y analizado el tema electoral. A poco menos de 5 meses de las elecciones regionales en Colombia, los llamados ciudadanos “de a pie” (recomiendo esta descripción del periodista español Luis del Palacio) están sumergidos en otros temas, sus interés y motivaciones se movilizan desde lo público por aspectos de menor plazo y muy poco desean saber de programas de gobierno,  equipos de campaña e incluso de encuestas.

Este período suele ser llamado por los especialistas en marketing político como la precampaña y va articulado con el calendario electoral de cada país o región, al momento previo que tienen los candidatos para empezar a tejer sus redes de respaldos colectivos que incluye el aval de un partido o las firmas que sustenten su intención, la construcción de su programa de gobierno y la constitución de una estructura de campaña que les permitirá afrontar el momento posterior del proceso.

En la precampaña, las autoridades electorales de cada ciudad, departamento o país establecen unas normas específicas y un calendario con los plazos, con el fin de garantizar que todos los “corredores” salgan del partidor con las mismas garantías. Aspectos como la plaza pública masiva, el manejo de los cargos a los que se aspira en piezas publicitarias, el acopio de recursos presupuestales, entre otros, son regulados por las autoridades electorales y pueden constituirse en herramientas que los rivales pueden utilizar a futuro en contra de un candidato que puntee las encuestas o resulte ganador en unos comicios.

¿Está usted interesado hoy en quién será el próximo Alcalde o Gobernador?

¡Se abre la Plaza Pública!

10 razones para entender por qué a todos nos afecta lo que pasa en Bogotá

La suspensión por 3 meses del Alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, más allá de ser un hecho con serias implicaciones para la capital colombiana, es un acontecimiento tristemente histórico que nos afecta como país, muchos más de lo que se piensa y se conoce desde las regiones.

7 horas después del anunció de la Procuraduría, el presidente Juan Manuel Santos nombró como alcaldesa encargada a la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo Saavedra.

Moreno Rojas padece hoy una “muerte política” y me atrevería a decir que incluso “moral” por las graves acusaciones que hacen los organismos de control a su gestión como burgomaestre, su ausencia del cargo por 90 días a sólo 8 meses de concluir el período, la solicitud de su propio partido para que renuncie y la deficiente imagen que tienen de él la mayoría de los ciudadanos de Bogotá y del país.

Las decisiones tomadas por el procurador Alejandro Ordoñez (leer aquí el pliego de cargos)  eran necesarias ante un panorama con tantas grietas en la gestión político-administrativa del distrito, sin embargo quiero llamar la atención frente a la importancia que tiene la capital de un país y en este caso Bogotá, en clave de entender la forma cómo las deficiencias en su gobierno, imagen y reputación, nos afectan a todos como colombianos.

1. La capital de un país representa un referente de imagen internacional a partir del cual se mide la gobernabilidad, el orden constitucional y estabilidad política de una nación.
2. Ser alcalde de Bogotá es ostentar el segundo cargo en importancia que tiene el país dentro de las tres ramas del poder público.
3. El presupuesto del Distrito Capital es de 17.11 billones de pesos, cuando en la segunda ciudad del país (Medellín) el presupuesto no llega a los 4 billones de pesos.
4. Se trata de la ciudad que concentra el poder político administrativo y la representación de nuestras principales instituciones públicas de cara al mundo.
5. 2160 millones de dólares de inversión extranjera llegan a Bogotá, donde se recibe el 87% de dicho capital.
6. Casi el 18 % de la población colombiana está concentrada en la capital colombiana y cerca de un 35% en las zonas aledañas por el desarrollo y las oportunidades que allí se ofrecen
7. Se trata de la capital financiera y bancaria de Colombia pues según Asobancaria, el 21% de las transacciones del país se realizan allí.
8. El 37.5% de las importaciones que recibe Colombia llegan a Bogotá.
9. En la capital de nuestro país se encuentran y dialogan las principales instituciones públicas y privadas con sede en Colombia
10. La “Atenas Suramericana” es la octava ciudad de América Latina con mejor calidad de vida .

¿A usted lo afecta la suspensión del Alcalde de Bogotá?