Once claves para una poderosa estrategia política

chess-603624_1920

El estratega uruguayo Daniel Esquivel, escribe un valioso texto que no solo aplica para quienes planean hacer una estrategia política, sino para quienes lo quieren gestar en cualquier ámbito de su vida cotidiana. Muy recomendado.

Continuar leyendo

Sobre la #Teleaburrición de Gobierno

Discarded television chassis in desert

La TV pública tradicional ya no es sinónimo de masificación y mucho menos la que se hace con bajo nivel de calidad, con personas sentadas en sillas, que hablan por turnos “cuando deja el jefe”  y con discursos construidos y distantes al ciudadano “de a pie” carentes de interés por lograr un importante alcance y con ello hacer más eficiente los limitados recursos públicos que salen del bolsillo de todos.

Continuar leyendo

Ocho nichos de opinión que suelen trabajar mal las campañas

_MG_5620 - copia

¿Cuáles serán los principales nichos electorales de opinión que se disputarán los candidatos en 2018?  A partir de nuestro trabajo en las cinco subregiones colombianas y más de 14 departamentos entrenando y orientando líderes que aspiran a la Cámara y el Senado, podemos inferior que son estos los 7 principales nichos donde se deben dirigir la búsqueda del voto que no sea de estructura.

Continuar leyendo

Y las marcas políticas sí tienen precio

Promocion

Una de las más recurrentes teorías del marketing es la denominada como las cuatro p de Kotler, una reconocida y sencilla matriz que permite al usuario abarcar las variables más sensibles del mercadeo, por medio de valores como el producto, la plaza, la promoción y el precio; sin embargo cuando hablamos de intangibles como el marketing político es válido preguntarse por temas como ¿Cuál es el precio y cómo medirlo?

Continuar leyendo

A Fernando Vera Ángel…

Su voz es inconfundible compañera de las primeras horas de la mañana en la radio política de Medellín, ciudad-escuela de la mejor radio del continente. Hablar de Fernando es comprender que maestros del oficio como Juan Gossain afirmen que “Aunque nunca lo haya visto, pero quién en este oficio no ha oído hablar de Fernando Vera”.

Continuar leyendo

El líder que sabe gobernar con emoción

Son siete las emociones simples que se manifiestan de manera constante en los seres humanos y son catalogadas por los científicos del comportamiento como las más evidentes y tangibles en todos los patrones de acción-reacción desde el comportamiento público.  La pregunta que uno se hace al ver las campañas políticas y los gobiernos de América Latina en cabeza de seres tan racionales y poco cautivantes como nuestra clase política, es:  ¿Cómo lograr ser emocionante en la política?

chess-603624_1920

Continuar leyendo

Las regiones siguen sin conocer el texto del acuerdo de paz, afirma la periodista María J. Dusán

En medio de un ambiente fuertemente polarizado en Colombia, la reconocida periodista de ese país, María Jimena Dusán quien también es Politóloga y generadora de opinión dialogó con marketingpoliticoygobierno.com sobre los temas actuales y coyunturales que actualmente ponen tenso el ambiente político del país cafetero.

MJD

Marketing Político y de Gobierno: El proceso de paz en la Habana ha avanzado satisfactoriamente para el gobierno, Santos firmará la paz. El problema comienza al siguiente día y para el próximo mandatario. ¿Qué debe tener el próximo presidente para poder llevar a cabo la tarea del posconflicto?

María Jimena Duzán: Indudablemente el próximo Presidente de Colombia debe venir de las regiones, debe conocer las dinámicas del territorio y no debe ser puesto por la centralidad. No voy a decir nombres, pero la persona que se encargue de llevar las banderas del posacuerdo debe entender las otras dinámicas que se están gestando y no continuar con los paradigmas en los que nos hemos visto envueltos.

MPG: Santos ha gastado su capital político en la Paz, pero sigue afrontando problemas con diferentes gremios como el camionero ¿Cómo está su capacidad de negociación con estos gremios?

MJD: El reciente paro camionero es un problema cíclico que ninguna administración ha sabido negociar. Cuando se revisan los acuerdos de paros anteriores nos damos cuenta que hay cosas que no se pueden cumplir y que solo se han acordado para salirle al paso a las protestas. Ni la fiscalía ha investigado todo lo que rodea el cartel de la chatarrización, ni se han tomado decisiones adecuadas para poder solucionar el problema. Estos son solamente pañitos de agua tibia.

MPG: El discurso de la paz no ha logrado llegar a todo el país ¿Qué le está faltando al proceso?

MJD: El problema es que ni en las regiones saben que es lo que se va a conseguir ni se ha explicado. Ni las mismas FARC han sabido que es lo que van a lograr con algunos puntos. Terrepaz termina sonando a las comunas de París, no están pidiendo Zonas de reserva. La parte sustantiva del acuerdo está planteada, pero a la hora de ejecutar ambos actores tienen dudas e incertidumbres.

MPG: El Clientelismo, la corrupción y el mismo sistema político son enemigos del acuerdo ¿Qué reforma estructural faltaría para que los acordado se pueda llevar a cabo?

MJD: El problema que tenemos con lo que se está acordando es que hay partes que faltan por definir, en esos casos los corruptos se aprovechan de eso para promover su mensaje de odio.

Pero en un futuro acuerdo los corruptos son los que tienen que cuidarse porque sus dinámicas son las que se van a descubrir y por ende todos los ojos del Estado van a caer sobre ellos. El plebiscito lo debemos ganar para fortalecer procesos que históricamente han sido dejados de lado por el gobierno de turno. Yo espero que ganemos el plebiscito

Por: Guillermo Henao, Politólogo e integrante del equipo MPG

“Se quieren apropiar del Metro de Medellín”: Sergio Fajardo

13495178_1206915925985829_7648623590710523968_n-2

Sergio Fajardo Valderrama es un dirigente político de peso en Colombia, nadie lo puede negar. Los amores y odios que suscita su nombre en diversos sectores de la geografía nacional, hablan de que es una figura política que por su fisonomía, biotipo, estilo, su forma de relatar la realidad, la claridad como se ha construido a sí mismo un storytelling desde el rol del maestro y muchos otros factores, lo han permitido marcar diferencia perceptual con la clase política tradicional colombiana.

Seis meses después de dejar su cargo como Gobernador de Antioquia, quise dialogar con Sergio Fajardo. Me recibió en una sencilla oficina ubicada en el segundo piso de una residencia que ocupa con sus colaboradores inmediatos en el barrio Belén, occidente de Medellín y donde claramente ya se respira campaña presidencial.

El discurso de Fajardo no ha cambiado, quizá hay elementos de su relato que se ven matizados por la nueva realidad social, política y jurídica que vive la Colombia del post acuerdo con las Farc y además esta Antioquia, donde este pre candidato se jugará buena parte de ese sueño de llegar a la Casa de Nariño, si sabe contrarrestar la ofensiva de ciertos sectores que cuestionan su reciente gestión como mandatario seccionar.

Continuar leyendo

El Storytelling de Fajardo

csm_AgenciaUN_20150521-01_10_4fc53b9839

Sergio Fajardo Valderrama, ex alcalde de Medellín, ex gobernador de Antioquia, aspira nuevamente a la Presidencia de Colombia como lo ha manifestado por medio de su cuenta de twitter. Vale la pena recordar que este líder colombiano tiene un storytelling como figura y proyecto político que ha querido evidenciar así:

Continuar leyendo

“Quién más aparece en televisión no es quien gana mayor popularidad en un proceso electoral” asegura el Consultor Político Andrés Lizarralde

A partir de un interesante trabajo de investigación realizado por el especialista Omar Rincón sobre el uso que dan los presidentes de América Latina a la televisión, me surgió la duda sobre la eficacia que tiene este y los demás medios masivos a la hora de definir por quién vota la gente en un proceso electoral  en las fases de reconocimiento, favorabilidad y decisión de Voto.

Conversé con Andrés Lizarralde*, un reconocido experto colombiano en temas de comunicación política para aclarar muchas de estas dudas que surgen sobre la sobre o hipo exposición de los políticos en los medios masivos.

Andrés Lizarralde es el autor del texto Realice una Campaña Política Estratégica y Ganadora. Foto: Cortesía

Andrés Lizarralde es el autor del texto Realice una Campaña Política Estratégica y Ganadora. Foto: Cortesía

¿Qué tan beneficioso es para un candidato verse sobre expuesto en los medios de comunicación?

Todos los candidatos tienen el mito de que quien más aparece en televisión es quien gana mayor popularidad en un proceso electoral , pero no es así, es lo mismo para el tema de las redes sociales, uno debe preocuparse más por el contenido y lo que va a decir que por la cantidad de publicaciones o apariciones en medios de comunicación; es decir, un candidato que salga todos los días en entrevistas pero que no dice nada relevante, nada interesante para la comunidad lo que va a hacer es saturar su imagen y va a ser percibido como un candidato únicamente pantallero que se preocupa más por aparecer y que le reconozcan que por los anuncios importantes programáticos que haga durante su campaña. Es lo mismo de las redes sociales donde el tema no es publicar por publicar sino qué calidad de contenido vas a poner para que el cibernauta se interese por visitar tus redes sociales. Lo mismo pasa con los medios de Comunicación, pues si la campaña está anunciando constantemente que el candidato va a aparecer en medios o simplemente de manera espontánea aparece pero no hace anuncios importantes la gente va perdiendo el interés.

¿Es bueno que un candidato presente programas de televisión o de radio, que él sea el presentador o periodista incluso en campaña?

No es muy recomendable que el candidato maneje o conduzca programas periodísticos y menos en campaña, puesto que pierde un poco la objetividad, el manejo frente a ciertos temas puesto que los programas periodísticos tienden a informar y a partir de esa información generan opinión o comportamiento en la gente. En un programa periodístico el candidato pierde objetividad en la medida en que el candidato como periodista pueda de cierta forma querer marcar una tendencia de manera positiva o negativa hacia una gestión de gobierno. De todas maneras en Colombia la ley no permite que un candidato conduzca de manera permanente un programa, incluso regulan las apariciones en los medios de comunicación.

¿Cómo debe ser manejada la prensa para que no se genere esa sobre exposición sino que se dé un reconocimiento y no se confunda el salir mucho en medios con reconocimiento?

Citando un poco el tema de mi libro, es la estrategia de ¿Qué voy a decir? ¿Cómo voy a decirlo?,  ¿Cuándo voy a decirlo? ¿A través de qué medios? En la medida en que la estrategia de comunicación de la campaña sepa de manera regulada qué temas va ir manejando de manera semanal o quincenal, ese sería el tipo de apariciones que haría, lo otro sería también saber en qué tipo de medios va a estar apareciendo, la influencia de la televisión es muy alta frente a los medios de comunicación escritos, la gente en Colombia casi no lee.

Básicamente es establecer una agenda mediática mensual durante la campaña pero acompañada de manera estratégica frente a lo que va a decir el candidato de su programa de gobierno o de  sus propuestas en cada una de las apariciones, además un tema importantísimo en campaña es la coyuntura y los momentos álgidos cuando se presentan ataques o acusaciones frente al candidato.  Esto varía un poco la agenda mediática, pero en esencia es eso, dosificarla, mirar cada cuánto va a aparecer y con qué tipo de anuncios, porque aparecer por aparecer nos lleva a saturar al receptor. Todo corresponde a una mezcla, de la que yo hablo en mi exposición de “No te enredes con las redes”, mediática, virtual y presencial; no nos ganamos nada con un candidato mediático, virtual, si este no aparece de la misma forma o es de mayor presencia de manera permanente en la calle.

La gente en televisión siempre ve lo que quiere ver, no siempre están interesadas en ver a los políticos hablando y por eso sus apariciones deben ser de manera estratégica, si son en repetidas ocasiones simplemente lo van a ignorar porque va en contra de sus interés diarios. En este sentido se podría que no es la cantidad de apariciones o presencia del candidato en los medios de comunicación sino la calidad de los mensajes y propuestas en cada una de sus apariciones en los medios de comunicación.

“Es mejor que el elector diga qué bueno volver a escucharlo porque cada que sale a los medios dice algo importante y no que diga me tiene mamado porque todos los días no hace sino decir bobadas”

*Comunicador Social Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente – Diplomado en Marketing Político de la Escuela de Gobierno Tomás Moro – Como estudioso de temas relacionados con la Comunicación y el Marketing Político ha asistido a varios Seminarios, Congresos y Cumbres a nivel nacional e internacional – Escribió como tesis de grado para obtener su título profesional la publicación: Realice una Campaña política Ganadora, Técnicas de Comunicación y Marketing aplicadas a un proceso electoral exitoso en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca) – Asesor en Marketing Político, Comunicación y Prensa de varios de candidatos de Yumbo a la Alcaldía, Concejo, Cámara de Representantes y Asamblea del Valle por el Partido Cambio Radical en dicha localidad. Con experiencia de 12 años en el sector público en manejo de prensa y comunicación política en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca.

12