33 años después de la terrible tragedia de Chernobyl y a partir de la exitosa serie divulgada por HBO en sus plataformas y dirigida por un productor, quien como muchos de nosotros quiso entender realmente lo que ocurrió ese 26 de abril de 1986 en la madrugada; comprende uno que el tema de las llamadas fake news no es un asunto actual sino que la lucha entre la verdad y la mentira en los discursos oficiales ha traído más tragedia que los hechos mismos.
En la vida cada cosa tiene su tiempo y no es antes ni es después cuando se deben tomar las decisiones y emprender las acciones que te van a permitir impulsar y hacer viable una aspiración política.
En los años 60, cuando la profesión de la comunicación era joven e inmadura se pensaba que la relación con los medios masivos de comunicación lo era todo y que comunicar era salir en los medios.
El estratega uruguayo Daniel Esquivel, escribe un valioso texto que no solo aplica para quienes planean hacer una estrategia política, sino para quienes lo quieren gestar en cualquier ámbito de su vida cotidiana. Muy recomendado.
Este 11 de marzo, los colombianos habilitados para votar, elegiremos un nuevo Congreso. PP quiere aportar al conocimiento de este órgano legislativo, con el propósito de que se comprenda la importancia de la participación en este proceso de elección.
Los congresistas deben ser ciudadanos colombianos en ejercicio, mayores de 30 años para el caso del Senado de la República o mayores de 25 años para el caso de la Cámara de Representantes. Fuente Senado de Colombia.
Hablamos de web política con el mexicano Alonso Cedeño, fundador y director de Estrategia En Línea. Un experto en manejo de crisis, planes de continuidad de negocio y operaciones gubernamentales, comunicación estratégica y nuevas tecnologías.
Esto fue lo que nos contó:
Miguel Jaramillo: Actualmente se habla mucho de la web política. En América Latina, los políticos tienden a circunscribirla a la actualización permanente de sus redes sociales y a una página web con un vaciado de información.
Alonso Cedeño: La web política no es sólo redes sociales. Se debe tener una visión integral de ecosistema digital. Desde la página web, relación con medios sociales.
Twitter y Facebook y las demás redes sociales son la punta del iceberg. Lo que todo el mundo ve y en lo que todo el mundo se fija. Debajo de estas están las nuevas tecnologías utilizadas para la comunicación política, para las campañas digitales y el gobierno digital, mensajes de texto, SMS, correos electrónicos. Si bien todo esto sirve para la percepción y para la detección de la simpatía, falta la tierra, la parte de movilización digital, la persuasión y la conversión a un voto físico.
M.J: Las redes sociales también son tierra. Para muchos son sólo aire?
Ha ganado Humberto de la Calle la Consulta interna del Partido Liberal colombiano el domingo anterior y desde antes de realizarse este evento político, quedaba claro que ese tradicional partido iba a salir lastimado de este ejercicio que en teoría debió ser democrático, pero terminó convirtiéndose en el resultado de la incapacidad de un mismo partido de conciliar reglas para la selección de un candidato y en un escenario de “guerra fría” interna con pésimos resultados para las toldas rojas.
¿Cuáles serán los principales nichos electorales de opinión que se disputarán los candidatos en 2018? A partir de nuestro trabajo en las cinco subregiones colombianas y más de 14 departamentos entrenando y orientando líderes que aspiran a la Cámara y el Senado, podemos inferior que son estos los 7 principales nichos donde se deben dirigir la búsqueda del voto que no sea de estructura.
Una de las más recurrentes teorías del marketing es la denominada como las cuatro p de Kotler, una reconocida y sencilla matriz que permite al usuario abarcar las variables más sensibles del mercadeo, por medio de valores como el producto, la plaza, la promoción y el precio; sin embargo cuando hablamos de intangibles como el marketing político es válido preguntarse por temas como ¿Cuál es el precio y cómo medirlo?
Sergio Fajardo Valderrama, ex alcalde de Medellín, ex gobernador de Antioquia, aspira nuevamente a la Presidencia de Colombia como lo ha manifestado por medio de su cuenta de twitter. Vale la pena recordar que este líder colombiano tiene un storytelling como figura y proyecto político que ha querido evidenciar así: