¡Niños genios…pero deprimidos!

Yo creo que a consecuencia de la postmodernidad estamos apurando a nuestros hijos de manera indebida.

Pienso que los estamos obligando a realizar tareas, que pertenecen más a nuestros deseos frustrados, que a una verdadera necesidad formativa para ellos.

¿Cuántos de nuestros hijos se encuentran realizando tareas, trabajos o actividades extracurriculares que para ellos son un tormento, pero para nosotros son la dicha consumada? pues de alguna manera estamos buscando el pianista que no pude ser, la karateca que mi propio papá frustró o el jinete maravilloso y acrobático, a pesar de no tener caballo propio.

Lo que quiero decir es que estamos obligando a nuestros hijos a participar en una carrera loca contra el tiempo, para que hagan lo que nosotros no pudimos hacer.

De otro lado está nuestra necesidad de competencia con los amigos; para demostrarles que nuestro hijo es más genio e inteligente de lo común. Entonces pretendemos que superen los años escolares, lo más pronto posible y que salten los procesos normales de la evolución académica para que los promuevan a cursos superiores y así tener un bachiller de 15 años pese a su inmadurez emocional y de esta forma ingresar al competido mundo de la universidad, con alumnos y compañeros hasta cinco años mayores que ellos, en el mejor de los casos. Sin reconocer que las necesidades de un niño de 15 años, son diferentes a las de un jóven adulto de 19.

Me pregunto ¿cuál es el afán? para apurar a niños pequeños a asistir a grandes colegios, si están en el momento de jugar, jugar y jugar.

Con el deseo ingénuo de “que mi hijo aprenda a leer rápido” lo que hacemos más bien, es crearle una pereza y un desánimo por una tarea pesada y difícil, porque todavía no es el momento.

Un niño necesita espacio libre para correr y explorar el mundo y no encerrarlo en un aula de clases, a edad temprana, para obligarlo a permanecer sentado una jornada completa.

Creo que estamos pagando un precio muy alto por la genialidad. Y creo que no es conveniente apurar los procesos normales de desarrollo, al estilo de Mozart quien en verdad fué un genio de la música, pero un desastre como persona, precisamente por su inmadurez emocional.

En un buen plan educativo, cada niño es diferente y tiene diferentes momentos para el crecimiento y no se puede comparar con otros y mucho menos hacerlo competir.

Nos estamos llenando de niños genios, pero deprimidos, con pobre inteligencia emocional.

8 comments

  1. juliana   •  

    cierto, ahora los niños no saben que es jugar a la escondidas o al stop ni mucho menos saben que es tener un tiempo libre… después no preguntemos de donde tanto suicidio o tanto loco desquiciado…
    *********************************************************************
    Tienes razón Juliana, es un buen momento para hacer un alto en el camino y mirar a nuestros hijos con otros ojos… Juan

  2. Lina Marcela   •  

    Lo que dice este articulo es muy cierto, yo entre a la universidad a los 17, y siendo como buena edad para entrar a la universidad, al principio me dio muy duro, me deprimia mucho, pero lo que siempre me alentaba a seguir era que mis padres estaban orgullosos de mi, por eso no me cambie de carrera ni hice otros planes.

    Yo logre superar sobretodo ese primer semestre que fue muy duro, pero… conoci a una niña que entro a los 15, para ella era muy duro, igual su mamá estaba re- orgullosa que su hija a los 15 ya estuviera en la universidad. Ella por el contrario estaba totalmente desubicada y termino con muy malas compañias y en ese semestre la hecharon de la U por malas notas…. pobre!!! yo se que si hubiera entrado en el tiempo que le correspondia ella hubiera sido capaz, pero en ese entonces ella queria muchas otras cosas, quizás todavia el ambiente del colegio.

    Mi consejo: Papás no presionen a sus hijos, todos somos diferentes,algunos aprenden más rápido que otros, y con las presiones crean hijos deprimidos y con pereza de estudiar, cada cosa tiene su tiempo su momento y su lugar.

    *********************************************************************

    Lina, Muchas gracias por tu testimonio, pues con él ayudamos a muchas personas a reflexionar, antes de actuar. El futuro de nuestros hijos es lo más importante… y a veces nos dejamos llevar por nuestros propios deseos, sin ponernos en el lugar del niño. Juan

  3. oscar andres arbelaez r.   •  

    yo considero que la educacion en colombia tambien esta fallando ya que todos los dias los niños estan entrando a jardines infantiles desde muy temprana edad y les estan frustrando sus vivencias de la infancia.
    a diario estan saliendo mas jovenes desubicados a la hora de tomar una desicion de su futuro profesional.
    y es alli donde nos encontramos con los futuros profesionales mediocres o aquellos que no ejercen sus carreras de una manera integra
    porfavor padres de familia no gasten afan al momento de exigir a sus hijos sobre su futuro profesional mas bien piensen en que ellos vivan momento a momento sus experiencias.

    *******************************************************************

    Gracias Oscar Andrés…dejemos a los niños… ser niños. Juan

  4. myriam echeverri de santamaria   •  

    Juan:
    Despues de leer los testimonios de algunos jovenes, no le parece que se hace necesario, presentar algun proyecto al ministerio de educación, para limitar la edad de los niños a los jardines infantiles…..esto puede levantar ampoyas para alguns padres de familia,pero primero el futuro de las nuevas generaciones, no te parece?
    saludos
    Myriam
    *********************************************************************
    Ya existe Miriam, la ley de la primera infancia… lo que falta llevarla completamente a la práctica. Juan

  5. penelope sanchez   •  

    felisito a estos niños

    *********************************************************************
    Quienes necesitan aprender el arte de adaptarse a una vida intelectual que les arrebata su derecho a vivir lo emocional. Juan

  6. mercedes   •  

    Soy profesora de Física en secundaria,por mis manos han pasado un cantidades de estos tipos de alumnos,que son muy diestros en ciertas areas y en otras no, el problema no es que los padres le quiten la niñez a sus hijos, es mas desastrozo cuando en el afan de “tener” genios en su familia utilicen comparaciones con sus hermanos,primos, tios y con amigos, no saben el daño que les causan por quen este afan destruyen el autoestima del adolecente y este crece con una sola idea agradar a los demas acosta de su propio biemnestar y se crea un hombre frustado que nunca va a estar conformr con lo que ha hace.

  7. Ana Lilia   •  

    Mi hijo es sobredotado y no se imaginan el sufrimiento que viven en las escuelas (sistema SEP), son niños relegados, descriminados, mal diagnosticados con TDHA y medicados, tan solo por ser diferente a la media y no estan los docentes capacitados para entenderlos y mucho menos para trabajar con ellos, son niños que se aburren de lo rutinario porque aprenden rapidamente, se muestran distraidos y son muy sensibles, no es que los padres los quieramos adelantar si no que muchos de ellos desertan en las escuelas por no ser tratados adecuadamente,se encuentra ahora es un sistema abierto donde conviven con niños de su edad, tiene aceleración academica respetando su capacidad de aprendizaje de cada niño, el nivel bachillerato y la universidad les abrieron las puertas escuelas privadas como La del Valle de México, el Tec de Monterrey etc, estudian a distancia para que no se mezclen con adolescentes y la parte emocional se respete y vivan sus etapas, los invito a que vallan a las instalaciones donde los ven jugan a los quemados, corren, cantan, suben a los arboloes, son niños muy hiperactivos, además de tener atención psicologica personalizada donde lo principal es trabajar la parte emocional y la autoestima que muchos de ellos la traen destrozada en el sisitema Sep por los maltratos de las doscentes y compañeros de clase, estudian las horas que permanecen en la escuela, fuera de ella no existen las tareas para que puedan jugar por las tardes,son niños realmente felices, la diferencia de un niño sobre estimulado por los padres y un niño genio es que los genios en pocas horas aprenden mucho sin necesidad de matarse estudiando

  8. Alguien que conoce algo   •  

    Sencillamente estoy convencido de que para un niño genio, el conocimiento no es estresante AL CONTRARIO un niño genio, TIENE SED DE CONOCIMIENTO, y lo agotante para él, y desesperante, es no saciar esa sed, él desea con todas sus fuerzas y su mente beber todo el conocimiento posible, pues así apagará su mente que literalmente le quema y le consume, por la velocidad con la que asimila los conceptos y las diversas situaciones. Lo que si comparto con usted es que sencillamente SI UN NIÑO NO TIENE IQ de genio, que me parece que es de 144 el mínimo requerido para considerarle como tal de manera oficial, entonces no se le obligue a actuar por encima de sus capacidades. Yo tengo IQ de 116, y aunque no es muy sobresaliente, me desespero mucho con las personas y solo quisiera estar leyendo sobre un tema u otro y no saber de la vida cotidiana ni de las fiestas ni de ropa, películas o frivolidades….ME ABURRE LO COTIDIANO porque es insípido, y para mí no significa nada, solo aburrimiento y pérdida de tiempo.

    ***********************************************************
    Precisamente la genialidad consiste en saber que hacer-. Juan

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>