Yo creo que la confrontación puede hacerse de manera diferente.
Con frecuencia nos preguntamos qué tan importante puede ser la confrontación. A veces la respuesta es obvia. La confrontación es importante en tanto le permite a las partes en conflicto, descubrir qué tan fuertes, poderosos, astutos o competentes son.
Nos gusta compararnos con las habilidades, poderes y destrezas de los otros. Sin embargo la confrontación psicológica puede traer graves consecuencias emocionales, sobre todo para quienes terminan perdedores en estos encuentros.
Confrontar a otra persona supone la habilidad de un relojero. No es fácil criticar sin herir y mucho menos hacerlo con amor.
Los tiempos de hoy invitan al diálogo amoroso.
Es importante conectar las palabras al corazón. Cuando se tiene claro lo que se va a decir, lo único que resta es expresarlas de tal manera que puedan acariciar al otro.
Confrontar también significa enfrentar una realidad personal o social. Algunos prefieren no hacerlo; se engañan a sí mismos negando la realidad. Los seres humanos no estamos preparados para la verdad absoluta. Todavía necesitamos engañarnos, mentirnos a nosotros mismos. Nos duele aceptar la realidad de una crítica o un comentario que lastima nuestro ego.
El arte de criticar consiste en saber decir las cosas para que alimenten, para que, lo que se diga, sea nutritivo y ayude al crecimiento del otro.
Una crítica que nace del odio, el rencor o los celos, no sólo violenta a la otra persona, sino que ataca en dirección a nosotros mismos.
La familia y la pareja no pueden ser campos de batalla.
Saber criticar tiene su origen en el estilo de confrontación que aprendimos cuando éramos niños. Tanto que nuestra forma de criticar hoy, es muy parecida a la manera como fuimos criticados en la infancia. Esto hace que más adelante seamos jueces implacables. Nos convertimos en nuestros más duros críticos, iniciando una alocada carrera por la vía de la intolerancia.
Cuando la crítica se hace desde el Yo, nuestras palabras y gestos están llenos de amor, verdad, ternura, respeto y comprensión.
Cuando tenemos algo que decir, o criticar es bueno hacer un análisis previo y preguntarnos:
- ¿Lo que voy a decir va a ayudar a crecer como persona al otro?
- ¿La forma como lo voy a decir, es dulce y amorosa?
- ¿La información que voy a transmitir, es verídica, clara y está organizada?
Al confrontar, debe primar el beneficio del otro, el enriquecimiento de la relación y el mejoramiento continuo de uno mismo en el arte de saber decir las cosas.
Aprender a autoevaluarse es fundamental para el logro de objetivos trascendentes; entonces cuando somos cariñosos con nosotros mismos, podemos serlo con los demás. Cada cual tiene derecho a equivocarse; sin embargo lo más importante es reconocerlo amorosamente, para corregirse.
Y finalmente, al momento de auto-confrontarnos, preguntarse: ¿qué me hace ser tan duro conmigo mismo?
muy acertado, reflexivo y valioso el tema. Para confrontar amorosamente; la compasión por mi y por el otro juega un papel primordial, juzgar desde lo humano y con la certeza que todos somos falibles del error
***************************************************************************
Clara, precisamente lo que nos hace humanos es nuestra posibilidad de equivocarnos…y por supuesto aprender del error. Gracias por tu comentario y feliz día Juan
“…El secreto está en cambiar acaloradas discusiones por entretenidas controversias…”
Juan Carlos, en cualquier momento hago una antología de frases célebres de tu blog. Ésta me encanta.
Abrazos
Eli
************************************************************************
Eli, y las acaloradas discusiones, se tornas en entretenidas controversias, cuando le concedo al otro el derecho a equivocarse y yo mismo reconozco, que puedo estar en un error. Juan
Ahora las controversias entre las personas y entre las sociedades se pueden solucionar, logrando que ambas partes salgan beneficiadas, la ley del más fuerte ya no aplica, ahora valores como el respeto y la tolerancia prevalecen aportando a los buenos terminos.
***************************************************************************
Sergio, tienes razón. Sobretodo, cuando existe buena voluntad de las partes en conflicto. Juan
Estamos de acuerdo con su manera de enfocar la confrontaciòn. Es muy importante intentarlo, aunque en muchos de los casos no da los resultados deseados y salimos derrotados a pesar de la buena intenciòn con que la buscamos y nos retiramos para no herir al contrario.
Por lo regular, intentar la confrontaciòn con base en el amor no es tan difìcil. El amor suavisa las palabras, los gestos y acaricia.
***************************************************************************
Lo importante es comprender el poder del amor en la confrontación. Juan
¿Que pasa cuando se quiere implementar un sistema de calidad al interior de una organización y hay que establecer normas, como se haría para no generar conflictos al interior y poder decirle a la gente que esta trabajando de forma equivocada sin ser uno el jefe, sino una persona que hace parte de la implementación del sistema?
*************************************************************************
Cuando hay un conflicto, recordemos que las partes, tienen sus propios intereses. Esto significa que que las personas, a veces creen estar actuando desde su derecho. Y que algunos otros, creen tener la razón. En ocaciones los conflictos son inevitables y necesarios. Y los cambios generan resistencia en quienes tienen “parálisis paradigmática”. Juan
yo soy una de las personas que digo las cosas como me salgan sin importar lo que los demas sientan o piensan y en ciertas ocaciones son muy dura conmigo misma he intentado cambiar pero no se, hay algo que me lo impide creo que es mas grande mi orgullo, ego y vanidad que mi nobleza.
****************************************************************************Tu lo has dicho. ¿Te has preguntado si puede ser miedo lo que sientas?. El miedo nos hace atacar. Es nuestro instinto básico. Al ir madurando y evolucionando como personas, no damos cuenta, que muchas de nuestras reacciones hacen parte de nuestro desconocimiento personal. La tarea consiste en preguntarse continuamente. ¿Qué me hace perder el control y el equilibrio? Juan
Nada es imposible en la vida, puede ser dificil, pero no imposible, reflexivo al maximo este articulo, y sabes Juan? Colombia lo empieza a vivir, con las personas, que han sufrido el conflicto armado….
Pienso que hay que trabajar mucho en las familias y tambien en los colegios, a nivel de preescolar, no crees.? Tendremos una futura generacion mas tolerante
***********************************************************************
Todo el proceso se basa en la educación y en el ejemplo. Es nuestro compromiso educativo, comenzando con la mirada del corazón sensible y amoroso. Juan
I apologise, but, in my opinion, you commit an error. I can defend the position. Write to me in PM.
***********************************************************************
Ok…is a very good idea… I will apreciate your position Juan