Yo creo que de las convivencias, la más difícil, es la que se da en la pareja matrimonial o afectiva. Si de hecho, ya es complicado compartir y convivir con los hermanos o los socios de una compañía, siempre existe la posibilidad de replantear la relación. Pero en el caso de la pareja afectiva, donde hay otro tipo de intereses y apegos, la convivencia se torna difícil y conflictiva cuando no se tiene la suficiente inteligencia emocional para dirimir y solucionar las diferencias.
En cierta ocación, en una encuesta callejera, preguntaron qué consideraban lo más importante a la hora de mantener un equilibrio y estabilidad en una relación de pareja.
Así, qué cree usted, es más importante en una relación de pareja: el amor, el sexo, la parte económica, la comunicación, etc.
Fueron muchas las combinaciones y las posibilidades. El orden de importancia apareció luego, cuando la frecuencia de respuestas se inclinó más por la comunicación.
Lo interesante no está en decir: “creo que la comunicación es lo más importante”, sino cómo se hace y de qué manera se hace; pues existe una diferencia grande entre lo que se dice y cómo se dice.
Nuestra propia vida y la experiencia terapéutica, nos han enseñado que cuando se pretende dialogar sobre “asuntos de pareja”, es precisamente con la pareja y no con terceros con quien se deben ventilar dichos temas. Pues hacer partícipes de nuestros conflictos a otros, lo único que busca es lograr aliados que se unan a la causa y de esta forma sentirnos más poderosos y respaldados. Es muy dificil e inadecuado opinar sobre asuntos de pareja cuando no se conocen directamente los hechos, sino por versión de los “combatientes” y más aún cuando quien desea intervenir, tiene intereses afectivos con uno de los miembros de la misma:…es mi hermano, es mi amiga, es mi papá etc.
Los terapeutas nunca opinamos, ni nos podemos inclinar por alguno de los implicados, porque en el fondo cada uno cree tener “la razón” y pretende que el terapeuta avale su punto de vista. En el fondo lo que cada quien expresa es “su razón”
Lo otro grave de este “dialegato” es el ataque contra la “forma de ser”, carácter o estilo del otro. Por esto es por lo que se recomienda no atacar la personalidad de la pareja, que de alguna manera es inmutable, sino más bien su pensamiento y comportamiento que si se pueden cambiar.
Cuando la postura es egoísta y se nos olvida ponernos en el lugar del otro, comienzan las “luchas de poder” y la necesidad de “ganar” la contienda.
El mejor secreto es evitar el juego de “querer ganar”, pues nadie gana o pierde una discusión de pareja…al final, quien gana o pierde… es la pareja.
Juan Carlos es un artículo muy interesante y en estos precisos momentos se acomoda por lo que estoy pasando,es verdad y aunque no conviva “aún” con mi pareja aunque si hay ciertos planes me asusta el hecho de que cuando ocurra ésto no nos entendamos y se destruya una relación tan bonita,sobra decir aunque me agrado mucho el tema sobre el psicólogo que tengo cierto problemilla con mi seguridad, no se si llamarlo problemilla porque para cualquiera puede ser algo normal,no lo sé, lo que se es que no me siento bien pero tampoco me atrevo a ir donde un psicólogo, no es que sea muy mayor en realidad soy joven pero no abarca ni quiere decir que es inmadurez es el hecho de que veo que ésto no es algo pasajero es algo que me puede perjudicar en mi vida futura, en fin a veces si, solo se resuelve con la comunicación y otros factores pero a veces creo que ciertas personas requieren circunstancias diferentes pero no la afrontamos y luego es tarde para la relación (ese es mi temor)….la verdad me encanta tu blog espero tengas un muy feliz día y sigas escribiéndonos mas seguido para enriquecernos con tus palabras…..mari
***************************************************************************
Gracias Mari por tus comentarios y por tu invitación para que escriba más seguido. Eso me da a entender la aceptación y la espera por tu parte de los comentarios que pueda colgar en el blog…y en relación con tu “inseguridad” lo importante es que te preguntes… cómo tu miedo te defiende de algo…lo importante es descubrir de qué te estás protegiendo. -feliz día Juan
Por mi experiencia de 10 años de matrimonio, considero que la clave para la buena
convivencia esta en tener respeto por la persona, respeto por sus espacios,una constante comunicacion de todos los aspectos que nos molestan o incomodan y por supuesto tener una buena vida sexual.
*************************************************************
Excelente, Luz Angélica…estoy muy de acuerdo contigo… respeto, para mi es la palabra mágica incluso en relación con la sexulidad y el deseo del otro. Un abrazo Juan
nuevamente juan tienes un don para dar en el punto exacto donde mis lagunas sobre sabiduria emocional buscan y encuentran en tus grandes palabras como llenar ese espacio tan presuntuoso, no podria darte una opinion sobre una buena relacion basada en mi experiencia porque la verdad no tengo ni pizca de experiencia en ello y puede que una excusa sea mi corta edad aun, pero para mi no lo es,puesto que me considero madura en algunos aspectos pero claro en esta no es que me vaya muy bien ,he llegado al punto de tener muchos factores desde el punto emocional comun hasta los pensamientos de esos que te dan hasta miedo pensar, no se ni siquiera por que digo esto pero quisiera saber segun tu punto de vista que hago cuando la situacion se vuelve perjudicial para tu salud tanto emocional, spcologica y fisica y cuando existe el temor de buscar ayuda profesional…….
**********************************************************************
Aquí el problema está en ser capaz de confiar en otra persona. Más aún cuando en el momento de intentarlo te han herido o te han demostrado que no se puede confiar en los demás…bueno ir donde un psicólogo es muy difícil porque es un extraño…en quien al principio me cuesta confiar. Juan
yo creo por mi experiencia en parejas y hablar con mujeres q ellas tienen mucho miedo al compromiso. No se trata de comunicacion, se trata de miedo a estar con el otro. Por eso tantas y casi todas las mujeres solas ponen a los hijos como priorodad y no a la pareja. Es imposible armar un vinculo si una mujer pone a los hijos, el trabajo, las amigas etc antes q a su pareja, porque yo como hombre me siento q me pone en el quinto lugar y a q hombre le gusta estar en ese lugar ??
Si hay tantas mujeres solas es PORQUE NO SABEN AMAR, NO SABEN ESTAR EN PAREJA, es asi de simple. Y muchas , la mayoria ni siquiera saben hacer disfrutar al hombre en el sexo. Se habla mucho de sexo pero la mayoria de ellas no saben hacer gozar al hombre. Saludos !!!!
****************************
Yo creo que es un compromiso mutuo… donde ambos tenemos mucho por aprender…A veces creo que somos muy egoístas…y no pensamos en el otro… Juan
La mujer de hoy no sabe estar ni compartir momentos con un hombre, saludos
******************************************
Yo creo que a los hombres y mujeres de hoy se nos olvidó compartir las cosas sencillas de la vida y estamos muy ocupados… perdiendo tiempo…ganando dinero. Juan
Tengo 40 años de casado y en este tiempo mi esposa y yo tuvimos 4 hijos ellos ya estan casados pero aqui viene lo importante y creo que tarde que temprano le va a suceder a todos los matrimonios actualmente asi que preparense, a mi esposa fallece su madre y se une con mi cuñada y su esposo para reclamar la casa donde vivia mi suegra a tal grado que la familia de mi esposa se separo por intereses familiares y con intromision de mi esposa, cuñada y su esposo y para sorpresa mia tambien se entrometieron en mi persona a tal grado de separar tambien a mi familia y en estos instantes mi esposa me reclama situaciones de reciencasados a tal grado de romper mi matrimonio. Yo estimo que los problemas matrimoniales son la intromision de personas ajenas al matrimonio como lo son familiares y gente externa.
*********************************************************
Es cierto. En el sagrado arte de vivir en pareja, la intromisión de amigos y familiares en los asuntos de la pareja hacen daño y afectan la relación. Los casados deben solucionar sus problemas entre ellos, evitando la participación de terceros. Incluso a nivel de terapia, decimos que el terapeuta debe ser muy cuidadoso y técnico para el manejo de esos asuntos sin tomar partido, para evitar inclinarse a favor de una de las partes. Juan