La felicidad es una construcción hipotética.

pexels-photo-762041Yo creo que la felicidad es una construcción hipotética que, en gran parte proviene de la naturaleza química del cerebro y la intención mental de ser feliz, como un propósito de vida.

La mente se estructura a partir de las experiencias que tengo. Este flujo de experiencias cotidianas va esculpiendo gradualmente el cerebro, lo que permite concluir en parte, que la mente y sus experiencias, determinan la conducta cerebral.

Si lo que pienso, la naturaleza de lo que pienso y la intención de lo que pienso determinan la forma como va a comportarse el cerebro, descubro que al cambiar mi estilo de pensamiento es muy probable que cambie mi manera de actuar.

Reconozco que la ansiedad se incrementa cuando permito pensamientos catastróficos y que esta disminuye cuando programo horizontes de paz, calma y serenidad infinita en medio de la meditación.

En el estado meditativo, encuentro más fácil hacer consciente, lo inconsciente, sobre todo cuando sufro a causa de las falsas expectativas que creo en torno al comportamiento de los demás.

Si cambio mi expectativa, entonces cambia la manera como me relaciono con los otros y desaparece el sufrimiento gracias al desapego del deseo de que los demás actúen según mi criterio.

Si logro flexibilidad mental, también alcanzo a relajar los músculos que tenso, cada vez que las cosas no salen como quiero.

La mente está llena de la acumulación lenta de los residuos de las experiencias vividas en el pasado. En este sentido estos residuos, los puedo ubicar en una balanza, que llamo del “sentido común”, donde identifico aquellos recuerdos y memorias que me benefician y del otro lado aquellos que me causan dolor e infelicidad.

Con la ayuda de la psicoterapia y la meditación mindfulness, puedo crear, preservar e incrementar los beneficios implícitos de las memorias acumuladas y al mismo tiempo, prevenir, eliminar o decrementar el dolor que estas causan.

El cerebro tiene capacidad para aprender y reaprender; es decir puede cambiar debido a las experiencias y exigencias del momento. Como le ocurre a aquellas personas que han perdido la visión y entonces el cerebro desarrolla y agudiza su sentido del oído.

Entonces el secreto está en saber aprovechar la plasticidad cerebral, estimulando con cada experiencia placentera o dolorosa, las sinapsis para la neurogénesis y de esta forma incrementar el poder de la memoria para trabajar en nuevos aprendizajes. Y si estos van acompañados de emoción, facilito el proceso porque incrementa la excitación neuronal y consolida el cambio.

En mi caso, la felicidad es una decisión. No creo que vine a este mundo a sufrir exclusivamente. Pienso que cada experiencia que tengo, puedo catalogarla como dañina o beneficiosa si me permito aprovecharla para mi crecimiento personal.

Nada en el Universo sucede porque sí. Cada acontecimiento tiene un propósito y es mi trabajo, encontrar el “para qué” oculto de cada situación, si desarrollo la capacidad de ver la semilla o el abono en medio del estiercol.

Yo creo que la felicidad es una construcción hipotética subjetiva, que le da razón de ser a mi vida, pues al fin y al cabo la vida tiene sentido, si yo mismo le doy sentido.

Así como pienso y como siento…es mi salud.

neck-3739667_960_720Yo creo que en mi cuerpo se reflejan mi manera de pensar y de sentir. Dependiendo del mapa de creencias que he construido, mi cuerpo va creando condiciones para hacer manifiesto eso en lo que creo. Por eso continuamente me pregunto: ¿si cambio mi manera de pensar, puedo sanar las enfermedades que me aquejan?

Sin querer afirmar que la mayoría de las enfermedades tienen condiciones psicosomáticas, si reconozco que las células se convierten en resonadores de lo que pienso, siento y creo. Continuar leyendo