Yo creo que la meditación es una herramienta muy útil a la hora de lograr disminuir el proceso estresor, calmar dolencias psicosomáticas, lograr descensos significativos en la presión arterial, fortalecer el sistema inmunológico, hacer más lento el envejecimiento y recargar baterías. Así como a nivel emocional y psicológico estar más calmado, sentir mayor energía y claridad mental, facilitar la concentración en el trabajo, ayudar a focalizarnos para evitar distracciones, y por supuesto en la actividad de estudio, lograr aprendizajes más permanentes y sólidos y mejorar los niveles de creatividad; sin embargo requiere de disciplina y constancia para dominar su técnica, pues los efectos no se observan en las primeras semanas de práctica, sino después de varios meses de ejercicio constante.
El objetivo de la meditación es liberarse de la luchar interior que se produce por querer huir del enojo, la ansiedad o la preocupación; entonces la idea es dejarse llevar sin resistencia, al estado de relajación muscular y respiración lenta, para bajar el ritmo cardíaco y la presión sanguínea.
Se ha demostrado científicamente, a través de aparatos muy sofisticados, cómo durante la meditación se generan cambios en las ondas cerebrales, que difieren de las ondas que se producen al descansar o al dormir, por lo tanto, es una actividad muy diferente.
En el fondo, la técnica de la meditación consiste en enfocarse de manera pasiva y relajada. Es distinto a concentrarse. Aquí la idea es presenciar, como un testigo que no juzga, que no piensa. Es permitir un estado de conciencia para permanecer en contacto con lo observado, desde los sentimientos. Sabemos que la concentración es un trabajo del hemisferio izquierdo del cerebro porque trata de entender el objeto desde la intelectualización. Mientras que la meditación, es una actividad del hemisferio derecho, porque observa el objeto desde el sentimiento, desde la sensación, desde la emoción, dejándose llevar por los estímulos del entorno, sintiendo plenitud. Continuar leyendo