Yo creo que me estoy debiendo un viaje al Tíbet. O al menos regresar a oriente para mi reencuentro.
En el mes de julio de mil novecientos noventa y nueve viajé a la frontera entre la India y Bangladesh. Además de Dhaka y otras ciudades notables, visité a Khulna ciudad muy importante en el aspecto comercial y principalmente por el papel decisivo que tuvo durante la separación del antiguo Pakistán de la India.
Viene a mi memoria este recuerdo, pues en aquella época soñaba con subir al Tíbet para conocer en persona el hábitat de los lamas, ya que además de maestros espirituales, se consideran al mismo tiempo sabios, terapeutas, sacerdotes, médicos y sanadores espirituales.
Y como precisamente este ha sido mi proyecto de vida, convertirme en un sanador dedicado a ayudar a los demás en sus procesos de vida y de muerte, muy pronto me di cuenta de que no sólo se alcazaba este propósito viajando al oriente, sino que, además era obligatorio transitar por caminos oscuros y dolorosos que en definitiva son los que te acreditan como guía certificado debido al sufrimiento sanador que te obsequian los avatares de la existencia.
Entonces mi camino como terapeuta comenzó al preguntarme constantemente. –“¿qué es vivir y qué es morir y porqué se sufre tanto en este trayecto? -.
Empecé a afrontar la muerte a una edad muy temprana porque me cuentan que, desde antes de nacer, ya estaba luchando por vivir, cuando se presentaron complicaciones en el mismo vientre de mi madre. Desde entonces bordear la muerte ha sido una constante.
Hoy, cuando estoy superando un proceso delicado de salud, me asaltan nuevamente los pensamientos asociados con todo aquello que está por hacer, porque cuando el verdugo perdona y cancela la pena de muerte inmediata, se abre frente a mí el campo de todas las posibilidades. Entre ellas la pregunta condicional… si me perdonaron la vida, ¿Qué será que aún me falta por hacer, antes de transformarme?, para llegar a otro plano de vibración.
Existen muchas formas de morir diferentes al cuerpo que fallece, como cuando sobrevienen dificultades económicas o se debe salir de un lugar apreciado y querido por motivos de cambio de ciudad, o cuando se pierde el trabajo, o se es víctima de un robo, o cuando se termina una relación de pareja valiosa. Sin embargo, la muerte más significativa es cuando se pierde la ilusión o la esperanza. Por lo tanto, el lugar del apego estaría mejor al lado de la vida para llenarme de motivos para seguir existiendo.
Al fin y al cabo, en esta formación como terapeuta es obligatorio experimentar y superar las muertes parciales.
La muerte se asimila al proceso de viajar. En algunas culturas la llaman así, el viaje final.
Así en esta sucesión de viajes, he aprendido que frente a la muerte no es bueno negarla porque eso significa que no la comprendo ni la entiendo como un proceso obligatorio para darle sentido a la vida, sobre todo desde la vivencia del abandono.
Yo creo que aún tengo muchos “Tibets” por visitar.