La lógica del “para qué”

sunset-2448433_960_720Yo creo que para poder vivir se necesita un para qué. Y tiene sentido cuando me despierto cada mañana, con la motivación por el logro, con el deseo de la meta por alcanzar.  Pues una vida sin objetivos, gracias al pensamiento sin propósito, produce un vacío existencial debido a la carencia de rumbo.

Entonces, surge la pregunta depresiva: ¿para qué vivo? Y con razón, aquel que ha perdido el horizonte, no encuentra más remedio que refugiarse en sus pensamientos tristes y derrotados, para encontrar en la muerte la única salida posible, al cerrado laberinto de su desmotivación.

Tener un “para qué”, ayuda a vislumbrar un mañana hipotético, para mantener viva la esperanza en algo o en alguien.

El “para qué” sirve de aliciente para quien sueña con ver crecer a sus hijos, por ejemplo.

Diseñar un “para qué” colabora al crecimiento de una empresa, que tiene en sus creadores la ilusión del futuro, o si no para qué todo este esfuerzo creativo.

Vivir con un “para qué”,  nos dá la certeza de que el presente vale la pena por la construcción misma del proceso. Porque con mi presente, voy construyendo futuro.

Sin los “para qués” la vida no tiene sentido. O si no: ¿Para qué me caso? ¿Para qué estudio? ¿Para qué trabajo? ¿Para qué gano dinero?, ¿Para qué discuto o defiendo mis derechos? ¿Para qué estoy viendo este atardecer frente al mar?. ¿Para qué escribo este blog?

La vida en sí misma no tiene sentido. Necesita de nosotros para que le demos un sentido, apoyados en nuestra capacidad creativa.  Pues nuestro pensamiento, puede lograr que cada amanecer sea glorioso o cada despertar sea la peor pesadilla.

Todo depende de nuestra percepción de la vida. Porque el para qué solo tiene lógica para quien se da permiso de apostarle al futuro. Para quien tiene esperanza y no permite que otros se la arrebaten. Para quien a pesar de las condiciones adversas, es capaz de ver la luz al otro lado del túnel, por oscuro y negro que esté el camino.

Yo creo que el “para qué” es muy importante, cuando se ha descubierto el poder creativo de la mente proyectada hacia el logro de metas y objetivos.

Entonces la lógica del para qué, es un asunto demasiado subjetivo, que sólo puede encontrar quien tiene ojos para ver y comprender la gramática del deseo; desde el poder, desde el saber o desde la pasión.