<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Ante nuevas variantes, redoblar el autocuidado

En Antioquia ya circulan dos: la británica (B.1.1.7) y la brasileña (P1). Le contamos lo que debe saber sobre cada uno de estos linajes de covid-19.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
21 de abril de 2021
bookmark

Van 411 días de la pandemia, la misma que ha dejado 8.576 fallecidos en Antioquia (a 20 de abril). En medio del tercer pico llegó una nueva noticia: se confirmó que dos variantes de la covid-19 circulan en el departamento, al parecer, desde el mes de diciembre.

“En las últimas dos semanas hemos seleccionado más de 150 pacientes positivos para coronavirus y luego de todo el proceso de biología molecular que se requiere, tuvimos como resultado, en la última semana, la identificación de aproximadamente 20 tipos de linajes en nuestro departamento, entre esas la variante P1 o de Brasil y la B.1.1.7, procedente del Reino Unido”, dijo Juan Pablo Hernández, director del laboratorio One Health de la Universidad Nacional.

También aclaró que en el caso de la P1 “se identificó en personas residentes en Envigado, Medellín y Apartadó”, y sobre la B.1.1.7 “en Medellín y Rionegro”.

¿Qué es una variante?

“Los virus adquieren mutaciones que son cambios en su material genético. En particular este Sars-CoV-2 es de ARN (Ácido ribonucleico) y durante el proceso de replicación, es decir, cuando ingresa a las células genera copias de sí mismo y en este proceso adquiere modificaciones que se pueden traducir a su vez en cambios en su estructura, por ejemplo, en las proteínas que utiliza para infectar las células”, explicó Dámaris Intriago, experta en Medicina molecular y docente de la Universidad Internacional SEK de Ecuador.

En otras palabras, el virus se va a replicar en las células y para poder entrar a ellas “tiene una parte de su estructura que actúa como una llave”. Para interactuar, estos cambios en su material genético pueden hacer que la afinidad sea mucho más eficiente”.

Señaló que la P1 y la B.1.1.7 “se transmiten de forma mucho más veloz y más eficiente”. Y agregó: “dependiendo de la condición del paciente puede llegar a ser más vulnerable y tener cuadros severos”.

Por eso –dice la docente Intriago– una forma de evitar las variantes es no siendo una incubadora de virus, es decir, “no entrar en contacto con personas que estén con covid, usar la mascarilla correctamente, usar el alcohol o el gel para desinfectarnos, lavarnos las manos con jabón, tener distancia física de al menos dos metros, no acudir a fiestas ni aglomeraciones”.

La realidad es que si no se acatan las recomendaciones las personas serán potencial productor de variantes, “y le estamos dando una ventaja al virus para poder ser más transmisible”, dijo.

Explicó también que ambas (P1 y B.1.1.7) tienen alta probabilidad de ser “más transmisibles”, sin embargo, aclaró que “se tienen los datos mucho más certeros de la variante B.1.1.7 que es de 50 % a 70 % más de transmisibilidad que el virus original detectado en Wuhan”.

Aquí más detalles sobre las variantes identificadas en Antioquia:

La británica (B.1.1.7)
Fue detectada en el este del Reino Unido a finales del año pasado. De acuerdo con Dámaris Intriago, “tiene nueve cambios en su material genético y es la responsable de crear la proteína S (Spike), la cual utiliza como la llave para entrar a las células”.

“La capacidad de transmisión entre persona a persona es superior al virus original, una de las hipótesis es que los cambios en la proteína Spike del virus pueden hacer que haya una mayor afinidad con el cerrojo de las células, eso hace que sea más eficiente la transmisión y que el virus pueda tener una capacidad de transmitirse entre las personas de una forma más rápida y eficiente”.

La docente ecuatoriana también se refirió a la reacción de las vacunas frente a este variante: “Con vacunas como Pfizer, Moderna y la mayoría que ya están siendo administradas a la población tendría una mínima disminución en eficacia (pero es mínima) por esta variante detectada en Reino Unido que puede ser más transmisible y más letal, según lo que ya está determinando”.

Por su parte, Gustavo Gámez, profesor de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, explicó que ambos linajes, al ser mucho más contagiosos “comienzan a afectar otros grupos de edad como niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos”.

“La gran apuesta mundial es la vacunación masiva, toda vez que aún no existen tratamientos, pero mientras avanzamos en esta tarea es importante cortar las cadenas de contagio a través del autocuidado y respetando las medidas sociales implementadas por la autoridades que apuntan a una mayor bioseguridad”, puntualizó.

La brasileña (P1)
“La variante P.1 fue detectada en Manaos y tiene cambios que afectan a la estructura de la proteína S (Spike), la llave que utiliza el virus para ingresar a las células, esto hace que pueda ser más transmisible, pero no se ha indicado cuál es el nivel de transmisibilidad”, dijo la científica ecuatoriana.

También indicó que esta variante “tiene la capacidad de evadir respuestas inmunes”, sin embargo, hay otra posibilidad y es que “una persona que ya tuvo covid puede volverse a infectar por esta variante, nuestro sistema de defensa no podría ser eficaz a prevenir que nos contagiemos con esta variante”. En resumen, la P.1 podría evadir respuestas inmunes y causar reinfección.

Por otro lado, el profesor Gámez expuso que “a los coronavirus SARS-CoV-2 que pertenecen a este linaje se les reconoce principalmente por tres mutaciones en su genoma de RNA que producen una variante de la proteína Spike conocida como variante brasilera o N501Y.V3, además de los cambios K417T y E484K”.

Y dejó claro que “aún no existe evidencia científica que indique que la enfermedad por estas variantes sea más grave, pero al ser más transmisibles, aumenta el número de personas contagiadas y esto satura los servicios de cuidados intensivos, aumentando la probabilidad de enfermedad severa y muerte entre aquellos pacientes que no pueden ser atendidos adecuadamente”.

Explicó que las pruebas moleculares (de RT-qPCR) “detectan las variantes”, pero no las diferencia. “Para poderlas discriminar y saber que son ellas debemos realizar trabajos adicionales llamados secuenciación genómica completa, esto nos permite hacer una vigilancia mucho más informativa, pero a su vez, esto es costoso y demora más tiempo”. Finalmente, el Instituto Nacional de Salud confirmó a través de un comunicado que estas dos variantes “tienen mayor capacidad de transmisión y son más eficientes porque requieren menor tiempo de contacto y menos inóculos o menos góticas de persona a persona”, pero no son “más agresivas”.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD