<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Colombia ya ha perdido 65.014 vidas por covid-19

El país llegó a esta cifra luego de 13 meses de confirmarse el primer deceso por la pandemia. Estos son los antecedentes y los retos.

  • 250 trabajadores de la salud murieron por covid hasta marzo. Imagen de referencia. FOTO Esteban Vanegas
    250 trabajadores de la salud murieron por covid hasta marzo. Imagen de referencia. FOTO Esteban Vanegas
Colombia ya ha perdido 65.014 vidas por covid-19
09 de abril de 2021
bookmark

Yuliana* perdió a quien consideraba “el amor de mi vida” el 23 de diciembre de 2020 por complicaciones relacionadas con el coronavirus. “Quizás lo más difícil –cuenta– es saber que se fue de este mundo estando solo, boca abajo y sin un abrazo de esta familia que lo ama tanto. Papá murió en soledad y muy joven: tenía 52 años”.

Ayer Colombia superó el umbral de las 65.000 muertes y, advierte Yuliana –una habitante del Oriente antioqueño que permitió contar su testimonio–, “tenemos que saber que son más que un número en la lista de decesos diarios”.

Entre el 16 de marzo de 2020, fecha de la primera muerte registrada en Colombia por covid-19, y anoche cuando se conoció el último reporte del Ministerio de Salud, hay poco más de un año de diferencia y una cifra de 65.014 muertes como consecuencia de esta pandemia.

Parece inverosímil, pero con ese número de vidas perdidas se podría llenar dos veces el estadio más grande de Bogotá, El Campín, que tiene capacidad para 32.000 espectadores, según información de la Alcaldía Distrital.

Esas víctimas de la pandemia que azota a todo el mundo van más allá de una lista, pues hacían parte de familias que nunca olvidarán el 2020 y el 2021 como los años en los que la tragedia les arrebató a sus seres queridos; pero, al fin y al cabo, cuantifican las pérdidas del país tras 13 meses continuos de soportar el embate del coronavirus.

Además, según el Instituto Nacional de Salud (INS), con corte al 31 de marzo pasado, ya se han registrado 52.772 contagios y 250 muertes entre el personal de la salud.

Justo ahora, cuando Colombia atraviesa por el tercer pico de la pandemia, se posiciona como el sexto país de América con más muertes confirmadas por cada 100.000 habitantes (133), según datos del Banco Mundial y la Universidad Johns Hopkins. Los primeros cinco puestos los ocupan Estados Unidos (171), Perú (167), México (162), Brasil (162) y Panamá (147).

Respecto a los datos globales, la Organización Mundial de la Salud contabilizaba, hasta el cierre de esta edición, 132.77 millones de contagiados y 2.88 millones de muertes, que, para dimensionar la magnitud de ese último dato, sería como si todos los habitantes de Medellín, y un poco más, murieran en un período de año y medio (la ciudad tenía 2.56 millones de habitantes para 2020, según el Dane).

Un camino de luchas

El cómo llegó Colombia hasta aquí ya es historia: 2.49 millones de personas contagiadas, según el mismo informe del Ministerio de Salud, y tres picos de contagios y muertes llevaron al país a un escenario casi peor al que estábamos en un inicio, dice Nathalia González, médica, máster en Epidemiología y doctoranda de la Universidad de Berna, en Suiza. (Ver: análisis)

De hecho, el pico más alto de contagios se alcanzó el pasado 15 de enero, cuando el Ministerio reportó 20.078 casos nuevos en un solo día.

Los picos de contagios, “que finalmente se traducen en picos de muertes”, como explica la epidemióloga clínica y docente investigadora de la Universidad CES, Yessica Giraldo, han subido y bajado como una montaña rusa a lo largo de la pandemia.

EL COLOMBIANO analizó las cifras oficiales y encontró que en las curvas de contagio se contabilizan en tres olas: la primera, que inició en la semana del 31 de julio de 2020 y decayó en la del 21 de septiembre de ese mismo año; la segunda, que arrancó el 16 de octubre, aproximadamente, y fue cayendo en la semana del 29 de noviembre; y una última, que empezó con un pico de contagios en la semana del 16 de diciembre y que, pese a que tuvo una caída a finales de enero, aún parece estar al alza. (Ver infografía)

Otro punto importante está en los tiempos que se ha tardado el país para llegar a etapas de 10.000 muertes. Un ejercicio sencillo de comparar los períodos entre la muerte 1 hasta la 10.000, y desde la 50.000 hasta la 60.000, arroja un dato diciente: mientras que al inicio de la pandemia Colombia tardó cuatro meses y medio en alcanzar sus primeras 10.000 muertes (136 días entre 16 de marzo de 2020 y 30 de julio de 2020), las últimas 10.000 solo necesitaron de un mes y medio (41 días entre 21 de enero de 2021 y 3 de marzo de 2021).

La rapidez reflejada en esta última etapa, desde el análisis de la epidemióloga Giraldo, tiene que ver con los siguientes factores: “Hay dos cosas importantes desde el punto de vista epidemiológico, que son cuánta gente es susceptible o está en capacidad de enfermarse, y cuánta gente se expone, es decir, que sale o asume conductas de riesgo”. Según esa explicación, las estrictas medidas de restricción al inicio de la pandemia permitieron disminuir la circulación y, por ende, la exposición al virus, “aunque también termina influyendo que cada vez son más contagiados con capacidad de contagiar a otros”.

En contraste, los últimos 10.000 fallecidos, reportados entre el 21 de enero y el 3 de marzo de 2021, “se dieron en contextos de reactivación casi total –dice Giraldo–, lo que permitió que más personas estuvieran expuestas al virus, se contagiaran y llegaran a un estado grave; eso deriva en más muertes”.

El autocuidado es la clave

Carlos Trillos, epidemiólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, también insiste en que, sumado a los puntos anteriores, la gente empezó a relajarse y a confiarse en exceso, “algo que en ningún momento va a ser bueno para una pandemia como esta”.

Por eso, los especialistas consultados para este informe y los gobernantes del país insisten en un mismo mensaje: es momento de extremar las medidas de autocuidado, “e incluso las políticas públicas de salud y las restricciones colectivas”, dice Giraldo.

“Es importante que rastreamos mejor cada positivo y mejoremos la vigilancia epidemiológica. Además, empezará a cobrar relevancia la capacidad que tengamos para rastrear las nuevas variables”, dice Trillo en torno a lo que es necesario para salir mejor librados en próximos meses.

“Pero también será necesario mejorar las campañas de comunicación, ser más efectivos a la hora de informar con claridad lo que está pasando realmente y la necesidad de vacunarse”, advierte Giraldo.

Al final, añade Trillos, Colombia lleva más de un año enfrentando la pandemia, “y la gente está cansada de seguir las medidas, pero ya hicimos lo mejor y lo más difícil; sigamos haciéndolo para prevenir y que podamos salir de esta pandemia”.

Y, como advierte Yuliana rememorando a su padre, “esto es real y va para largo; ¡cuidémonos!”

*Se reserva el apellido por
petición de la fuente

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD