<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Hubo efectos de las marchas en cifras de covid-19?

Cifras como la positividad y los casos activos crecieron de nuevo la semana pasada.

  • Las cifras de contagios diarios por coronavirus en Antioquia se mantienen altas. Solo ayer se registraron 2.183 casos nuevos, según el Instituto Nacional de Salud. FOTO Manuel Saldarriaga
    Las cifras de contagios diarios por coronavirus en Antioquia se mantienen altas. Solo ayer se registraron 2.183 casos nuevos, según el Instituto Nacional de Salud. FOTO Manuel Saldarriaga
¿Hubo efectos de las marchas en cifras de covid-19?
24 de mayo de 2021
bookmark

Esta semana se completa un mes desde que se registró la primera jornada del Paro Nacional, el pasado 28 de abril. En su momento, el Comité que presidió las manifestaciones emitió un protocolo de bioseguridad basado en el autocuidado, la distancia social de dos metros y el uso de tapabocas, entre otras recomendaciones.

No obstante, estas medidas no se han cumplido a cabalidad debido al contexto de las movilizaciones sociales, así lo sostuvo la doctora Yessica Giraldo, epidemióloga de la Universidad Ces. La experta señaló que, desde el punto de vista de la salud pública, todas las actividades que permitan la conformación de aglomeraciones y la pérdida de distanciamiento pueden representar un riesgo.

La evidencia científica apunta a que una de las principales vías de contagio del virus son los aerosoles. Aunque en un comienzo no se tenía certeza sobre este punto, en octubre del año pasado, científicos de universidades como la de California en San Diego, Maryland y Harvard publicaron una carta en la revista Science confirmando la posibilidad de la transmisión aérea y pidiéndoles a las autoridades tenerla en cuenta a la hora de tomar decisiones relacionadas con la pandemia.

El hecho de que el virus pueda propagarse por el aire implica que los espacios abiertos no representan tantos riesgos como los cerrados. Sin embargo, la doctora Giraldo señaló que, en el caso de las marchas, “es muy fácil perder las medidas (de bioseguridad) por lo que genera el ambiente. Cantar y gritar son actividades que incrementan la producción de secreciones respiratorias y se pierde un poco el efecto protector de estar al aire libre”.

Diego Rosselli, médico y profesor de la Universidad Javeriana, señaló que si se cumplieran medidas como el porte del tapabocas y el distanciamiento de dos metros es probable que el riesgo se mitigara bastante. “Pero estamos viendo que eso no se está respetando, que las aglomeraciones en algunos puntos no cumplen esa distancia y que algunos no están usando el tapabocas”, dijo y añadió que estas recomendaciones no se hacen con el ánimo de estigmatizar la protesta, pues la decisión de participar en manifestaciones o no depende del criterio de cada ciudadano.

Por su parte, Andrea Ramírez, epidemióloga, magíster en Salud Pública y profesora asistente de la Universidad de Los Andes, agregó que estas movilizaciones se dieron justo en el momento en el cual el país estaba atravesando el tercer pico de la pandemia, que ha sido bastante fuerte. Ha estado marcado por una mortalidad más alta. Datos del Dane citados por Colprensa señalan que entre el 26 de abril y el 2 de mayo se registró la semana con mayor número de defunciones por covid-19 en el país desde el comienzo de la pandemia: 3.041. También una ocupación UCI récord (ha llegado al 85 % en todo el territorio nacional), y un crecimiento sostenido de casos que aún no desciende (el pasado domingo, 23 de mayo, se registró la cifra de contagios diarios más alta en lo que va de pandemia: 21.669 casos).

Desde la Secretaría de Salud de Medellín también advirtieron que la ciudad ya completó la sexta semana con una ocupación UCI superior al 90 %. “Para mayo 20 de 2020 teníamos registradas 340 personas hospitalizadas en UCI durante lo corrido del año. Para 2021 esa cifra asciende a 3.388, lo que quiere decir que hay un aumento de 882 %”, explicó Rita Almanza y Payares, quien es líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín.

Las cifras y las marchas

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, se refirió a las reuniones y su efecto en el desarrollo de la pandemia. “Desafortunadamente, los datos del INS muestran doble tercer pico de contagio en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Nariño presumiblemente atribuible a nuevas cepas y aglomeraciones de semanas anteriores”, escribió Ruiz.

“En los últimos días, desde que empezó el paro, lo que hemos visto es que las cifras se han mantenido iguales o han empeorado, según los datos que se evalúen”, señaló por su parte la doctora Andrea Ramírez.

Mientras tanto, Diego Rosselli dijo que los anteriores picos de la pandemia se dieron con una intensidad distinta, pues las cifras altas no se mantuvieron durante tantos días. “En esta ocasión, ya llevamos seis semanas en una meseta (en promedio) con más de 15.000 casos diarios”, advirtió el doctor.

“Ahora, saber qué tanto de eso sea atribuible a las manifestaciones es difícil, entre otras razones porque no conocemos cómo habría sido el comportamiento (de la pandemia) en la ausencia del paro y porque la mayoría de la gente que está saliendo es joven, de 20 a 40 años”, señaló.

Según explicó, este grupo poblacional tiene más probabilidades de ser asintomático, lo que implica que podría someterse menos a pruebas. Además, la letalidad es más baja para ellos, pues está demostrado que el coronavirus reviste más peligro para las personas conforme avanza la edad.

Para Rosselli, “los que se infecten, que sin duda habrá casos, pues ya se sabe que las aglomeraciones de personas son un factor de riesgo, llevarán el virus a sus círculos sociales, en donde habrá personas mayores de 50 y 60 años. Así que el verdadero impacto, sobre todo en mortalidad, lo estaremos viendo en el mes de junio”.

Cuando se le preguntó por la posibilidad de que el tercer pico de la pandemia se prolongue debido, entre otras cosas, a las protestas, Ramírez contestó de forma afirmativa. “Ya estamos en los últimos días de mayo y todavía estamos viendo unas cifras bastante altas. Por ejemplo, en términos de mortalidad y de ocupación de UCI, ya llevamos mucho tiempo con cifras superiores al 94 % en algunas ciudades”, advirtió.

Por su parte, Almanza y Payares, de la Secretaría de Salud de Medellín, argumentó que aún no se ha hecho un estudio de causalidad para asociar las marchas con el alargamiento de este tercer pico. “Lo que hemos observado en Medellín es que en las dos últimas semanas se ha mantenido estable el número de casos que se ha notificado. En promedio, cada día ingresan a la ciudad 1.034 personas que se registran con diagnósticos positivos para covid-19”.

Positividad en las pruebas

Algunos datos dan cuenta de los cambios que ha tenido la pandemia en Colombia en las últimas tres semanas. Vale decir que, generalmente, se esperan 14 días para evaluar el impacto que un evento determinado pueda tener en los datos de infecciones. Al mirar la cantidad de contagios, se observa que desde que empezó el paro (del 28 de abril al 4 de mayo) hubo un promedio de 16.417 casos dirarios. Para la siguiente semana (del 5 al 11 de mayo) el promedio fue de 15.988 casos, y en la pasada (entre el 12 y el 18 de mayo) se situó en 16.117 infecciones.

El panorama en casos activos muestra una tendencia parecida, pero más fuerte. En esa primera semana (105.411 casos activos en promedio) se manejaba una cifra alta, en la segunda amainó (93.146 casos activos) y en la tercera volvió a crecer (105.588).

Otro de los datos claves es la positividad, que es el porcentaje de casos positivos que se encuentran dentro de un total de pruebas. En las últimas tres semanas este indicador ha presentado algunas variaciones importantes. Analizando los datos que entrega a diario el Instituto Nacional de Salud (INS), resulta que entre el 28 de abril y el 4 de mayo hubo un porcentaje de positividad del 22,4 %, del 5 al 11 de mayo fue del 22,8 % y del 12 al 18 de mayo del 27,4 %.

Aunque podría apuntarse a que una de las razones de esa alza en positividad son las manifestaciones masivas, los expertos prefirieron mirar los datos con cautela.

Ramírez señaló que hay que tener en cuenta “la positividad diaria y cómo va variando esto con el número de pruebas realizadas, que también es un dato importante para ver”.

En ese punto coincidió Rosselli. “Si se hacen más pruebas en gente asintomática, la proporción de negativos sería más alta”, agregó. Por ejemplo, el pasado 17 de mayo se reportaron 12.984 casos y se hicieron 32.599 pruebas, lo cual arrojó un porcentaje más alto de positividad, que ese día resultó siendo del 39 %.

Según explicó Rosselli, puede ser una cifra que da cuenta del aumento de infecciones, aunque también hay que tener en cuenta que “los bloqueos y las dificultades para movilizarse seguramente han tenido una influencia sobre el número de personas que se practican una prueba”.

96 %
es la cifra de ocupación de UCI registrada en Antioquia el 24 de mayo.
Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD