<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cinco sones que debe saber del Festival de la Leyenda Vallenata

Este viernes comienza en Valledupar el mayor encuentro del acordeón. Guía para entenderlo.

  • Imagen del homenaje que en 2015 le rindieron al fallecido Diomedes Díaz durante el Festival de la Leyenda vallenata. Prepárese que el viernes empieza una nueva edición. FOTO Archivo
    Imagen del homenaje que en 2015 le rindieron al fallecido Diomedes Díaz durante el Festival de la Leyenda vallenata. Prepárese que el viernes empieza una nueva edición. FOTO Archivo
25 de abril de 2019
bookmark

Con 379 participantes inscritos, inicia en Valledupar la competencia de acordeoneros más importante de Colombia y del continente: el Festival de la Leyenda Vallenata.

Tras 52 años de historia, y con la declaración de este género musical como Patrimonio de la Humanidad, el concurso es relevante no solo porque mantiene viva una tradición, sino porque pone en el centro la figura del acordeonero.

Siendo así y si es de los que no sabe qué es el Festival y qué es lo que pasa en Valledupar durante cuatro días –del 26 al 30 de abril–, lea estos cinco tips para que, si se anima a viajar, entienda cuál es la esencia de este concurso.

1. La logística: lo primero

Valledupar es una ciudad intermedia, por eso el transporte y el hospedaje son costosos. La recomendación, si está en Medellín, es que se vaya en bus. Los pasajes los venden en la Terminal del Norte y aunque el viaje es largo, unas 13 horas, es bastante cómodo. La razón de esto es que, en avión, un pasaje directo puede costar unos 2 millones de pesos. Ahora, si definitivamente quiere irse en avión, busque un destino como Santa Marta o Riohacha, porque el tiquete es más económico y el desplazamiento hacia Valledupar se puede hacer en taxi.

Lo más seguro es que en este momento no encuentre una habitación de hotel. Sin embargo, los vallenatos son hospitalarios y por esta época acondicionan sus casas para los visitantes. Es fácil conseguir dónde dormir.

2. Su importancia

La relevancia del festival radica en que además de ser un espacio tradicional, es un lugar de creación y de preservación. Así lo describió el investigador guajiro Abel Medina Sierra, quien destacó que, tras medio siglo de existencia, este concurso se ha logrado mantener en el tiempo a pesar de la avalancha comercial.

“El festival hizo que una música campesina tuviera apropiación social. Los músicos crean sus pases para ir a derrotar a la otra persona. El espíritu es preservar los rasgos de mayor tradicionalidad de la música vallenata, es decir que se siga tocando según los cánones de lo más vallenato posible”.

Medina anotó que, paradójicamente, al mismo tiempo en que el festival es tradicional, ha servido para innovar. “Por ejemplo, en las puyas que se tocan ha habido un solo de caja, de guacharaca y de acordeón para preservar las cualidades de los músicos. Eso no era tradición”.

Con esto es importante anotar que, si usted va y no se detiene un minuto en el concurso, es como si no hubiera ido. El festival no son los conciertos ni las parrandas, no, es un duelo de acordeoneros.

3. ¿Quiénes compiten?

Hay ocho concursos centrales que se realizan, simultáneamente, en distintos lugares de Valledupar. Todos son gratuitos. Los eventos son Canción inédita, piqueria y acordeonero profesional, aficionado, juvenil, infantil, femenino mayor y femenino menor.

Estas dos últimas son nuevas, es la primera vez que habrá una categoría solo para mujeres, que valga la pena decir, nunca han ganado ningún festival.

El más relevante es el de los acordeoneros profesionales ya que son, por reglamento, los que tienen más experiencia y aquellos que hacen del vallenato su medio para vivir, incluso graban discos.

Este concurso se realiza en la Plaza Alfonso López y es gratuito. Durante la presentación, los acordeoneros solamente pueden estar acompañados de un cajero y un guacharaquero. Además, deben cantar una canción y no pueden enviar los típicos saludos vallenatos. Hay un jurado y todas las noches se publican en la página del festival, los puntajes y así se saben quién continúa en la siguiente ronda.

El otro evento importante es el de canción inédita. Este año se realizará en Patillal, corregimiento de Valledupar. Hay 52 compositores inscritos. En este espacio, el acordeonero no es el protagonista, es más, a la tarima el compositor puede subir todos los instrumentos que desee, ya que él es el centro de atención.

Una advertencia: en ninguno de estos concursos se baila. ¿Por qué? Porque son espacios para escuchar al acordeonero o al compositor, por tradición, se escucha sentado.

4. ¿Cuáles son los aires?

El paseo, el son, la puya y el merengue son los cuatro aires vallenatos. Los acordeoneros deben dominarlos. El más tradicional es el paseo, como es el caso de la Gota Fría de Emiliano Zuleta Baquero o la Casa en el Aire del maestro Rafael Escalona.

El son se caracteriza por tener letras tristes, en su gran mayoría, y una melodía lenta como, por ejemplo, la famosa Alicia adorada, del juglar Juancho Polo Valencia. Es un lamento.

La puya es un aire rápido, de notas cortas y no es nada comercial. Es un buen aire para que los músicos se luzcan y muestren sus artes de improvisación. Un ejemplo es la que el músico Eibar Gutiérrez presentó en el Festival de la Leyenda en 2015 y se tituló Dos estilos de puya. También hay otra a la que los concursantes recurren bastante y es Cuando el tigre está en la cueva, de Juan Muñoz.

El merengue es entre los novatos y no oriundos del Cesar y La Guajira, es el aire vallenato más difícil de diferenciar, básicamente, porque se puede confundir con paseos rápidos. Un merengue para escuchar: El Viejo Miguel, de Adolfo Pacheco. Recomendación: no se complique si no logra diferenciarlos. Déjese emocionar.

5. ¿Cuáles son los escenarios?

Este año hay tres lugares clave que debe tener en su agenda. El más importante es la Plaza Alfonso López, porque ahí es donde se realiza el concurso de los acordeoneros. La gran mayoría de las personas los escuchan de pie bajo los 39 grados centígrados. Realmente, no hay necesidad, ya que en toda la plaza ponen sillas con sombrillas que alquilan por horas. La entrada es gratis.

Este año, el Festival Vallenato también se vivirá en Patillal. Este poblado está ubicado a unos 45 minutos de la capital cesarense. Allí se realiza canción inédita. La entrada es gratis.

El otro escenario es el Parque de la Leyenda Vallenata. Este gran coliseo al que le caben 25.000 personas es el epicentro de los grandes conciertos que se realizan. Aquí se realiza la final. Para tener en cuenta: el Parque queda lejos del centro de Valledupar y no es tan fácil conseguir transporte. La boleta más económica es de 70.000 pesos.

La recomendación es que vaya a los tres escenarios: un día para cada uno. No olvide llevar un impermeable para los conciertos porque es temporada de lluvias y los aguaceros que caen son bastante fuertes.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD