x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A las pensiones no les va tan bien como a los bancos

El Sistema Financiero en su conjunto perdió en enero pasado 6,67 billones de pesos por inversiones y por la economía global.

17 de marzo de 2014
bookmark

Las inversiones de los fondos de pensiones -con los ahorros de los colombianos- iniciaron este 2014 con el pie izquierdo al perder 4,08 billones de pesos solo en enero, como consecuencia de los bajos rendimientos por el vaivén de la economía internacional que se contagió con la incertidumbre de las economías emergentes y a los posibles recortes de ayudas a la economía norteamericana.

Según informó ayer la Superfinanciera, estas variaciones en los mercados financieros condujeron a desvalorizaciones de los portafolios administrados por las instituciones financieras. En el caso de los fondos de fiducias, estos perdieron en dicho mes 2,48 billones de pesos.

Sin embargo, antes de generar pánico entre los afiliados al sistema, el ente regulador destacó en un comunicado que la rentabilidad acumulada por los diferentes tipos de fondos de pensiones y de cesantías superó la rentabilidad mínima exigida por la regulación.

Resultados a largo plazo
El ente de control y vigilancia reiteró que para el caso de los fondos administrados, se entienden estos resultados porque su estructura de negocios se enfoca en la dinámica de su portafolio de inversiones, y su análisis debe basarse en el largo plazo debido a que estos concentran principalmente a inversionistas con ese horizonte de tiempo. Es decir, las eventuales fluctuaciones en los mercados financieros pueden generar desvalorizaciones temporales que tienden a ser corregidas cuando se contemplan periodos de inversión prolongados.

La buena noticia corrió por cuenta de las entidades vigiladas (bancos e instituciones financieras) que reportaron utilidades por 502.190 millones de pesos como consecuencia del crecimiento de la cartera y de las inversiones de los establecimientos de crédito.

Los bancos acumularon ganancias por 460.890 millones de pesos seguidos por las IOE (Instituciones Oficiales Especiales, tipo Bancoldex, Findeter, Finagro) que ganaron 29.61o millones de pesos y las fiduciarias con 21.880 millones de pesos.

El saldo bruto de la cartera de los establecimientos de crédito alcanzó 283,47 billones de pesos, registrando una variación real anual de 11,85 por ciento. Dentro de esta, la cartera de vivienda se situó al cierre de enero en 25,12 billones tras registrar un crecimiento real anual de 25,68 por ciento, evidenciando una dinámica importante en el sector, cuando más colombianos se muestran dispuestos a adquirir vivienda vía crédito.

Para explicar la dinámica positiva de los bancos, el vicepresidente de Asobancaria, Daniel Castellanos, le explicó a este diario que en la actividad normal de ellos pesa más el negocio de la intervención, actividad ha sostenido la utilidad de los bancos en el último año y no tanto las inversiones.

"Todo el sistema financiero estuvo muy golpeado por el tema de las inversiones y los efectos de la política monetaria estadounidense. A los bancos no les pegó tan duro porque las inversiones pesan un 30 por ciento de los activos del negocio, la intermediación y los préstamos tiene más peso", destacó Castellanos.

En cuanto al crecimiento de la cartera de consumo en enero, que subió 9,52 por ciento hasta 79,3 billones de pesos, el vicepresidente de Asobancaria dice que esta cartera crecía a niveles preocupantes pero se ha venido ajustando. No obstante, el consolidado del sector bancario fue bueno en medio del total del sector financiero que sufrió los efectos negativos internacionales.

El tema de la normalización de la política monetaria norteamericana seguirá presionando a lo largo del año al sector financiero colombiano pero se espera que el sector crezca este 2014 un 4,5 por ciento.

Las cuentas de Asofondos
Pese a las cifras oficiales negativas de los administradores de fondos de pensiones durante enero, Asofondos aclaró que en febrero y lo corrido de marzo de 2014, los afiliados a los fondos de pensiones han recuperado las desvalorizaciones observadas en el primer mes del año.

"Para el 9 de marzo, los fondos registraban una valorización de 649.000 millones. Estos resultados se deben, principalmente, a la recuperación del mercado de renta variable colombiano y permite que los ahorros de los afiliados recuperaran los niveles observados en diciembre de 2013", destaca el comunicado gremial.

Según Asofondos, desde el inicio del sistema, los fondos de pensiones han generado más de 70 billones de pesos (15,16 por ciento) en rendimientos para sus afiliados.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD