No es necesario llegar a una crisis en la disponibilidad de agua para pensar en el ahorro. Con la amenaza latente por vigencia de sanción al uso excesivo en el país —posibilidad lejana de materializar en la ciudad según Epm— concejales de Medellín advierten que hay gastos desmedidos y demandan mayores esfuerzos por generar conciencia sobre el despilfarro.
Según la directora Comercial (e) de Agua y Saneamiento de Epm, Paula Andrea Menjura Mejía, la empresa invierte anualmente 1.000 millones de pesos en campañas publicitarias y pedagógicas para incentivar el uso racional del agua. La administración municipal se suma en este propósito a través de la Secretaría de Calidad y Servicio a la Ciudadanía.
Sin embargo, el concejal Jesús Aníbal Echeverri, advierte que no percibe los resultados de estas campañas.
"¿Hasta cuándo Medellín, tendrá suficiente agua para tanto despilfarro?", se pregunta el corporado.
En el mismo sentido, el concejal John Jaime Moncada, explica a manera de ejemplo que es común en diversos barrios de Medellín y del Valle de Aburrá encontrar los domingos a las personas lavando carros en la calle con manguera, sin cuidado del gasto.
"Uno pensaría que esto se da más en los estratos más bajos, como un problema de falta de cultura... y son precisamente los estratos más pudientes los que más malgastan. Tal vez porque no les imoporta el cobro", observa.
Sanción al derroche
Concejales, Epm y la Administración Municipal tienen presente que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico dejó abierta la posibilidad de castigar con el cobro a quienes malgasten el agua. De acuerdo con la entidad, a partir del momento en que el Gobierno Nacional lo determine necesario como medida para regular el consumo, se recargará el cobro a quienes superen el doble del consumo promedio de la ciudad, que en el caso de Medellín es de 13,5 metros cúbicos.
En el país alrededor del cinco por ciento de los usuarios se verían afectados en caso de que empiece a aplicarse esta norma, aunque en Medellín la cifra sería menor, según estima Epm.
Bajas lluvias
Aunque la situación para la región no es alarmante todavía, las posibilidades de que se manifieste un fenómeno del Niño con bajos niveles de lluvias de acuerdo con previsiones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), obligan a no descuidar medidas de regulación del consumo.
Carlos Alberto Saldarriaga, de Operación Integral de Agua y Saneamiento de Epm, explica que para asegurar el suministro de agua en el Valle de Aburrá en caso de una contingencia, se cuenta con los embalses de La Fe (El Retiro), Piedras Blancas (Santa Elena) y Río Grande II (Entrerríos).
Mientras La Fe y Piedras Blancas están en niveles cercanos al cien por ciento, el embalse Río Grande II tiene almacenados más de 100 millones de metros cúbicos de agua (ver gráfico).
Pese al nivel de reservas, admite que las lluvias en la actualidad están por debajo de los promedios.
Consumo en Medellín
Medellín es la segunda ciudad del país en cuanto a la demanda de agua. La primera es Bogotá y le siguen Cali y Barranquilla. Según cifras de Epm, una persona en el Valle de Aburrá utiliza alrededor de 150 litros de agua cada día. Según lo estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el promedio de consumo mensual del líquido en el mundo es de 83 litros diarios. Vivir en una región aventajada en la disponibilidad del recurso se presta para que casi se dupliquen los niveles.
Según la OMS en promedio una persona utiliza alrededor de 500 litros de agua al mes para su aseo personal, otros 500 litros para preparar sus alimentos y consumir, 833 más en el aseo del hogar y 667 para lavar la ropa. Todas estas cantidades se superan en los hogares de la región.
De la situación local, el secretario de Calidad y Servicio a la Ciudadanía, Carlos Mauricio Hernández, destaca que para el 52 por ciento de las familias en el programa del Mínimo Vital de Agua el cobro en la factura es 0.
En cuanto a la conservación de las cuencas hídricas y de las áreas donde están los embalses, trabajan de manera coordinada, Epm y las corporaciones ambientales, Cornare, Corantioquia y el Área Metropolitana, cada una en su jurisdicción. Corantioquia ha destinado 8.000 millones de pesos a la cuenca del río Aburrá en los últimos cuatro años y tiene presupuestado este año invertir 3.975 millones de pesos más que apuntan a la sostenibilidad del agua, que aunque hoy abunde, el reto es que no se desperdicie.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6