x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Antes de mitad de 2014 no se debe discutir un aumento de las tasas”

El codirector del Banco Central, Carlos Gustavo Cano, explica por qué una inflación por debajo de la meta es una mala noticia y prevé que la economía crecerá entre 3,5% y 3,8% este año.

  • "Antes de mitad de 2014 no se debe discutir un aumento de las tasas" | El codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano. FOTO COLPRENSA
    "Antes de mitad de 2014 no se debe discutir un aumento de las tasas" | El codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano. FOTO COLPRENSA
11 de noviembre de 2013
bookmark

Esta entrevista tiene tres noticias importantes. Su protagonista, el codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, afirmó que las tasas de interés se deben mantener estables, por lo menos, hasta junio de 2014; que a la economía ya le pasó la enfermedad holandesa, pero le queda una gripa al respecto; y que los estímulos del Banco Central de Estados Unidos (FED) seguirán por un tiempo mayor a lo previsto.

Con la franqueza, claridad y sencillez que le caracterizan, Cano justificó en diálogo exclusivo con El Colombiano sus planteamientos y señaló que la economía crecería este año entre 3,5 y 3,8 por ciento, mientras que en 2014 lo haría por encima de 4 por ciento.

¿Se pasó el cuarto de hora de bajar tasas, como dice Anif?
"A mí no me gusta mucho mirar hacia atrás, porque me parece que la clave de la política monetaria es la capacidad de anticipación. Creo que no tiene mucho sentido y además, personalmente, pienso que a estas alturas una reducción adicional de tasa no va a tener un impacto grande. Mi preferencia personal es darle una señal al mercado de que esa postura de política monetaria va a ser prolongada".

A pesar de la reducción de las tasas que acabó de hacer el Banco Central de Chile...
"Sí. Hay que tener en cuenta que algunos análisis, ciertos modelos, agentes y expertos dicen que el año entrante, a más tardar en sus principios, tendríamos que ir normalizando la política monetaria, es decir, subiendo tasas de interés y llevándolas a una postura normal que ni frene ni estimule. Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo creo que tenemos que seguir estimulando a este mismo ritmo ayudándole desde el punto monetario a la economía porque estamos creciendo por debajo del potencial, tenemos una capacidad ociosa en la economía".

¿La inflación como está hoy permite mantener las tasas en 3,25 por ciento por un mayor tiempo?
"Estamos con una inflación prolongadamente por debajo de la meta y esa no es una buena noticia, eso preocupa porque la inflación a fin de cuentas es el mejor termómetro sobre la utilización de la capacidad instalada del aparato productivo, es lo que llamamos en economía una brecha del producto negativa. Tenemos que darle tiempo a esta postura actual que ciertamente es expansiva hasta que veamos con evidencia que la inflación va a converger al 3 por ciento y que la brecha del producto se va cerrando, es decir, que el crecimiento converja, por lo menos, al 4,5 por ciento y creo yo que eso puede pasar en el lapso del año entrante y el año 2015".

Este es un cambio de postura...
"No. Desde que las tasas bajaron a 3,25 por ciento en febrero, yo dije que esta postura se debía mantener durante un tiempo prolongado, en ese momento dije que por lo menos hasta el primer trimestre del año entrante. Hoy estoy diciendo que por lo menos hasta mediados del año entrante. La postura de ahora es igual a la de febrero solo que como van las cosas y la nueva información disponible, por lo menos antes de mitad de año no debemos discutir un aumento de tasas".
Anif y Fedesarrollo ven que la industria ya tocó fondo este año, ¿usted como lo ve?
"Yo no estoy tan seguro. Ojalá que sí. Pero no basta con que toquemos fondo. Lo importante es sacarla y que se recupere. El país no puede darse el lujo de desindustrializarse o tener una industria anémica. El auge minero-energético se agotó, la fiesta pasó y cuáles son los elementos de dinamización de la economía que van a permitir reemplazar ese auge que fue muy transitorio. No veo a la industria y a la agricultura, excepto las cifras estadísticas del café".
¿Cómo es eso de que ya pasó la enfermedad holandesa, pero que nos queda la gripa?
"Sí hubo enfermedad holandesa, pero con el debilitamiento del sector minero-energético en el frente externo, esa causa empezó a esfumarse. Sin embargo, nos queda la gripa que está materializada en la debilidad de la industria y el sector real de la economía y eso es evidente".

Y eso se ve reflejado en la sustitución de la producción local por importaciones…
"Claro, porque usted tiene un déficit de cuenta corriente industrial creciendo y en el nivel de 10 por ciento, pero también se tiene que lo único que crece en las importaciones todavía son los bienes de consumo y un comercio todavía con unas cifras importantes al igual que el consumo de los hogares, todo eso da una ecuación que muestra con mucha claridad que está habiendo una sustitución de la producción local por la foránea".
¿Además, de estos elementos, hay otros factores por los que usted considera que la economía crecerá entre 3,5 y 3,8 por ciento este año?
"Hay que tener en cuenta las cifras de inflación. Estamos por debajo de la meta, estamos parqueados en 2,3 por ciento y debemos esperar que todo esto converja de nuevo al 3 por ciento que es donde queremos que la inflación esté. Ahora, la política monetaria no es lo único que hay que hacer, ese es nuestro aporte, pero el resto de la política macroeconómica está en el terreno fiscal y la política financiera".

Cómo analiza el tema de la reducción del estímulo fiscal en Estados Unidos, ¿se demorará más de lo previsto?
"Veo las preocupaciones de la señora Janet Yellen (próxima cabeza de la FED) y de gente como Kenneth S. Rogoff que están inclusive –a mi juicio de una manera muy alarmante- recomendando ciertos incrementos de la inflación en Estados Unidos. Ellos también están preocupados porque están creciendo muy lento, el cierre de su brecha no se está dando con la celeridad que ellos querían y la inflación está por debajo de la meta. Lo que me indican a mí esas preocupaciones es que son indicios serios de que la finalización de los estímulos monetarios está mucho más lejano de lo que estamos esperando. Ese es otro ingrediente que nos dice que nuestra postura expansiva puede y debe prolongarse mucho más de lo esperado".

¿Cómo ve la economía para 2014?
"Si mantenemos por un buen tiempo esa política expansiva y si por el lado fiscal la inversión en infraestructura se reactiva y realmente se mueve al ritmo que esperamos, yo veo una economía en 2014 creciendo a un ritmo más alto que el de 2013 que estaría entre 3,5 y 3,8 por ciento, por lo que estarían el año entrante por encima de 4, pero todavía inferior al potencial (4,6 por ciento)"

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD